Ir al contenido principal

Etiqueta: empleo público

Objeción de conciencia

En la quinta sesión de las Jornadas de Análisis del dictamen de la Sala Constitucional y su relación con el Proyecto de Ley Marco de Empleo Público organizadas por la Rectoría y el Área de Ciencias Sociales, se invita al conversatorio “Objeción de conciencia” el día jueves 12 de agosto del 2021 a las 5:00 p.m. Se contará con la participación de:

  • Mauren Solís Madrigal
  • Sara Barrios Rodríguez

Comenta:

  • Mariela Córdoba Zamora

Modera:

  • Margarita Salas Guzmán

Siga la transmisión en vivo por los canales:
YouTube /UniversidadDeCR
YouTube /WebTVUCR
Facebook @RectoriaUCR
Facebook @FCEUCR
Facebook @facultaddederechoucr
Facebook @FCSUCR
Facebook @FacultadEducacionUCR

SINAE llama atención sobre irrespeto a derechos sociales de cara a elecciones

Las dirigencias SINAE AFINES envían un mensaje a las señoras y señores diputados, sus partidos políticos y sus candidatos presidenciales donde les indican que los trabajadores de la Caja Costarricense del Seguro Social y sus familias estarán pendientes de lo que se haga con el Proyecto de Ley Marco del Empleo Público.

Compartimos el mensaje completo en el siguiente enlace video:

Ley de empleo público: entre la espada y la pared

El programa Desde la otra Acera invita al conversatorio: “Ley de empleo público: entre la espada y la pared” este próximo 12 de agosto a las 7 p.m. Se contará con la participación de:

  • Mauricio Castro
  • Walter Muñoz
  • Rosaura Chinchilla

La transmisión será por medio de Facebook y YouTube de APSE Informa.

 

Compartido con SURCOS por Mainier Barboza.

Jornadas de Análisis del dictamen de la Sala Constitucional sobre Proyecto de Ley marco Empleo Público

El Área de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica está llevando a cabo las Jornadas de Análisis del dictamen de la Sala Constitucional sobre Proyecto de Ley marco Empleo Público en donde ya se desarrollo su primer segmento llamado “Alcances del dictamen: Empleo público y Estado Social de Derecho” y “Diseño Constitucional del Estado; entre frenos, balances y contrapesos

Quedan pendientes las siguientes actividades:

  • Implicaciones para los Derechos laborales y sindicales – Martes 10 agosto a las 5:00 p.m.
  • Independencia judicial y electoral – Miércoles 11 de agosto a las 5:30 p.m.
  • Objeción de conciencia – Jueves 12 de agosto a las 5:00 p.m.
  • Autonomía Universitaria – Viernes 13 de agosto a las 5:00 p.m.

Las transmisiones serán en vivo por medio de Facebook live y YouTube.

 

Compartido con SURCOS por Rosaura Chinchilla-Calderón.

Diseño constitucional del Estado

Durante las Jornadas de Análisis del dictamen de la Sala Constitucional sobre el Proyecto de Ley Marco de Empleo Público se invita al Foro: “Diseño constitucional del Estado, entre frenos, balances y contrapesos” el día lunes 09 de agosto del 2021 a las 5:00 p.m., se contará con la participación de:

  • Carlos Manuel Arguedas Ramírez
  • Paola Vega Rodríguez
  • Olga Marta Sánchez Oviedo

Modera: Patricia Quesada Villalobos

Organiza: Área de Ciencias Sociales

La transmisión será en vivo por el YouTube de UniversidadDeCR y el de WebTVUCR

Alcances del dictamen: empleo público y Estado Social de Derecho

El pasado jueves 05 de agosto la Universidad de Costa Rica dio inicio a las Jornadas de Análisis del dictamen de la Sala Constitucional y su relación con el Proyecto de Ley Marco de Empleo Público. La primera sesión se titula: “Alcances del dictamen: empleo público y Estado Social de Derecho”.

Se contó con la participación de:

  • Gustavo Gutiérrez Espeleta
  • Rosaura Chinchilla Calderón
  • Alfredo Chirino Sánchez
  • Constantino Urcuyo Fournier

El objetivo de esta actividad es abrir un proceso de reflexión en las distintas temáticas que abarca el fallo, con expertos de la UCR y de otros ámbitos, que contribuya a la formulación de argumentos sobre lo que implica este dictamen para la sociedad costarricense.

A continuación compartimos el vídeo completo:

 

Imagen: La Sala Constitucional emitió el dictamen en relación con el proyecto de Ley Marco de Empleo Público el pasado 31 de julio. Foto: Karla Richmond, UCR. Andrea Marín Castro, periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

La UCR organiza jornadas para analizar el dictamen de la Sala Constitucional en relación con el proyecto de Ley de Empleo Público y sus implicaciones

Se realizarán del 5 al 13 de agosto

El pasado 31 de julio, la Sala Constitucional emitió su fallo en relación a las consultas de constitucionalidad que se le hicieron al proyecto de Ley de Empleo Público. Dado este contexto, el Área de Ciencias Sociales, junto con la Rectoría de la UCR, están organizando las jornadas de análisis del dictamen de la Sala Constitucional del proyecto de Ley Marco del Empleo Público.

El objetivo de esta actividad es abrir un proceso de reflexión en las distintas temáticas que abarca el fallo, con expertos de la UCR y de otros ámbitos, que contribuya a la formulación de argumentos sobre lo que implica este dictamen para la sociedad costarricense.

La primera sesión se llevará a cabo el jueves 5 de agosto a las 5 de la tarde. Este espacio se dedicará a conocer los alcances del dictamen en relación al empleo público y al estado social de derecho. Se contará con la participación de la Dra. Rosaura Chinchilla Calderón, docente de la Facultad de Derecho y del Dr. Alfredo Chirino Sánchez, decano de la Facultad de Derecho.

Durante las jornadas se analizarán otros temas como el diseño constitucional del Estado, las implicaciones de los derechos laborales y sindicales, la independencia judicial y electoral, la objeción de conciencia y la autonomía universitaria.

Se contará con la participación de personas expertas como José Manuel Arroyo Gutiérrez, ex magistrado; Fernando Cruz Castro, presidente de la Corte Suprema de Justicia; Ariane Grau Crespo,coordinadora de la Escuela Sindical de APSE; y la diputada Paola Vega Rodríguez , entre otras.

La institución siempre ha manifestado la necesidad de contar con una ley que tenga principios rectores sobre las políticas de empleo público, pero que respete el diseño institucional del Estado costarricense.

De esta manera, la UCR se ha convertido en un espacio de discusión y análisis sobre el tema y con este tipo de actividades busca seguir proponiendo y reiterando la necesidad, a las y los diputados, de que se construya un proyecto de Ley de Empleo Público que incluya a diversos actores de la sociedad, por medio del diálogo abierto y que supere una actitud de polarización, que ha sido la tónica en la discusión actual.

Para Isabel Avendaño Flores, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, como institución es vital contar con un proceso de reflexión en torno a este tema, ya que tiene una enorme repercusión en el porvenir de Costa Rica. La discusión va más allá de los salarios, como se ha querido establecer, por lo que estas jornadas sirven para comprender que está pasando con el futuro del Estado Social de Derecho.

Las distintas sesiones se podrán seguir en vivo por el canal de Youtube de la UCR y de la Facultad de Ciencias Sociales; así como por las páginas de Facebook de la Rectoría, la Facultad de Derecho y la de Educación.

Cronograma

Jueves 5 de agosto
5:00 p. m.
Alcances del dictamen de la Sala Constitucional en empleo público y Estado Social de Derecho


Participan:
Rosaura Chinchilla Calderón
Docente, Facultad de Derecho

Alfredo Chirino Sánchez
Decano, Facultad de Derecho

Modera:
Constantino Urcuyo Fournier
Profesor Jubilado, Escuela de Ciencias Políticas

Lunes 9 de agosto
5:00 p. m.
Diseño constitucional del Estado: entre frenos, balances y contrapesos

Participan:
Carlos Manuel Arguedas Ramírez
Ex magistrado Constitucional titular, Corte Suprema de Justicia
Ex diputado
Docente jubilado, Facultad de Derecho

Paola Vega Rodríguez
Diputada

Olga Marta Sánchez Oviedo
Ex Ministra de Planificación Nacional y Política Económica

Modera:
Patricia Quesada Villalobos
Directora, Consejo Universitario

Martes 10 de agosto de 2021
5:00 p. m.
Implicaciones para los derechos laborales y sindicales

Participan:
Mauricio Castro Méndez
Docente, Facultad de Derecho

Ariane Grau Crespo
Coordinadora de la Escuela Sindical de APSE

Comenta:
David Díaz Arias
Docente, Facultad de Ciencias Sociales

Modera:
Leonardo Castellón Rodríguez
Decano, Facultad de Ciencias Económicas

Miércoles 11 agosto
5:30 p. m.
Independencia judicial y electoral

Participan:
Adriana Orocú Chavarría
Presidenta, Asociación Costarricense de la Judicatura
Docente, Facultad de Derecho

Fernando Cruz Castro
Presidente, Corte Suprema de Justicia
Docente, Facultad de Derecho

Comenta:
José Manuel Arroyo Gutiérrez
Ex magistrado
Docente jubilado, Facultad de Derecho

Modera:
Isabel Avendaño Flores
Decana, Facultad de Ciencias Sociales

Jueves 12 de agosto de 2021
5:00 p. m.
Objeción de conciencia

Participan:
Mauren Solís Madrigal
Magistrada Suplente
Docente, Facultad de Ciencias Sociales

Sara Barrios Rodríguez
Docente, Facultad de Ciencias Sociales

Comenta:
Marinela Córdoba Zamora
Docente, Facultad de Ciencias Sociales

Modera:
Margarita Salas Guzmán
Ex comisionada Presidencial para Asuntos LGBTIQ+
Docente, Facultad de Ciencias Sociales

Viernes 13 agosto
5:00 p. m.
Autonomía universitaria

 

Imagen: La Sala Constitucional emitió el dictamen en relación al proyecto de Ley Marco de Empleo Público el pasado 31 de julio. Foto: Karla Richmond, UCR.

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Sala IV deja claro respeto a institucionalidad y autonomía

Comunicado de prensa:

“Sala IV es clara: Autonomía universitaria debe respetarse”

Es necesario replantear un análisis mucho más profundo de lo que Costa Rica requiere en materia de empleo público.

Luego de la publicación del voto emitido por la Sala IV Constitucional, la noche del sábado 31 de julio de 2021, en relación con 35 inconstitucionalidades de fondo presentes en la Ley Marco de Empleo Público, la reacción en distintos sectores no se ha hecho esperar.

Shirley Benavides, directora de la Escuela de Economía y Fernando Rodríguez coordinador del Observatorio Económico y Social (OES), ambos investigadores de la Universidad Nacional (UNA), son del criterio que los magistrados dejan muy claro el debido respeto a la institucionalidad y a la autonomía universitaria, entre otros aspectos.

Rodríguez expresó que la Sala IV ha sido clara que, en materia de ordenamiento del empleo público en Costa Rica, no se puede contravenir el diseño constitucional vigente desde la promulgación de la Constitución Política en 1949. De la misma forma que se deben las autonomías existentes en materia de educación superior de las universidades estatales, seguridad social, municipalidades y la independencia de poderes. “En ese sentido es necesario legislar para regular el empleo público, pero acatando estas particularidades y manteniendo ese respeto al diseño de la Constitución vigente”, comentó Rodríguez.

Agregó que a partir de ahora lo recomendable es la elaboración de un nuevo texto que respete y defina principios orientadores para la materia de empleo público. A la vez que permita fortalecer la gestión del recurso humano en el ámbito del sector público, promoviendo su productividad y crecimiento profesional. “No con un enfoque fiscalista, que en todo caso no es el elemento que genera presión sobre las finanzas públicas, sino más bien lo concerniente al crecimiento del gasto en intereses”, subrayó el economista de la UNA.

Recalcó que es fundamental retomar este tema con la claridad del caso, pero con el debido respeto a la Carta Magna y a las leyes, para no volver a intentar atropellarlas de la manera en que se pretendía realizar.

Autonomía se fortalece

Shirley Benavides, directora de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), expresó que en el análisis realizado por los magistrados queda manifiesto el respeto a la institucionalidad y a la autonomía universitaria estipulada en la Constitución Política. “Esto viene nuevamente a fortalecer esa autonomía y la enorme responsabilidad que tienen las universidades públicas ante el desarrollo, el crecimiento, el aporte y la transferencia de conocimiento a la sociedad costarricense”, agregó Benavides.

La economista indicó que cuando el texto sea replanteado por las autoridades de gobierno deben revisarse y considerarse una serie de elementos que, de hecho, brinden un aporte al desarrollo y a las finanzas públicas. “Desde la academia insistimos que el proyecto de Empleo público no se ajustaba en el tiempo y la forma, para ser una solución eficiente y eficaz ante la situación económica que afronta el país”, aseveró la especialista.

Más detalles sobre la posición del economista de la UNA Fernando Rodríguez en:

(https://semanariouniversidad.com/pais/fernando-rodriguez-no-aprobar-ley-de-empleo-publico-no-afectara-desembolsos-del-fmi/).

Para mayor información se puede contactar con: Fernando Rodríguez (7109-1014) o con Shirley Benavides (8390-6879) o con Johnny Núñez, periodista de la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (8674-8535).

 

Enviado por UNA Comunicación.

Conare reconoce voto de Sala IV a favor del Estado Social de Derecho

Comunicado de prensa:

La Sala Constitucional declaró 35 inconstitucionalidades de fondo en la Ley Marco de Empleo Público, la noche de este sábado 31 de julio. La Sala sesionó por 6 días a doble jornada y realizó una sesión extraordinaria con el fin de resolver las consultas, pues el plazo para pronunciarse expira el 02 de agosto.

Francisco González, rector de la Universidad Nacional (UNA) y presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) mostró con beneplácito la declaratoria de la Sala IV “porque reconoce una vez más la importancia del respeto a la Constitución Política y al Estado Democrático y Social de Derecho.

El rector recalcó que este es el resultado de una lucha que se ha librado en distintas instancias en unión con diferentes sectores, en defensa de la autonomía universitaria y en el marco del Estado Social de Derecho.

La Ley Marco de Empleo Público fue aprobada en primer debate por el Congreso el pasado 17 de junio.  Ahora los diputados deberán resolver los señalamientos de la Sala Constitucional para que dicho proyecto pueda ser aprobado en segundo debate.

Para mayor información se puede contactar con: Maribelle Quirós J, directora de la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (8720-4908).

 

Compartido con SURCOS por UNA Comunicación.

Contra la Constitución, el Estado de Derecho y la democracia

Por Luis Paulino Vargas Solís

La resolución de la Sala Constitucional -al menos el “por tanto” que se dio a conocer- tiene claros y oscuros, no obstante lo cual, hay en un punto en el cual fue absolutamente contundente: de parte del presidente Carlos Alvarado, de su subalterna la ministra Pilar Garrido, y de una amplia mayoría de diputados y diputadas, ha habido una actitud de abierto e indisimulado irrespeto a la Constitución de la República, como al mismo tiempo se puso en evidencia que estos señores y señoras, desconocen flagrantemente, o en todo caso no les importa un rábano, algunos de los principios más fundamentales en que se asienta la democracia y el Estado de derecho.

Muchas veces, muchas personas se los advertimos, en todos los tonos y de todas las formas posibles. Inútilmente, como es evidente.

De forma deliberada, y con absoluta alevosía y mala intención, se ha intentado pisotear la Constitución, borrar de un plumazo algunos de los principios filosóficos y doctrinarios más importantes que inspiraron a la Asamblea Constituyente de 1949, y, con ello, no solo socavar el Estado de derecho, sino torpedear principios tan básicos como el de la división de poderes, sin el cual la democracia no tiene sentido.

Carlos Alvarado como los diputados y diputadas, violentan así su juramento de respetar y hacer respetar la Constitución y las leyes, y violentan también el mandato que, en ese mismo sentido, recibieron del pueblo costarricense.

Todo esto es extremadamente grave, quizá mucho más grave que el peor escándalo de corrupción que hemos visto en los últimos tiempos.

Publicado en https://www.facebook.com/1472773056278453/posts/2775957075960038/ y compartido con SURCOS por el autor.