Ir al contenido principal

Etiqueta: empleo

Foro UNA: Evolución Reciente de la Actividad Económica y del Empleo en Costa Rica

Foro UNA- Evolución Reciente de la Actividad Económica y del Empleo en Costa Rica

La Universidad Nacional le invita a participar en el Foro: “Evolución Reciente de la Actividad Económica y del Empleo en Costa Rica”, a realizarse el próximo jueves 8 de octubre del 2015 a las 9:00 a.m. en el Auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar Dengo, Heredia.

Panelistas:

  • Sc. Roxana Morales Ramos. Coordinadora, Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía, UNA.
  • Sc. Greivin Hernández González. Investigador, Observatorio de la Coyuntura Económica y Social. Subdirector, Escuela de Economía, UNA.
  • Henry Mora Jiménez. Diputado, Catedrático UNA.
  • Víctor Morales Mora. Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
  • Sc. Carlos Roberto Mora Gómez. Viceministro de Economía, Industria y Comercio.

Moderadora:

  • Sc. Ruth Martínez Cascante. Directora, Escuela de Economía, UNA.

 

*Entrada Gratuita. No requiere inscripción.

Invitan:

Rectoría; Rectoría Adjunta; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Economía; Observatorio de la Coyuntura Económica y Social; Programa UNA-Vinculación.

 

Información tomada de la página de Facebook https://www.facebook.com/events/399699840219218/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo

Comunidad estudiantil recibirá asesorías para insertarse en el mercado laboral

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo
La feria de preparación para la búsqueda del empleo se llevará a cabo el 30 de setiembre y el 1 de octubre, en la plazoleta de la estatua “Rodrigo Facio” (foto: Archivo).

La Oficina de Orientación de la Universidad de Costa Rica realizará una feria de preparación para la búsqueda de empleo, este 30 de setiembre y 1 de octubre, en la plazoleta de la estatua Rodrigo Facio y en el pretil.

Se trata de una actividad, mediante la cual, la comunidad estudiantil próxima a graduarse, así como los graduados tendrán la posibilidad de obtener información sobre cómo ingresar al mercado laboral y al mismo tiempo de acercarse a los puestos de empleadores.

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo2
La feria de preparación para la búsqueda de empleo es organizada por el Centro de Orientación Vocacional-Ocupacional de la Oficina de Orientación de la UCR (foto Archivo ODI).

Esta feria es gratuita y contará con la participación de 29 empresas, entre ellas: Unilever, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Boston Cientific, HP, Brighstar Shared Services, Grupo Bimbo, Dirección Nacional del Servicio Civil, Credix, entre otras.

Además de los puestos de empleadores, las personas pueden recibir asesoría para la elaboración del currículo, para la entrevista de empleo y para el emprendimiento. Además se realizará un panel, una mesa redonda, un conversatorio y varias charlas relacionadas con la inserción laboral (legislación, autogestión y búsqueda de empleo, selección y reclutamiento, entre otras).

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo3
Las personas interesadas en las asesorías para elaborar el currículo pueden llevar adelantada una propuesta para observaciones, o de lo contrario pueden integrarse a la asesoría grupal donde se ofrecerán recomendaciones para iniciar la elaboración (foto Archivo ODI).

Según la M.Sc. María Isabel Sánchez Jiménez la idea es brindarle a los y las jóvenes distintas herramientas y el acompañamiento para que reconozcan sus fortalezas y capacidades para ingresar al competitivo mundo laboral.

UCR realizará feria de preparación para la búsqueda de empleo4
Todas las charlas se llevarán a cabo en la Sala No. 1 de Audiovisuales de la Biblioteca Carlos Monge, mientras que la asesoría para la elaboración del currículo se llevará a cabo en sala multiusos de la Escuela de Estudios Generales en horario continuo (foto: Archivo ODI).

“Este es un encuentro de oportunidades laborales, en donde se ofrecerá una asesoría integral para la búsqueda de empleo que incluye tres grandes áreas: una de ellas es la de elaboración del currículo, otra es la de preparación para la entrevista de trabajo; y como gran novedad también ofreceremos asesoría para el emprendimiento” dijo Sánchez.

La Oficina de Orientación realiza esta feria desde el año 2011, con el fin de apoyar el proceso de inserción laboral del estudiantado universitario graduado o próximo a graduarse de la institución. Aunque la feria se dirige principalmente a la comunidad estudiantil de la UCR la actividad es abierta a todo público.

Los interesados en asistir podrán entregar sus ejemplares de currículo en formato impreso y digital, según lo solicite cada empresa. El horario de atención es de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Para más información puede visitar la página www.orientacion.ucr.ac.cr ó llamar al teléfono: 2511-1960.

 

Miércoles 30 de setiembre
Hora Actividad Lugar
8:00am a 6:00 pm Puestos empresas expositoras Sector del Pretil y Plazoleta «Estatua Rodrigo Facio» , frente a la Biblioteca Carlos Monge
Asesoría sobre la elaboración del currículo Sala Multiuso de EG
Asesoría para el Emprendimiento Toldo Emprendimiento
9:00 am a 10:00 am CHARLA: Legislación para la inserción laboral (salarios mínimos, derechos, deberes, etc)

Facilitadora: Licda. Johanna Peralta Guillén, Ofic Jurídica, UCR

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
10:00 am 12:00 md Asesoría para la entrevista de empleo, mediante técnica de Juego de roles Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
1:30 pm a 2:30 pm CHARLA: Proceso de Reclutamiento y Selección del Servicio Civil

Facilitadora: Licda. Olga María Bermúdez Cornejo, DGSC

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
3:00 a 5:00 pm Asesoría para la entrevista de empleo, mediante técnica de Juego de roles sala 1 de Audiovisuales de la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco

 

Jueves 1º de octubre
8:00am a 6:00 pm Puestos empresas expositoras Sector del Pretil y Plazoleta «Estatua Rodrigo Facio» , frente a la Biblioteca Carlos Monge
Asesoría sobre la elaboración del currículo Sala Multiuso de EG
Asesoría para el Emprendimiento Toldo Emprendimiento
9:00 am CHARLA: Cultura de Liderazgo y excelencia operativa

Facilitador: Ariel Vargas, Gerente General – VMware Costa Rica

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
10:00 a 12:00 md Asesoría para la entrevista de empleo, mediante técnica de Juego de roles Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
1:30 a 2:30 pm CHARLA: Evolución reciente del mercado laboral y perspectivas de empleo en Costa Rica.

Facilitador: Lic. Mauricio Corrales Alvarado, MTSS

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
3: 00 a 5:00 pm Asesoría para la entrevista de empleo, mediante técnica de Juego de roles Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales
5:00 a 6:30 pm PANEL: «Tips para incorporarme al mundo laboral»

Expositores: Dr. Salomón Chaves, docente e investigador, Escuela de Artes Plásticas; Bach. Dominique Quillery, empresaria; Licda. Johanna Castro, jefa de Recursos Humanos de Coopecaja.

Biblioteca Carlos Monge Sala No. 1 de Audiovisuales

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica

Especialistas de Chile y Alemania hablan de la experiencia en sus países

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica
El panel sobre un nuevo modelo del empleo público costarricense estuvo integrado por Hernán Rojas Angulo (moderador), Diego Vincenci, Alfredo Hasbum y Rodrigo Aguilar (foto Rafael León).

El viceministro de Trabajo Alfredo Hasbum Camacho; el líder sindical de la confederación de trabajadores Rerum Novarum Rodrigo Aguilar Arce, y el jefe del despacho del diputado Otro Guevara, Diego Vicenci se refirieron a lo que cada uno de ellos considera podría ser un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica, en un foro realizado recientemente en la Universidad de Costa Rica.

Los tres expositores que participaron en el panel organizado por el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap) coincidieron en que los cambios en el modelo del empleo público deben ser para el beneficio del país.

Abordaron tópicos como la disparidad salarial entre el sector público y el privado, la importancia de que el ente rector en la homogenización de puestos y evaluación del desempeño sea la Dirección Nacional de Servicio Civil y que los parámetros que dicta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), deben tomarse en cuenta para elaborar cualquier reforma en este campo.

El Viceministro Hasbum dijo al respecto que Costa Rica cumple con uno de estos parámetros que es contar con un 15.2% de fuerza laboral en el sector público, al igual que países como Argentina, Panamá, Uruguay y Chile que tienen buenos niveles de desarrollo social en América Latina.

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica2
Alfredo Hasbum Camacho viceministro de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica (foto Rafael León).

Afredo Hasbum añadió que el 90% de estos funcionarios ocupan puestos en educación, salud, el Poder Judicial y la policía, por lo que no consideran conveniente reducir ninguno de estos ministerios.

Al respecto el viceministro propuso que cualquier asunto relacionado con empleo público debe salir de un proceso de diálogo, pero sí considera que los puestos en las 300 instituciones del estado deben estar estandarizados, para evitar disparidades salariales, y anunció que el gobierno ya integró una comisión para revisar los salarios de lujo y las convenciones colectivas abusivas.

Proyecto de ley del Movimiento Libertario

Por su parte, el funcionario Legislativo Diego Vincenti, del Movimiento Libertario, expuso algunos de los elementos que contempla un proyecto de ley que presentó el diputado Otto Guevara ante el Congreso.

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica3
Diego Vincenci es el jefe del despacho el diputado Otto Guevara (foto Rafael León).

Dicho proyecto se basa en algunas prácticas de países que pertenecen a OCDE y que tienen que ver con: evaluación del rendimiento, rendición de cuentas, creación de incentivos basados en méritos y retención del capital humano capaz.

Uno de los puntos que el asesor legislativo calificó de más polémicos en este proyecto, es el del salario global o único. Él considera que es la solución para disminuir el gasto público y mejorar los inventivos a los profesionales jóvenes.

Recalcó que esta propuesta no va en contra de los derechos ya adquiridos por los funcionarios contratados y aseguró que es un sistema efectivo y que ya lo han implementado en Aresep, el Instituto Nacional de Seguros y el Banco Central con buenos resultados.

Creemos que si se cambia el régimen de pluses por el salario único, en un período de tres años se equipararía. El salario único incorpora: antigüedad, genera salarios más competitivos para profesionales, “atraeríamos a gente joven, a gente bien preparada que está estimulada”, dijo Vicenci e hizo conciencia en que “para la construcción de un país, todos tenemos que ceder un poco para ganar mucho: subsanar un hueco grande que hay en el gasto público”.

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica4
Rodrigo Aguilar Arce es el presidente de la Confederación de trabajadores Rerum Novarum (foto Rafael León).

Diego Vincenci comentó que este proyecto de ley está basado en estudios de OCDE, de la Academia de Centro América y con insumos del Servicio Civil.

Fortalecer competencias del Servicio Civil

Finalmente, en el foro participó Rodrigo Aguilar Arce de la Confederación de trabajadores Rerum Novarum quien considera que el Servicio Civil debe elaborar las directrices de contratación de todas las instituciones públicas y que además tenga el poder de supervisar el cumplimiento de dichos lineamientos.

Aguilar fue enfático en que los funcionarios públicos deben ser bien pagados pero a la vez que éstos cumplan cabalmente con sus funciones.

“Es necesario que la oferta de empleo público se adecue a las necesidades esenciales del trabajo, de manera que sea: abierta, eficiente, productiva, competitiva, sostenible e innovadora”. Ello obliga a las instituciones a contar con profesionales de alto nivel o de personas calificadas.

El líder sindical destacó que la discusión sobre el empleo público se debe mirar desde la inversión y no desde el gasto, porque de lo contario se tiende a pensar que los salarios de los empleados del estado son los causantes del déficit fiscal, cuando el verdadero problema es el fraude y la evasión fiscal.

 

Tendencias del empleo público en América y Europa

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica5

En el seminario internacional que organizó el Cicap, el M.Sc. Francisco José Silva Durán de la Dirección Nacional de Servicio Civil de Chile y el Dr. Christian Arndt, profesor de la Universidad de Nürtingen-Geislingen de Alemania compartieron en un conversatorio las experiencias de sus naciones sobre el tema del empleo público.

Ambos coincidieron en que tanto Chile como Alemania después de procesos de guerra mundial o dictadura militar, establecieron sistema de empleo público que fueron madurando y hoy se caracterizan por la meritocracia y la eficiencia.

Silva destacó dentro de los logros de su país la transparencia en las compras públicas y la capacidad de reacción ante las crisis y escándalos.

Recomendó además una adecuada relación entre la administración y la política para que una fortalezca a la otra. Comentó que en Chile la estructura piramidal de puestos públicos le da a la Presidencia de la República la posibilidad de designar en forma directa únicamente a mil funcionarios que ocupan puestos la alta dirección como ministros y presidentes ejecutivos. En el segundo nivel jerárquico hay 1,245 personas que ocupan niveles de jefaturas medias y debajo de ellos hay un tercer nivel con 2,368 directores o coordinadores. En la base de la pirámide hay 253,151 funcionarios públicos. En los tres niveles básicos la escogencia se hace por idoneidad y se buen desempeño.

Acerca de la evaluación del desempeño en el empleo público el especialista la calificó como un valor dentro de la estructura chilena. Al respecto comentó que en su país existen perfiles para todas las funciones públicas, manuales de reclutamiento y selección de los servidores públicos y un barómetro de la gestión.

Además dijo que la Dirección Nacional de Servicio Civil realiza mediciones del clima organizacional en las instituciones y ministerios.

Por su parte, Christian Arndt de Alemania detalló que en su país el 10% de la fuerza de trabajo la conforman los empleados públicos, hace 25 años la tendencia era mayor, pero después de la reunificación ha decrecido y con ellos también han aumentado los tiempos parciales de trabajo y la flexibilización del empleo público.

Reconoció que las privatizaciones de los servicios se han dado con el tiempo en forma ordenada y esto ha permitido que tengan tasas de desempleo del 5%.

Arndt habló en el foro sobre algunas tendencias y particularidades del empleo público en Alemania, entre ellas que la imagen del empleado público en su país es muy buena, los salarios de estos funcionarios tienden a ser menores que los de las empresas privadas, pero tienen mayor estabilidad, por lo que se convierten en empleados muy fieles.

El estadístico alemán afirmó que la mayoría de los funcionarios son mujeres y en general son personas mayores de 45 años y que existe imparcialidad en el trabajo independientemente del partido político que esté en el poder.

Dentro de los desafíos para el empleo público Arndt considera que es importante crear nuevos incentivos para atraer personal más competente.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Capacitación en Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria ayudaría a jóvenes en riesgo social

El próximo lunes 3 de agosto a las 9 a.m. se llevará a cabo en el Parque La Libertad, el lanzamiento del programa Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, como una oportunidad de estudio y empleo a jóvenes en riesgo social. Esta iniciativa se da gracias a la Cooperativa Viresco, con el respaldo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Trabajo. Los mayores beneficiados son los y las jóvenes entre 17 y 24 años de La Carpio y Desamparados, que buscan formarse como animadores culturales, con un programa de educación alternativa.

Se trata de una capacitación que permitirá a los jóvenes romper el círculo de inactividad que rodea a quienes no trabajan ni estudian y formarse en actividades que podrán luego desarrollar en sus propias comunidades.

La presentación del programa estará a cargo de:

  • Victor Morales, Ministro de Trabajo
  • Fresia Camacho, Directora de Cultura
  • Maureen Fallas, Alcaldesa de Desamparados
  • Oriana Ortiz, Coordinadora de Formación, Cooperativa Viraesco

Se invita a la prensa a cubrir el evento. Viresco pone a su disposición tomas de apoyo de las actividades realizadas en La Carpio, así como fotografías y resúmenes de las temáticas que se abordarán. Estarán presentes, además, algunos de los y las jóvenes que se encuentran cursando el Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria.

 

Para más información: con Oriana Ortíz (83273245, oortiz@viresco.coop)

Para obtener más detalles acerca del Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, ingrese en los siguientes enlaces:

Comunicado lanzaminento TASC

resumen Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria

 

Información enviada a SURCOS Digital por Teresita Rojas Alpízar, Asistente de Proyecto, Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, Cooperativa Viresco.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

Como ocurre en Honduras, el mundo no necesita de catástrofes naturales para que fallezcan miles de sus habitantes antes de cumplir su periodo de vida natural, como ha ocurrido en Nepal; las decisiones de unos pocos políticos y corporaciones asesinan diariamente a miles de seres humanos en poco tiempo.

Varios países del continente africano están en guerra, iniciadas en la presente década. La miseria y desesperación inunda nuevamente sus poblaciones, después de haber superado dos siglos de comercio humano para enriquecimiento de imperios en el Norte.

Ahora, las avalanchas humanas huyendo hacia Europa han sonado las alarmas de la Unión Europea (UE), quién estima que de seguir así, el presente año, el número de muertos migrantes podría ascender a 30 mil.

El sistema económico político neoliberal instalado en Europa, desde los setentas, ha llevado a una crisis a su población que solamente está siendo superada con políticas de abstención y empobrecimiento a las mayorías , mientras no se detiene la acumulación de capitales en los dueños de los medios de producción, quienes mantienen su poder fáctico en sus gobiernos.

Ahora España, se ha vuelto atractiva para que las empresas automotrices inviertan en ella, dada la baja de salarios y tecnificación de sus desesperados jóvenes que buscan empleo.

La consolidación del gobierno conservador británico aumenta la preocupación de la UE en un posible fraccionamiento, dado el fuerte contenido nacionalista de Cameron y su partido.

Las presiones contra el bienestar del pueblo griego continúan desde los gobiernos más fuertes de Europa, con las medidas monetaristas utilizadas por el modelo neoliberal.

En Chile, la Presidenta Bachelet, dispuesta a cortar de tajo la ineficiencia y la alta corrupción, decidió sustituir a todo su gabinete, con excepción de su Canciller, para rescatar la credibilidad de su gobierno. Veremos cómo define su política de probidad en los próximos días.

A los centroamericanos no debería sorprendernos el boicot económico contra Venezuela. Lo vivimos contra Nicaragua en los ochenta, hasta que los EUA lograra que el pueblo nicaragüense eligiera a V. Chamorro. Entonces los mercados se inundaron de artículos para el consumo general. Aunque con Venezuela les ha fallado la instalación de una «Contra» armada desde Colombia y abastecida desde Miami.

En Honduras, no menos de 25 mil madres y abuelas están de luto por perder sus hijas e hijos en los últimos cinco años. Los miembros de la clase política que han gobernado en este período tienen mucha responsabilidad por estas muertes violentas, con más del 95% en impunidad.

La campaña política para próximas elecciones inició. Pocos políticos buscan ser electos para contribuir a resolverle los problemas fundamentales del país, sabiendo los sacrificios personales que eso conlleva. Es del público conocimiento que se trata de repartir los recursos y beneficios entre ellos, aunque en su discurso se parten el pecho en defensa del bien común. El mejor ejemplo está en la disputa interna del PL. Al parecer, lo que estaría ocurriendo es que C. Flores y Elvin Santo están negociando su apoyo puntual a su histórico «rival» PN para lograr algunas prevendas. En seguimiento en su padre, Yani Rosenthal quiere su cuota de poder para tener control en la Corte Suprema y desvanecer las demandas de sus empresas. Honduras para estos y otros políticos, es como una gran hacienda, donde la ciudadanía no pasa de ser 8 millones de consumidores a los cuales se debe mantener medianamente contentos.

Parecieran positivos los cambios en la policía sin embargo, no afloran políticas de Estado para la seguridad ciudadana, dado que se sigue tratando como política de gobierno y del Partido Nacional, lo que debe constituir un asunto de Estado. ¿Cuándo habrá madurez política nacional?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina

Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz ofrece una mirada crítica

Asentamiento Bella Vista
Con la conferencia Inaugural: “La persistencia de las desigualdades sociales en América Latina”, impartida por el Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz la Escuela de Sociología dio inicio al ciclo lectivo 2015 (foto Rafael León).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con un enfoque crítico, el Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Costa Rica, analizó a profundidad el tema de la persistencia de las desigualdades en América Latina, la región más desigual del planeta en términos de distribución del ingreso.

El Dr. Pérez Sainz compartió sus planteamientos con estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) en varias actividades que se realizaron en la semana del 23 al 27 de marzo como parte de la inauguración del ciclo lectivo de la Escuela de Sociología. Pérez impartió la conferencia inaugural titulada: “La persistencia de las desigualdades sociales en América Latina”, intercambió opiniones con estudiantes en varios conversatorios y presentó su libro sobre este mismo tema en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina2
El sociólogo Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz ha trabajado sobre temas de mercado laboral, pobreza y desarrollo económico local (foto Rafael León).

¿Por qué persisten las desigualdades de excedente en América Latina? es la gran interrogante que guía el análisis de este experimentado investigador. Por eso, busca identificar las continuidades y las rupturas de las dinámicas sociales que han perpetuado la desigualdad en tres momentos históricos en el desarrollo del capitalismo en la región: el oligárquico, el de modernización nacional y el de modernización globalizada.

Además de incorporar una perspectiva histórica, para él es importante recuperar la tradición crítica en la reflexión sobre las desigualdades en el continente latinoamericano y cuestionar la visión neoliberal imperante, que viene dada desde los organismos internacionales como CEPAL, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina3
Académicos de la UCR comentaron el libro escrito por el Dr. Pérez Sáiz, titulado: Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina (foto Rafael León).

En el libro: Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina, publicado por Flacso, el autor ofrece una manera distinta de mirar las desigualdades y un conjunto de hipótesis que abren líneas de un ambicioso programa de investigación.

En su libro postula las dificultades que han existido históricamente en el continente para que el trabajo devenga en empleo como un factor principal de las desigualdades de excedente en América Latina. Identifica cuatro procesos (el declive relativo del empleo público, la empleabilidad como utopía laboral del (neo) liberalismo, la emergencia del desempleo estructural y la precarización generalizada de las relaciones salariales.

Analizan persistencia de la desigualdad en América Latina4
Estudiantes y profesores de las ciencias sociales abarrotaron el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR donde se realizó la presentación del libro del Dr. Pérez Sáinz (foto Rafael León).

Además, analiza el tema del acaparamiento de oportunidades de acumulación, donde propone que estas han estado en manos de unos pocos capitales y que la gran mayoría de los propietarios pequeños han sido excluidos. Identifica los mecanismos que se desarrollan en diferentes momentos como la mercantilización de la tierra, el fenómeno de la informalidad, las reformas agrarias y las transformaciones que se han generado con la modernización globalizada.

Criticó el tipo de producción estadística que se genera en los países de América Latina, a partir de instrumentos como las Encuestas de Hogares, las cuales ofrecen una amplia visión de la sociedad pero desde una sola óptica usando como unidad de estudio los hogares. En su opinión, algo que es clave para ampliar esa visión son las encuestas de establecimientos, que incluyan como unidad de recolección de análisis las empresas, las unidades agropecuarias, entre otras.

La presentación del libro se realizó el miércoles 25 de marzo, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. En el acto participaron como comentaristas el Dr. Minor Mora Salas, académico del Colegio de México; Dr. Jorge Rovira Mas, profesor pensionado de la Escuela de Sociología, el Dr. Allen Cordero Ulate, profesor de la Escuela de Sociología y la Dra. Nora Garita Bonilla como moderadora.

Al finalizar la presentación, Pérez sugirió a los jóvenes presentes algunos temas relevantes que podrían nutrir futuras investigaciones. Entre ellos; las relaciones de poder entre las élites, el papel del pequeño y mediano empresario, la tolerancia de la sociedad con respecto a las desigualdades y el consumismo como uno de los principales mecanismos de legitimación de la desigualdad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica: crisis del empleo y mentiritas empresariales

Luis Paulino Vargas Solís

Costa Rica- crisis del empleo y mentiritas empresariales

Es seguramente cierto que la economía de Costa Rica ha perdido competitividad, lo cual tiene importancia en cuanto somos una economía capitalista y una parte mayoritaria del empleo y la producción depende de industrias y empresas que funcionan bajo reglas capitalistas, es decir, guiadas principalmente por criterios de ganancia, lo cual les exige cierto nivel mínimo de competitividad. En ese punto llevan razón las cámaras empresariales. Y, sin embargo, está claro que estos poderosos sectores no ofrecen un diagnóstico que merezca consideración alguna. Sus irrespetuosas estridencias, cargadas de cinismo, son un monumento a la charlatanería y la irresponsabilidad.

Han mentido de manera desvergonzada en relación con el precio de la electricidad y los niveles de tributación que afectan las ganancias empresariales. Y mientras mienten, al mismo tiempo promueven la irresponsabilidad tributaria y el ataque a los sistemas de seguridad social, todo lo cual adquiere el cariz de una imprudente y peligrosa guerra de clases promovida desde arriba.

Más allá de toda esa histeria empresarial, es cierto que hay un fondo económico problemático, que afecta no tanto a esas cúpulas empresariales poderosas, sino a la economía en su conjunto y, en especial, a la amplia base de empresas pequeñas y medianas. Haciendo de lado tanta superchería y destemplanza, propongo aquí un ejercicio de reflexión que, muy en síntesis, se esfuerza por aportar un punto de vista serio y fundamentado.

Costa Rica- crisis del empleo y mentiritas empresariales2

1) Estos problemas que tanto furor levantan hoy no son novedosos en absoluto: el bajo crecimiento de la economía y la pésima –más bien catastrófica- situación del empleo son problemas que se remontan a 2009. Es una especie de crisis económica larvada y silenciosa;  un estado de depresión económica que no se manifiesta como un colapso repentino y violento, sino como un largo proceso de estancamiento y gradual retroceso. O sea, resulta verdaderamente grotesco que quieran hacer pasar por nuevo lo que para un millón de trabajadoras y trabajadores costarricenses ha sido motivo de angustia laboral por más de un quinquenio.

2) Como ya dije, la costarricense es predominantemente una economía capitalista. Por su parte, el capitalismo se orienta hacia la acumulación incesante de capitales –o sea hacia el crecimiento económico- pero ese movimiento expansivo está regulado por la ganancia, es decir, por la tasa de rentabilidad que se obtiene sobre las inversiones empresariales. Pero las inversiones, como las ganancias que puedan obtenerse, están siempre envueltas en una nebulosa de incertidumbres; las empresas saben cuánto ganaron (o perdieron) en el pasado pero no cuánto ganarán en el futuro, con el agravante de que sus inversiones son siempre una apuesta al futuro construida sobre el terreno inestable de las expectativas empresariales. A veces son certeras y exitosas y otras veces no. Para que una inversión realizada hoy pueda dar los frutos esperados, se requerirá que en los años venideros haya mercados en expansión donde colocar la producción que resulta de esas nuevas inversiones. Y, con seguridad, ahí empiezan los problemas que la economía costarricense viene padeciendo. Es muy factible que las anticipaciones optimistas que prevalecían en los años de auge de 2006-2007, y aún los momentáneos y no muy vigorosos rebrotes de entusiasmo que surgieron hacia 2012, luego se hayan topado con la realidad de mercados que se muestran poco propicios. Las expectativas empresariales han ido chocando con realidades poco halagüeñas lo que, progresivamente, profundiza el ambiente sombrío y, con ello, perpetúa la debilidad de la economía.

Costa Rica- crisis del empleo y mentiritas empresariales3

3) Inciden en todo esto varias tendencias negativas que confluyen y se refuerzan:

a) El comportamiento frágil y vacilante de la economía mundial durante el período posterior a la fase aguda (2008-2009) de la crisis mundial. Dada la amplitud y características de la apertura de la economía costarricense-en gran medida influida por los tratados comerciales-, ello perjudica el desempeño de las exportaciones y el turismo, en especial cuando se trata de empresas nacionales pequeñas y medianas.

b) Pero también impactan –incluso de forma más severa- varios factores internos. Primero, el agudo deterioro que el empleo registró en 2009 a raíz del impacto de la crisis mundial. Ello juega en contra de las empresas que producen para el mercado nacional, el cual pierde capacidad de demanda al deteriorarse el poder adquisitivo de quienes padecen situaciones laborales anómalas. En cuanto los problemas del empleo persisten y se agravan, con ello se favorece que los salarios se deterioren, puesto que a las empresas les sobran personas a quienes contratar pagándoles menos. Pero al hacerlo así el mercado interno se debilita aún más y, de nueva cuenta, ello incide negativamente sobre los problemas del empleo.

c) Desde finales de 2005, el tipo de cambio colón-dólar entra en un movimiento de mediano y largo plazo que tiende a ubicarlo en niveles artificiales. Ello es así puesto que los niveles de inflación en Costa Rica se mantienen sostenidamente por encima de los índices de inflación de la mayoría de los países con los que se comercia. Esto crea una situación de creciente estrés competitivo para las empresas exportadoras y turísticas –en especial las de capital nacional pequeñas y medianas- así como para las que compiten con productos importados. Tal es, posiblemente, el fardo más pesado que hoy frena la creación de empleos. Hay básicamente dos vías para tratar de compensar esa creciente desventaja: mediante reducción de los salarios reales o a través de ganancias sustanciales de productividad. Lo primero efectivamente se viene intentando, con dañinas consecuencias sociales y debilitando adicionalmente –como expliqué más arriba- el mercado interno con perjuicio para las empresas que producen para este último, lo cual lastra el desempeño general de la economía. Lo segundo encuentra limitaciones en factores generales de la propia economía costarricense –como las grandes falencias de la infraestructura de transportes y el conservadurismo del empresariado tico- y en la limitada capacidad inversora que, sobre todo en las actuales circunstancias, enfrentan muchas empresas, puesto que para mejorar la productividad se necesitan inversiones que incorporen tecnologías más avanzadas. Mas no olvidemos que tales tecnologías tienden a destruir empleos, cosa indeseable en nuestras actuales circunstancias.

d) Esa disminuida capacidad para la inversión que modernice los sistemas productivos de las empresas, encuentra una limitación adicional en el altísimo costo de financiamiento. Con tasas de interés superiores al 15%, solo empresas muy rentables podrían asumir tales créditos.

e) La combinación “tipo de cambio sobrevaluado + elevadas tasas de interés” –con todos sus nefastas consecuencias sobre la producción y el empleo- configura una juego rentístico-financiero, ampliamente favorable a la banca (pública y privada). Es una situación deplorable cuyo principal responsable es el Banco Central.

d) Esta combinación de factores objetivos interactúa con y refuerzan los factores sicológicos sombríos. Las pesimistas expectativas empresariales se refuerzan así en círculo vicioso. De ahí que el estancamiento tienda a perpetuarse. Se necesitará una muy significativa reorientación de la política económica, en ámbitos como la inversión pública, tasas de interés y crédito y, en particular, corrección del tipo de cambio, para que pueda haber a corto plazo una recuperación económica significativa, la cual, sin embargo, estará inevitablemente influida por lo que pase en la economía mundial.

 

Tomado del Blog Soñar con los pies en la tierra de Luis Paulino Vargas:

http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2015/03/costa-rica-crisis-del-empleo-y.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apuntes sobre el acontecer en Tortuguero

Oscar M Solano Aguilar

Parte uno: 70 toneladas de desechos reciclables acumulados

Apuntes sobre el acontecer en Tortuguero parte 1-2
Planta de Tratamiento.

 

Me debía este viaje. Lo he postergado durante años aun añorando conocer tan paradisíaco lugar. Ingresamos el miércoles.

Por la tarde cruzamos el río para visitar el poblado. Sembrado de casas deterioradas, suciedad  y pobreza. Lugar de contrastes que repite el fenómeno de la inequidad.

Abundancia de recursos se generan aquí donde ingresan constantemente turistas. Los hoteles, cerca de catorce, son fuente de empleo. También de impuestos municipales: ¢300 000 por cada hotel y algunos más que eso. Súmele lo que se produce por la venta del material y los impuestos a las otras actividades comerciales y la población general. El total no lo sé. Ha de superar con creces los cinco millones mensuales.

Con la visita de turistas se genera abundantes desechos sólidos. Todos los hoteles clasifican y segregan para enviarlos a un local donde se compactan y almacenan temporalmente para ser enviados al área metropolitana.

Apuntes sobre el acontecer en Tortuguero parte 1
Letrero en La Planta de tratamiento de desechos.

El local ya rebasó su capacidad. Hace bastante que no llega el transporte para su siguiente destino. Un rótulo responsabiliza al alcalde de Pococí. Según decires, porque la municipalidad no ha cancelado al servicio privado de transporte (“tercerizado”).

Que se investigue por los expertos. Mi asunto es cuestionar cuál es la causa por la que en la función pública, aún con la generación de los recursos suficientes por impuestos y el producto de la venta del material reciclable, sumados a la conciencia empresarial y popular, existe una traba burocrático-política y compromiso del jerarca a cargo para que las cosas funcionen.

Apuntes sobre el acontecer en Tortuguero parte 1-3

Sobrarán las voces que aprovechando tal circunstancia dirán: es propio de la “parálisis de la Administración Pública y de lo ineficiente que es la misma”.

Sí el jerarca antes laboró en el sector privado y posiblemente fue víctima como ciudadano de esa anquilosis que a lo mejor le generó inconvenientes, quizá con ello críticas al sector público, entonces yo me pregunto: ¿Es la Administración Pública y son las instituciones lo que no funciona, o serán los funcionarios? ¿En virtud de qué condición una persona se considera competente para hacerse elegir y no cumplir con sus funciones diligentemente?

 

Enviado a SURCOS Digital por Oscar Solano.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Encuentro Nacional de Organizaciones no Gubernamentales de Personas con Discapacidad, 2014

Encuentro Nacional de Organizaciones no Gubernamentales de Personas con Discapacidad 2014

Organizaciones de personas con discapacidad entregarán a Gobierno propuesta de líneas de trabajo conjunto 2015 – 2016

Empleo y trabajo, salud, educación y transporte público accesible, son las prioridades

Plan es para periodo 2015-2016 y responde a las recomendaciones del Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU

 

El Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE), ente rector en discapacidad en nuestro país, realizará en el marco de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad el Encuentro Nacional de Organizaciones no Gubernamentales 2014, denominado “Hacia la toma de conciencia de los derechos de las personas con discapacidad y el fortalecimiento de sus organizaciones”. Este encuentro se concibe como un espacio facilitado por el Consejo para la promoción de un diálogo entre ONG´s de personas con discapacidad, representantes de otras ONG´s y de la institucionalidad pública.

Encuentro Nacional de Organizaciones no Gubernamentales de Personas con Discapacidad, 20142

Además, “se contará con la participación de la vicepresidenta Ana Helena Chacón y otras autoridades de Gobierno, funcionarios públicos y representantes de ONG de personas con discapacidad de todo el país, además de panelistas y facilitadores nacionales e internacionales, quienes transmitirán a las personas participantes, su amplia experiencia organizativa, las buenas prácticas que han realizado para el fortalecimiento organizativo y la defensa de los derechos humanos”, declaró Elsie Bell Pantoja, jefa de la Unidad de Acciones Rectoras del CNREE, instancia organizadora del Encuentro.

Encuentro Nacional de Organizaciones no Gubernamentales de Personas con Discapacidad, 20143

Como punto culminante del Encuentro, las personas representantes de ONG de personas con discapacidad que fueron escogidos como delegadas en los encuentros regionales que se realizaron durante 2014, entregarán a las Autoridades de Gobierno, una propuesta de acciones de trabajo conjunto para el periodo 2015 – 2016 en cuatro temas que se han considerado estratégicos y que requieren atención prioritaria para la reducción de brechas de cumplimiento de derechos de las personas con discapacidad: empleo y trabajo, salud, educación y transporte público accesible.

Encuentro Nacional de Organizaciones no Gubernamentales de Personas con Discapacidad, 20144

El evento se llevará a cabo los días 04 y 05 de diciembre de 2014, en las instalaciones del Hotel Park Inn y es el corolario de los encuentros regionales que durante el año se han realizado en todas las regiones de país con integrantes de las organizaciones de personas con discapacidad.

 

Imágenes tomadas de la página de Facebook de CNREE: https://es-la.facebook.com/cnree.cr

cnree_logo

Enviado a SURCOS Digital por Santiago Blanco Zúñiga.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Francisco: Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias

Francisco - Los movimientos populares

Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin la participación protagónica de las grandes mayorías y ese protagonismo excede los procedimientos lógicos de la democracia formal.

Buenos días de nuevo, estoy contento de estar entre ustedes, además les digo una confidencia, es la primera vez que bajo acá́, nunca había venido. Como les decía, tengo mucha alegría y les doy una calurosa bienvenida.

Gracias por haber aceptado esta invitación para debatir tantos graves problemas sociales que aquejan al mundo hoy, ustedes que sufren en carne propia la desigualdad y la exclusión. Gracias al Cardenal Turkson por su acogida. Gracias, Eminencia por su trabajo y sus palabras.

Este encuentro de Movimientos Populares es un signo, es un gran signo: vinieron a poner en presencia de Dios, de la Iglesia, de los pueblos, una realidad muchas veces silenciada. ¡Los pobres no solo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella!

No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de ONGs, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan o, si llegan, llegan de tal manera que van en una dirección o de anestesiar o de domesticar. Esto es medio peligroso. Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y, sobre todo, practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres, y que nuestra civilización parece haber olvidado, o al menos tiene muchas ganas de olvidar.

Solidaridad es una palabra que no cae bien siempre, yo diría que algunas veces la hemos transformado en una mala palabra, no se puede decir; pero es una palabra mucho más que algunos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la violencia y todas esas realidades que muchos de ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar. La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares.

Este encuentro nuestro no responde a una ideología. Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades como las que mencioné y muchas otras que me han contado… tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha! Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco. Tal vez porque molesta, tal vez porque su grito incomoda, tal vez porque se tiene miedo al cambio que ustedes reclaman, pero sin su presencia, sin ir realmente a las periferias, las buenas propuestas y proyectos que a menudo escuchamos en las conferencias internacionales se quedan en el reino de la idea, es mi proyecto.

No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos. Qué triste ver cuando detrás de supuestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o peor, se esconden negocios y ambiciones personales: Jesús les diría hipócritas. Qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a Pueblos, sobre todo, a sus miembros más pobres y a los jóvenes. Entonces sí se siente el viento de promesa que aviva la ilusión de un mundo mejor. Que ese viento se transforme en vendaval de esperanza. Ese es mi deseo.

Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo. Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista.

No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la Iglesia. Voy a detenerme un poco en cada uno de éstos porque ustedes los han elegido como consigna para este encuentro.

Tierra. Al inicio de la creación, Dios creó́ al hombre, custodio de su obra, encargándole de que la cultivara y la protegiera. Veo que aquí́ hay decenas de campesinos y campesinas, y quiero felicitarlos por custodiar la tierra, por cultivarla y por hacerlo en comunidad. Me preocupa la erradicación de tantos hermanos campesinos que sufren el desarraigo, y no por guerras o desastres naturales. El acaparamiento de tierras, la desforestación, la apropiación del agua, los agrotóxicos inadecuados, son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal. Esta dolorosa separación, que no es solo física, sino existencial y espiritual, porque hay una relación con la tierra que está poniendo a la comunidad rural y su peculiar modo de vida en notoria decadencia y hasta en riesgo de extinción.

La otra dimensión del proceso ya global es el hambre. Cuando la especulación financiera condiciona el precio de los alimentos tratándolos como a cualquier mercancía, millones de personas sufren y mueren de hambre. Por otra parte se desechan toneladas de alimentos. Esto constituye un verdadero escándalo. El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable. Sé que algunos de ustedes reclaman una reforma agraria para solucionar alguno de estos problemas, y déjenme decirles que en ciertos países, y acá́ cito el Compendio de la Doctrina Social de la IGLESIA, “la reforma agraria es además de una necesidad política, una obligación moral” (CDSI, 300).

No lo digo solo yo, está en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Por favor, sigan con la lucha por la dignidad de la familia rural, por el agua, por la vida y para que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra.

Segundo, Techo. Lo dije y lo repito: una casa para cada familia. Nunca hay que olvidarse que Jesús nació́ en un establo porque en el hospedaje no había lugar, que su familia tuvo que abandonar su hogar y escapar a Egipto, perseguida por Herodes. Hoy hay tantas familias sin vivienda, o bien porque nunca la han tenido o bien porque la han perdido por diferentes motivos. Familia y vivienda van de la mano. Pero, además, un techo, para que sea hogar, tiene una dimensión comunitaria: y es el barrio… y es precisamente en el barrio donde se empieza a construir esa gran familia de la humanidad, desde lo más inmediato, desde la convivencia con los vecinos. Hoy vivimos en inmensas ciudades que se muestran modernas, orgullosas y hasta vanidosas. Ciudades que ofrecen innumerables placeres y bienestar para una minoría feliz… pero se le niega el techo a miles de vecinos y hermanos nuestros, incluso niños, y se los llama, elegantemente, “personas en situación de calle”. Es curioso como en el mundo de las injusticias, abundan los eufemismos. No se dicen las palabras con la contundencia y la realidad se busca en el eufemismo. Una persona, una persona segregada, una persona apartada, una persona que está sufriendo la miseria, el hambre, es una persona en situación de calle: palabra elegante ¿no? Ustedes busquen siempre, por ahí́ me equivoco en alguno, pero en general, detrás de un eufemismo hay un delito.

Vivimos en ciudades que construyen torres, centros comerciales, hacen negocios inmobiliarios… pero abandonan a una parte de sí en las márgenes, las periferias. ¡Cuánto duele escuchar que a los asentamientos pobres se los margina o, peor, se los quiere erradicar! Son crueles las imágenes de los desalojos forzosos, de las topadoras derribando casillas, imágenes tan parecidas a las de la guerra. Y esto se ve hoy

Ustedes saben que en las barriadas populares donde muchos de ustedes viven subsisten valores ya olvidados en los centros enriquecidos. Los asentamientos están bendecidos con una rica cultura popular: allí́ el espacio público no es un mero lugar de tránsito sino una extensión del propio hogar, un lugar donde generar vínculos con los vecinos. Qué hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo. Qué lindas son las ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro. Por eso, ni erradicación ni marginación: Hay que seguir en la línea de la integración urbana. Esta palabra debe desplazar totalmente a la palabra erradicación, desde ya, pero también esos proyectos que pretender barnizar los barrios pobres, aprolijar las periferias y maquillar las heridas sociales en vez de curarlas promoviendo una integración auténtica y respetuosa. Es una especie de arquitectura de maquillaje ¿no? Y va por ese lado. Sigamos trabajando para que todas las familias tangan una vivienda y para que todos los barrios tengan una infraestructura adecuada (cloacas, luz, gas, asfalto, y sigo: escuelas, hospitales o salas de primeros auxilios, club deportivo y todas las cosas que crean vínculos y que unen, acceso a la salud –lo dije–y a la educación y a la seguridad en la tenencia.

Tercero, Trabajo. No existe peor pobreza material – me urge subrayarlo-, no existe peor pobreza material, que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad del trabajo. El desempleo juvenil, la informalidad y la falta de derechos laborales no son inevitables, son resultado de una previa opción social, de un sistema económico que pone los beneficios por encima del hombre, si el beneficio es económico, sobre la humanidad o sobre el hombre, son efectos de una cultura del descarte que considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar.

Hoy, al fenómeno de la explotación y de la opresión se le suma una nueva dimensión, un matiz gráfico y duro de la injusticia social; los que no se pueden integrar, los excluidos son desechos, “sobrantes”. Esta es la cultura del descarte y sobre esto quisiera ampliar algo que no tengo escrito pero se me ocurre recordarlo ahora. Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Sí, al centro de todo sistema social o económico tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el denominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores.

Y, para graficar, recuerdo una enseñanza de alrededor del año 1200. Un rabino judío explicaba a sus feligreses la historia de la torre de babel y entonces contaba cómo, para construir esta torre de babel, había que hacer mucho esfuerzo había que fabricar los ladrillos, para fabricar los ladrillos había que hacer el barro y traer la paja, y amasar el barro con la paja, después cortarlo en cuadrado, después hacerlo secar, después cocinarlo, y cuando ya estaban cocidos y fríos, subirlos para ir construyendo la torre.

Si se caía un ladrillo, era muy caro el ladrillo con todo este trabajo, si se caía un ladrillo era casi una tragedia nacional. Al que lo dejaba caer lo castigaban o lo suspendían o no sé lo que le hacían, y si caía un obrero no pasaba nada. Esto es cuando la persona está al servicio del dios dinero y esto lo contaba un rabino judío en el año 1200 explicaba estas cosas horribles.

Y respecto al descarte también tenemos que ser un poco atentos a lo que sucede en nuestra sociedad. Estoy repitiendo cosas que he dicho y que están en la Evangelii Gaudium. Hoy día, se descartan los chicos porque el nivel de natalidad en muchos países de la tierra ha disminuido o se descartan los chicos por no tener alimentación o porque se les mata antes de nacer, descarte de niños.

Se descartan los ancianos, porque, bueno, no sirven, no producen, ni chicos ni ancianos producen, entonces con sistemas más o menos sofisticados se les va abandonando lentamente, y ahora, como es necesario en esta crisis recuperar un cierto equilibrio, estamos asistiendo a un tercer descarte muy doloroso, el descarte de los jóvenes. Millones de jóvenes, yo no quiero decir la cifra porque no la sé exactamente y la que leí́ me parece un poco exagerada, pero millones de jóvenes descartados del trabajo, desocupados.

En los países de Europa, y estas si son estadísticas muy claras, acá́ en Italia, pasó un poquitito del 40% de jóvenes desocupados; ya saben lo que significa 40% de jóvenes, toda una generación, anular a toda una generación para mantener el equilibrio. En otro país de Europa está pasando el 50% y en ese mismo país del 50% en el sur el 60%, son cifras claras, óseas del descarte. Descarte de niños, descarte de ancianos, que no producen, y tenemos que sacrificar una generación de jóvenes, descarte de jóvenes, para poder mantener y reequilibrar un sistema en el cual en el centro está el dios dinero y no la persona humana.

Pese a esto, a esta cultura del descarte, a esta cultura de los sobrantes, tantos de ustedes, trabajadores excluidos, sobrantes para este sistema, fueron inventando su propio trabajo con todo aquello que parecía no poder dar más de sí mismo… pero ustedes, con su artesanalidad, que les dio Dios… con su búsqueda, con su solidaridad, con su trabajo comunitario, con su economía popular, lo han logrado y lo están logrando…. Y déjenme decírselo, eso además de trabajo, es poesía. Gracias.

Desde ya, todo trabajador, esté o no esté en el sistema formal del trabajo asalariado, tiene derecho a una remuneración digna, a la seguridad social y a una cobertura jubilatoria. Aquí́ hay cartoneros, recicladores, vendedores ambulantes, costureros, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mineros, obreros de empresas recuperadas, todo tipo de cooperativistas y trabajadores de oficios populares que están excluidos de los derechos laborales, que se les niega la posibilidad de sindicalizarse, que no tienen un ingreso adecuado y estable. Hoy quiero unir mi voz a la suya y acompañarlos en su lucha.

En este Encuentro, también han hablado de la Paz y de Ecología. Es lógico: no puede haber tierra, no puede haber techo, no puede haber trabajo si no tenemos paz y si destruimos el planeta. Son temas tan importantes que los Pueblos y sus organizaciones de base no pueden dejar de debatir. No pueden quedar solo en manos de los dirigentes políticos. Todos los pueblos de la tierra, todos los hombres y mujeres de buena voluntad, tenemos que alzar la voz en defensa de estos dos preciosos dones: la paz y la naturaleza. La hermana madre tierra como la llamaba San Francisco de Asís.

Hace poco dije, y lo repito, que estamos viviendo la tercera guerra mundial pero en cuotas. Hay sistemas económicos que para sobrevivir deben hacer la guerra. Entonces se fabrican y se venden armas y, con eso los balances de las economías que sacrifican al hombre a los pies del ídolo del dinero, obviamente quedan saneadas. Y no se piensa en los niños hambrientos en los campos de refugiados, no se piensa en los desplazamientos forzosos, no se piensa en las viviendas destruidas, no se piensa, desde ya, en tantas vidas segadas. Cuánto sufrimiento, cuánta destrucción, cuánto dolor. Hoy, queridos hermanas y hermanos, se levanta en todas las partes de la tierra, en todos los pueblos, en cada corazón y en los movimientos populares, el grito de la paz: ¡Nunca más la guerra!

Un sistema económico centrado en el dios dinero necesita también saquear la naturaleza, saquear la naturaleza, para sostener el ritmo frenético de consumo que le es inherente. El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la desforestación ya están mostrando sus efectos devastadores en los grandes cataclismos que vemos, y los que más sufren son ustedes, los humildes, los que viven cerca de las costas en viviendas precarias o que son tan vulnerables económicamente que frente a un desastre natural lo pierden todo. Hermanos y hermanas: la creación no es una propiedad, de la cual podemos disponer a nuestro gusto; ni mucho menos, es una propiedad solo de algunos, de pocos: la creación es un don, es un regalo, un don maravilloso que Dios no ha dado para que cuidemos de él y lo utilicemos en beneficio de todos, siempre con respeto y gratitud. Ustedes quizá sepan que estoy preparando una encíclica sobre Ecología: tengan la seguridad que sus preocupaciones estarán presentes en ella. Les agradezco, aprovecho para agradecerles, la carta que me hicieron llegar los integrantes de la Vía Campesina, la Federación de Cartoneros y tantos otros hermanos al respecto.

Hablamos de la tierra, de trabajo, de techo… hablamos de trabajar por la paz y cuidar la naturaleza… Pero ¿por qué́ en vez de eso nos acostumbramos a ver como se destruye el trabajo digno, se desahucia a tantas familias, se expulsa a los campesinos, se hace la guerra y se abusa de la naturaleza? Porque en este sistema se ha sacado al hombre, a la persona humana, del centro y se lo ha reemplazado por otra cosa. Porque se rinde un culto idolátrico al dinero. Porque se ha globalizado la indiferencia!, se ha globalizado la indiferencia: a mí¿qué me importa lo que les pasa a otros mientras yo defienda lo mío? Porque el mundo se ha olvidado de Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque dejó a Dios de lado.

Algunos de ustedes expresaron: Este sistema ya no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos. Hay que hacerlo con coraje, pero también con inteligencia. Con tenacidad, pero sin fanatismo. Con pasión, pero sin violencia. Y entre todos, enfrentando los conflictos sin quedar atrapados en ellos, buscando siempre resolver las tensiones para alcanzar un plano superior de unidad, de paz y de justicia. Los cristianos tenemos algo muy lindo, una guía de acción, un programa, podríamos decir, revolucionario. Les recomiendo vivamente que lo lean, que lean las bienaventuranzas que están en el capítulo 5 de San Mateo y 6 de San Lucas,(cfr. Mt 5, 3 y Lc 6, 20) y que lean el pasaje de Mateo 25. Se los dije a los jóvenes en Río de Janeiro, con esas dos cosas tiene el programa de acción.

Sé que entre ustedes hay personas de distintas religiones, oficios, ideas, culturas, países, continentes. Hoy están practicando aquí́ la cultura del encuentro, tan distinta a la xenofobia, la discriminación y la intolerancia que tantas veces vemos. Entre los excluidos se da ese encuentro de culturas donde el conjunto no anula la particularidad, el conjunto no anula la particularidad. Por eso a mí me gusta la imagen del poliedro, una figura geométrica con muchas caras distintas. El poliedro refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan la originalidad. Nada se disuelve, nada se destruye, nada se domina, todo se integra, todo se integra. Hoy también están buscando esa síntesis entre lo local y lo global. Sé que trabajan día tras día en lo cercano, en lo concreto, en su territorio, su barrio, su lugar de trabajo: los invito también a continuar buscando esa perspectiva más amplia, que nuestros sueños vuelen alto y abarquen el todo.

De ahí que me parece importante esa propuesta que algunos me han compartido de que estos movimientos, estas experiencias de solidaridad que crecen desde abajo, desde el subsuelo del planeta, confluyan, estén más coordinadas, se vayan encontrando, como lo han hecho ustedes en estos días. Atención, nunca es bueno encorsetar el movimiento en estructuras rígidas, por eso dije encontrarse, mucho menos es bueno intentar absorberlo, dirigirlo o dominarlo; movimientos libres tiene su dinámica propia, pero sí, debemos intentar caminar juntos. Estamos en este salón, que es el salón del Sínodo viejo, ahora hay uno nuevo, y sínodo quiere decir precisamente “caminar juntos”: que éste sea un símbolo del proceso que ustedes han iniciado y que están llevando adelante.

Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin la participación protagónica de las grandes mayorías y ese protagonismo excede los procedimientos lógicos de la democracia formal. La perspectiva de un mundo de paz y justicia duraderas nos reclama superar el asistencialismo paternalista, nos exige crear nuevas formas de participación que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobierno locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral que surge de la incorporación de los excluidos en la construcción del destino común. Y esto con ánimo constructivo, sin resentimiento, con amor.

Yo los acompaño de corazón en ese camino. Digamos juntos desde el corazón: Ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo.

Queridos hermanas y hermanos: sigan con su lucha, nos hacen bien a todos. Es como una bendición de humanidad. Les dejo de recuerdo, de regalo y con mi bendición, unos rosarios que fabricaron artesanos, cartoneros y trabajadores de la economía popular de América Latina.

Y en este acompañamiento rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los acompañe en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza, la esperanza que no defrauda, gracias.

 

Francisco

http://www.redescristianas.net/2014/10/30/discurso-del-papa-francisco-a-los-participantes-en-el-encuentro-mundial-de-movimientos-populares-aula-vieja-del-sinodo-28-de-octubre-de-2014/

 

Información compartida con SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán.

Isabel hace un llamado a quienes siguen el catolicismo para que analicen el importante mensaje de “un Papa que retoma el sentido de justicia del Nuevo Testamento”.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/