La Alianza por una Vida Digna realizó el 21 de abril del 2021 el foro Impactos de la exportación de electricidad. Osvaldo Durán-Castro y Raquel Bolaños expusieron acerca del proyecto de exportación de electricidad de generación privada y sus implicaciones para Costa Rica. La actividad fue conducida por el doctor José María Gutiérrez.
La invitación es para que se comparta el video y se generen reflexiones en comunidades, grupos y redes.
El día jueves 11 de febrero a las 8:00am se llevará a cabo una transmisión por Facebook Live en las redes del Programa Kioscos Socio-ambientales para la Organización Comunitaria en la que se abordará la siguiente temática: “Conflictos por generación privada y exportación de electricidad”. Este será un programa especial para conocer el impacto y preocupaciones de exportar energía privada a Centroamérica.
Se tendrá la participación de los siguientes expositores:
Cerca de 300 personas claman por agua potable, y electrificación para su comunidad: Isla Caballo
“Aquí, las mujeres no tenemos trabajo porque nos falta el agua, aquí todas las mujeres que somos madres pasamos las peores penurias, para poder asear y dar de comer a nuestros hijos, aquí los adultos mayores necesitan el agua. Todos necesitamos el agua potable que tanto nos están negando. Pero tenemos que seguir caminando aunque nos agotemos, porque debemos luchar por los derechos que tenemos como personas”.
Así, lo expresó Eulalia Peralta, el pasado 1 de junio en el salón de la iglesia evangélica, donde cerca de 80 personas representantes de la comunidad, se reunieron para participar de la capacitación organizada por el Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales Costeras del Golfo de Nicoya (PDICRC).
Dicha actividad contó con la participación de la académica Lic. Catalina Carrillo, y estudiantes de la Universidad Nacional que colaboran en este programa.
Por su parte, los habitantes expusieron, a través de las diferentes actividades las cualidades que deben tener los representantes del nuevo comité de agua: “La lucha es de todos, pero las personas que nos representarán tienen que ser personas muy responsables, así como tener una gran ilusión y compromiso para asumir esta función tan importante para nuestras familias”, expresó Angel Rojas de la Comunidad Isla Caballo.
La académica Catalina Carrillo explicó que: entre las tareas prioritarias que asumen los nuevos integrantes del Comité está la coordinación de los procesos entre el Instituto de Acueductos y Alcantarillados, la Municipalidad de Puntarenas, así como la organización y gestión entre la comunidad, las organizaciones comunales, y las ASADAS: “Las distintas actividades de capacitación que emprendan las personas de la comunidad son muy importantes, para la solución del abastecimiento del agua potable y otras problemáticas sociales que tienen los habitantes de Isla Caballo”, expresó Carrillo.
Felipe Torres quien es oriundo de la comunidad desde hace setenta años, explicó que la población ronda en unas trescientas personas de las cuales existen sesenta y cinco familias quienes no cuentan con agua potable desde hace varios años.
Aunado, a lo anterior Torres agregó que: “Esta situación la vivimos desde hace varios años, ya que los pozos que teníamos desde los primeros habitantes se fueron contaminando y cerrando. Esta situación entre otros problemas con la recolección de la basura, y la falta de electrificación para algunas familias”, dijo.
El nuevo Comité de Agua quedó conformado por: Patricia Morales Soto (Presidenta), Michael Rojas Peralta (Vicepresidente), María Fernanda Morales Soto (Secretaria), Sobeida Torres (Tesorería), José Darío Rojas Peralta (Fiscal), Carlos Alberto Alvarez Peralta (Vocal 1), Adrían Rojas Álvarez (Vocal 2).
Por Ana Cecilia Espinoza C.
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Proyectos como estos pretenden empobrecer a miles y miles de familias y privatizarlo todo, la salud, la educación, el agua, la electricidad
El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) manifiesta su total rechazo al nuevo proyecto de Ley de Empleo Público, que impulsa la diputada liberacionista Sandra Piszk. El proyecto conserva las intenciones de afectar los derechos laborales de la clase trabajadora.
BUSSCO mantiene su posición en contra de cualquier intención que pretenda afectar a los (as) trabajadores (as) y reitera que la fecha de inicio de la gran huelga nacional, será el momento en que el Gobierno y diputados intenten aprobar cualquiera de los proyectos en discusión.
En relación con las acciones por seguir, el BUSSCO informa que continúa con las giras nacionales para la preparación de las bases y comités regionales BUSSCO.
Campaña informativa
El BUSSCO continúa una nueva campaña hacia la ciudadanía y contra el gobierno de Luis Guillermo Solís y el Presidente de la Asamblea Legislativa, Antonio Álvarez Desanti y diputados que impulsan estos proyectos de ley. Entre los mensajes que comenzarán a circular están:
“Presidente Solís, usted nos está llamando a huelga”, dice una de las nuevas vallas.
“Álvarez Desanti, no se queme, no al combo contra el empleo público”, dice otra de las vallas contra el presidente de la Asamblea Legislativa.
La misma consiste en la colocación de vallas, publitapias, en sitios estratégicos de la capital, campaña masiva en redes sociales y volanteo de información a la población, entre otros.
El fantasma del “combo del ICE” ronda por todo el país. Por eso, las sesenta organizaciones que se agrupan en BUSSCO han acordado la anterior estrategia nacional que contempla, entre otros, la instalación de vallas en sitios como Los Chiles, Ciudad Quesada, Coto Brus, Ciudad Neilly, Golfito, Guápiles y Guanacaste
Encuentro del pueblo
Celebramos un Encuentro Popular el pasado 31 de octubre con los comités regionales del BUSSCO, y diferentes actores sociales, que tuvo como objetivo definir las acciones específicas y contundentes de confrontación social.
Estas acciones son adicionales a la estrategia de movilización para una huelga donde no sólo está el músculo político de los trabajadores públicos, sino el de una sociedad inconforme con este gobierno, que traiciona a la clase trabajadora a cambio de nuevos impuestos y que se pliega al proyecto neoliberal de Liberación Nacional, del PUSC y Movimiento Libertario, partidos responsables directos de esta crisis, pues han cogobernado al país por más de 30 años.
Los responsables directos de la crisis social y económica son los partidos políticos que han ejercido el poder y tendrán que asumir las consecuencias y responsabilidades si prosiguen por la ruta establecida de enfrentar a la clase trabajadora con los proyectos de empleo público.
Enviado a SURCOS Digital por Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense.
El nuevo sistema de aprovechamiento de agua llovida incluye el uso de tanques de 5 mil litros (foto Laura Rodríguez).
Nidia Burgos Quirós,
Periodista Vicerrectoría de Investigación
La Oficina de Suministros (OSUM), de la Universidad de Costa Rica (UCR), obtuvo la segunda estrella del Programa Bandera Azul Ecológica, gracias a sus esfuerzos por mantener y mejorar sus condiciones de sostenibilidad y por su interés de ir aún más allá con el establecimiento de mecanismos para lograr una mayor reducción del uso del agua.
Esta oficina, la primera unidad administrativa en obtener al día de hoy este galardón nacional, logró una calificación del 100% en el informe presentado a la Comisión Nacional del Programa Bandera Azul Ecológica, así como una valoración muy positiva del Plan de Gestión de Riesgo, requisito extra para obtener esta segunda estrella.
Según explicó la MBA Vanessa Jaubert Pazzani, Coordinadora del Programa Bandera Azul Ecológica en la OSUM, esta dependencia se preocupó durante el último año por mantener y mejorar los 10 parámetros que se exigen para obtener el galardón mencionado. Estos son el uso de combustibles fósiles, agua, tratamiento de aguas residuales, energía eléctrica, gestión de residuos, contaminantes atmosféricos, compras sostenibles, educación ambiental, compensación y el mantener el comité local.
Mediante tubería se aprovecha el agua llovida en el uso de los inodoros de la OSUM (foto Laura Rodríguez).
Específicamente durante el 2014 la Oficina de Suministros se preocupó por disminuir aún más el uso del agua mediante la construcción de un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia para su uso en los inodoros, que incluye dos tanques de 5 mil litros cada uno. También se implementó un tanque de 250 litros con microorganismos eficientes para contribuir a la limpieza de las aguas negras del tanque séptico, según explicó el Lic. Sergio Campos Loaiza, miembro del comité local.
Así mismo, se logró un control mayor en el consumo de los combustibles fósiles de la flotilla de automóviles de la oficina, el desarrollo de una idea de contratación administrativa más integrada con la sostenibilidad y, sobre todo, el aumento de la conciencia ambiental por parte de la mayoría de funcionarios de la OSUM para poder alcanzar el objetivo de la Bandera Azul Ecológica con la segunda estrella.
“Así, se logró demostrar una reducción muy importante en el consumo del agua, de la electricidad, de los combustibles fósiles y del compromiso ambiental en general”, manifestó el Lic. Campos.
El cambio de la loza sanitaria, por sistemas de ahorro de agua fue parte de la inversión que se realizó en la OSUM (foto Laura Rodríguez).
Por su parte, Gabriela Morales, miembro del comité destacó el compromiso del personal de la OSUM con el proyecto.
“La parte de la continuidad y no de tener un proyecto por un año si no por un estilo de vida es una de las partes más difíciles, sin embargo existe la conciencia de que el proyecto no es solamente por un galardón si no por una experiencia de ver resultados y saber que estamos teniendo un impacto en la oficina e incluso en el ámbito nacional”, recalcó Morales.
Otro elemento que adiciona la MBA Jaubert se refiere al tema de la educación ambiental, la cual lograron al participar en diferentes ferias, donde tuvieron la oportunidad de informar sobre los logros de la oficina en este campo.
Gabriela Morales, Sergio Campos y Jeffrey Di Marco, se mostraron complacidos con los logros obtenidos al implementar este proyecto (foto Laura Rodríguez).
Para el próximo año se prevé obtener una tercera estrella, lo cual esperan lograr manteniendo y mejorando sus parámetros ambientales, pero también tratando de impactar en algún proyecto del ámbito nacional, como podría ser la recolección de residuos sólidos en las playas, adelantó la MBA Jaubert.
Al respecto, el Ing. Jeffrey Di Marco Fernández, Director de la OSUM, expresó que la participación en el Programa de Bandera Azul Ecológica es un esfuerzo que debe ser mantenido y que sirve de parámetro para otras unidades administrativas que puedan proponerse a lograr este galardón.
“Aunado a las políticas universitarias en cuanto al ambiente, el hecho de que la OSUM sea la única que tenga en este momento este galardón, se constituye en una motivación especial para el personal el seguir manteniéndolo”, dijo Di Marco.
La Oficina de Suministros celebró recientemente su sexagésimo quinto aniversario con una serie de logros importantes, especialmente en el campo ambiental y en la modernización de los sistemas de compras.
La activista Flora Fernández mientras recibe la visita del jefe de la Policía Municipal Marcelo Solano. Foto Facebook.
Con el afán de compartir una idea ecologista, Flora Fernández, activista social, expone frente a su negocio en San José, un “hornito solar”, el cual surgió del ingenio del Dr. Shyam Nandwani (profesor pensionado de Física de la UNA), quien lleva 34 años promoviéndolo dentro y fuera del territorio nacional como una forma eficiente de economizar electricidad y “enfriar la tierra con el calor del sol” como dice su eslogan.
El tener el horno/cocina solar fuera de su negocio, le trajo a Flora Fernández algunos inconvenientes con la Policía Municipal, ya que ésta no consideraba adecuada la presencia del artefacto, por lo que le solicitaron permisos, patentes, pagos al día entre otros, pero al constatarse que Flora no está lucrando de ninguna manera con el horno, se le autorizó a continuar con su labor informativa.
Lo importante para Fernández es despertar curiosidad en las personas por usar el horno solar, el cual además de economizar mucho dinero en electricidad, “ayuda muchísimo en esta época de verano a no consumir búnker que se utiliza para generar electricidad especialmente en las horas en que más radiación solar hay” manifestó.
Usos del horno solar
A pesar de que en las zonas costeras y calientes, su efectividad es mucho mayor, en zonas más frías mientras no permanezca muy nublado, la cocina/horno solar funciona de manera eficiente, la comida no se quema (ni hay peligro de cortos circuitos), y lo más importante: la consistencia y exquisito sabor de la comida de cocción lenta y casi sin agua, proporciona mejor calidad, los jugos y sabores se mantienen dentro de los alimentos; no se pierde valor alimenticio, sino que en muchos casos los aumenta y desarrolla mejor el valor de vitaminas, minerales y nutrientes.
También se puede utilizar para deshidratar frutas, secar semillas, derretir cera para hacer candelas, purificar agua, eliminar ácaros en almohadas y peluches de bebés, secar hierbas medicinales y aromáticas incrementándoles su potencial en lugar de dañarlos, como sucede en horno de microondas o convencional.
Para más información acerca del horno, se puede consultar la página web del Dr. Shyam Nandwani en el siguiente enlace: