Ir al contenido principal

Etiqueta: enseñanza

UCR capacita CEN-CINAI de Guatuso y San Carlos en alimentación saludable

Trabajo Comunal de la Escuela de Tecnología de Alimentos ofreció charlas a maestros y alumnos de primaria

UCR capacita CEN-CINAI de Guatuso y San Carlos en alimentación saludable
Estudiantes del TCU brindaron las charlas sobre alimentación saludable a niñas y niños del CEN-CINAI de San Rafael de Guatuso (foto Hilda Carvajal Miranda).

 

Hilda Carvajal Miranda

Vicerrectoría de Acción Social

 

Niños y niñas en edad preescolar y escolar, que asisten a los centros infantiles de educación y nutrición (CEN-CINAI) de Guatuso y Ciudad Quesada, participaron durante febrero y marzo de este año en ciclos de talleres educativos sobre hábitos de higiene, manipulación adecuada de los alimentos, procesamiento de los alimentos e importancia de la alimentación saludable, realizados en el marco del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-8 “Promoción de la enseñanza de la ciencia y tecnología de alimentos”.

Las comunidades de Guatuso que abarca el proyecto son: Río Celeste, Katira, Palenque Margarita y San Rafael. En San Carlos se trabajó con los CEN-CINAI de Barrio Lourdes, San Martín, Dulce Nombre, La Cruz y San Antonio; además de Santa Clara, Florencia, Platanar, Muelle, San Francisco de la Palmera, Aguas Zarcas y Buenos Aires de Venecia. En total, se capacitó a más de 480 niños y niñas.

El objetivo de estos talleres es fortalecer la enseñanza de la ciencia y de la tecnología de alimentos y como parte de la metodología se incorpora capacitación a estudiantes, así como la entrega de materiales didácticos y educativos como recurso para futuras clases y para nuevas poblaciones de niños y niñas que asisten a los CEN-CINAI, indicó Yorleny Araya Quesada, coordinadora del TC-8.

UCR capacita CEN-CINAI de Guatuso y San Carlos en alimentación saludable2
La interactividad de los ejercicios y juegos desarrollados por las y los estudiantes del TCU, captaron la atención de los niños y niñas del CEN-CINAI de San Rafael de Guatuso (foto Hilda Carvajal Miranda).

Los y las participantes de estos talleres aprenden sobre el lavado correcto de las manos y la importancia para la salud, en se aborda el proceso de obtención de alimentos derivados de la leche, lo que permite a los niños y niñas comprender una de las actividades productivas más importantes de la zona. Las actividades incluyen juegos al aire libre, canciones infantiles, cuentos y otras actividades lúdicas. “Es muy importante este proyecto porque los niños aprenden sobre ciencia de una manera interactiva” recalcó Grettel Zuñiga Barrantes, estudiante de Ingeniería de Alimentos matriculada en el TCU.

De acuerdo con Wendy Cruz Torres, Maestra del CEN-CINAI de Palenque Margarita “para los niños es emocionante lo desconocido, despierta en ellos un interés diferente al de uno como docente”. Por su parte José Víquez, uno de los niños que participó en el taller del CEN-CINAI de Katira dijo “me siento inspirado, muy contento con todas las actividades que realizaron estas personas. Me sirvió para la clase de Ciencia de la escuela”.

UCR capacita CEN-CINAI de Guatuso y San Carlos en alimentación saludable3
Luego de aprender, las y los estudiantes del TCU jugaron con las niñas y niños del CEN-CINAI de Katira (foto Massiel Rojas).

La coordinadora del TCU agregó que este proyecto “motiva la curiosidad científica de los niños y niñas al relacionar el procesamiento de alimentos y la alimentación saludable con la realidad cotidiana.” Para Perla Noemí Quirós, de 10 años y participante del taller en uno de los CEN-CINAI de Guatuso “fue muy bonita la actividad (…) aprendí mucho sobre la vaca y la leche. La leche es muy importante para nosotros”.

Los CEN-CINAI ofrecen diferentes servicios a la población en riesgo de vulnerabilidad social, entre ellos: alimentación, cuido, evaluación y registro del estado nutricional y del desarrollo psicomotor, salud bucodental y programa de distribución de alimentos y leche a las familias de niñas y niñas que atienden. Según datos del Ministerio de Salud actualmente en el país se atiende 171.890 personas en los CEN-CINAI entre bebés, preescolares, madres embarazadas y lactantes.

Además de las comunidades, este TCU estará presente en el marco de Semana Universitaria, donde niños y niñas de diversos centros educativos visitarán la Escuela de Tecnología de Alimentos de la UCR, para recibir un taller sobre procesamiento de alimentos.

Si desea mayor información de este proyecto puede escribir al correo electrónico: yorleny.araya@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios

A través del TCU estudiantes y docentes potencian actividades turísticas del cantón

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios
Vecinos de Purisil son parte de los beneficiarios de estos proyectos (foto Recinto de Paraíso).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Medianos y pequeños empresarios, funcionarios de instituciones públicas y miembros de organizaciones comunales de los alrededores de Paraíso de Cartago, son parte de la población beneficiada con la labor de acción social que desarrolla el Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El año 2014, fue especialmente fructífero para un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) dirigido a estos grupos con miras a apoyar el desarrollo económico y social de la región.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios2
Con la participación de docentes y estudiantes, TCU capacitó a 96 microempresarios turísticos en contabilidad, inglés, costos, uso de facebook, expresión oral y lenguaje corporal, servicio al cliente y computación (foto Recinto de Paraíso).

Según lo explicó la M.A.G. Elvia Ureña Salazar, directora del Recinto, dado que en la zona de Paraíso el sustento económico de muchas familias depende de los ingresos que generan pequeñas y medianas empresas turísticas, de servicios y de producción agroindustrial, se vio la necesidad de apoyar a esta población con capacitaciones que les permitan mejorar su competitividad. “La mayoría de estas microempresas son parte de una economía informal y empírica y presentan problemas de escala, organización, uso de la tecnología y financiamiento, pues la mayoría surgen con patrimonio familiar”.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios3
Para visibilizar la actividad turística y artesanal que se da en el anillo turístico de Paraíso que comprende a las comunidades de Ujarrás, Cachí y Orosi, se realizó una feria para conmemorar el Día del Museo (foto Recinto de Paraíso).

 

Con la participación de docentes y estudiantes de las carreras de Enseñanza del Inglés, Informática Empresarial, Dirección de Empresas y Turismo Ecológico, en este período el TCU capacitó a 96 personas en contabilidad, inglés, costos, uso de facebook, expresión oral y lenguaje corporal, servicio al cliente y computación.

Además, se coordinó con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), cuyos funcionarios realizaron cinco visitas a la zona en las que se dictaron charlas sobre temas asociados al sector turismo, con participación de 20 emprendimientos turísticos y 40 microempresas de artesanías.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios4
Otro de las actividades de proyección del Recinto de Paraíso es la Feria de la Salud. En esta, niñas y niños de la comunidad reciben formación en educación sexual, nutrición y cuidados dentales, entre otros (foto archivo ODI).

Con miras a visibilizar la actividad turística y artesanal que se da en el anillo turístico de Paraíso que comprende a las comunidades de Ujarrás, Cachí y Orosi, se realizó una feria para conmemorar el Día del Museo, con participación de 100 expositores y se apoyó la conformación de Coopearruco R.L., con un número inicial de 23 personas asociadas, que funcionará como agencia de viajes, para fortalecer los servicios turísticos en estos poblados.

Otros proyectos de acción social que desarrolla el Recinto son la Cátedra Florencio del Castillo que cada año desarrolla actividades educativas dirigidas a todos los segmentos generacionales de la población; el Programa de Educación Continua que solo en 2014 dictó cursos de Inglés Conversacional, Computación e Informática y entregó más de 300 certificados; los Cursos Libres del Recinto que contaron con la participación de 144 jóvenes y adultos; y el Laboratorio Educacional e Interdisciplinario para Mejorar la Educación Pública de las Regiones de Cartago, Paraíso, Jiménez y Oreamuno, que incursiona en la elaboración de material didáctico y otro tipo de recursos, que han contribuido a mejorar la formación en escuelas y colegios.

Para Elvia Ureña, la acción social es la forma en que la Universidad influye positivamente en la población de la región y a la vez la ocasión para que el estudiantado fortalezca su desarrollo personal y profesional en contacto con la comunidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Promueven espacios de transformación social por medio de la educación

Expo UCR 2015

Promueven espacios de transformación social por medio de la educación
El proceso educativo de la niñez y las innovaciones necesarias, serán parte del área de educación de Expo UCR 2015 (foto Laura Rodríguez).

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica aporta al país innovadoras acciones y proyectos desde sus diferentes áreas de formación profesional, investigación y acción social. Y para muestra un botón. Gracias a la EXPO 2015 la UCR abrirá su campus Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, al público en general los días 10, 11 y 12 de abril, para exponer más de 300 proyectos desarrollados por diferentes áreas y especialidades de la universidad.

Estos proyectos muestran gran parte del quehacer de la UCR y los beneficios y aportes para diferentes grupos y áreas de la sociedad costarricense. Entre los proyectos que se expondrán se encuentran algunos relacionados con el campo de la investigación y acción social en educación, tanto de la sede Rodrigo Facio, como de diferentes sedes y recintos.

La variedad en los temas es interesante: apoyo estratégico a organizaciones públicas y micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en Pococí; la integración de padres, estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua; talleres para docentes de inglés en servicio, entre otros.

La Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información expondrá parte de su labor de acción social con los aportes a las bibliotecas escolares, bibliotecas públicas y municipales, a centros y bibliotecas especializadas, para mejorar la calidad de los servicios y productos que ofrecen esas unidades de información a las comunidades.

Promueven espacios de transformación social por medio de la educación2
La Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de la UCR tendrá su puesto en la Expo UCR 2015, para informar sobre los objetivos y procedimientos de esta competencia nacional (foto Laura Rodríguez).

Esta escuela trabaja en comunidades de diferentes zonas del país con una concepción del acceso a la información como un derecho humano y la igualdad de oportunidades para todos en el uso de los recursos de información disponibles.

El proyecto ED-3010 Programa de alfabetización lectora mediante el uso de técnicas de animación a la lectura, busca incentivar los hábitos de lectura en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores por medio de técnicas que involucren actividades manuales y tecnológicas.

Otro proyecto innovador será presentado por la Escuela de Orientación y Educación Especial. Un proyecto que busca potenciar las habilidades lingüísticas y lógico matemáticas en la población sorda, que le permitan afrontar los procesos de admisión, ingreso y permanencia en la educación superior pública, contribuyendo así con el fortalecimiento del Sistema de Educación General Pública y con la promoción de entornos académicos y laborales libres de toda forma de violencia y discriminación.

Un proyecto muy vistoso que atraerá la atención de quienes les gusta practicar ejercicio y deporte, es el que encontrará el público en el puesto de los equipos de investigación en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud, de la Escuela de Educación Física y Deportes. Estos profesionales han desarrollado investigaciones en el área que en los últimos 20 años han puesto al país a la vanguardia en Latinoamérica.

Gira a Puntarenas Brigada de atención psicosocial
El deporte y la importancia del ejercicio físico en la calidad de vida de la persona, es otro de los temas que se expondrán en la Expo UCR 2015 (foto Anel Kenjekeeva).

Investigar las ciencias del movimiento humano en procura de educar al pueblo, con respecto a los tópicos de recreación, actividad física, ejercicio, deporte, rendimiento deportivo y salud, y facilitar así un mayor aprovechamiento de los conocimientos científicos en la vida cotidiana de las personas, es la meta.

El público que asista a la EXPO UCR 2015 podrá obtener en este puesto sobre el movimiento humano, material impreso y grabado en CD y DVD. Un material de gran utilidad con información sobre resultados de investigaciones en ciencias del movimiento humano realizadas en la UCR e internacionalmente, preparada en lenguaje sencillo y destacando su aplicación práctica.

Además, se dará consejería sobre ejercicio físico y manejo de estilo de vida para la salud, incluyendo demostraciones de ejercicios y de juegos.

El Recinto de Guápiles ha querido también mostrar en la EXPO UCR 2015 parte de su trabajo en el campo de la educación, por medio de varios proyectos. El proyecto ED-3094 Jornada de talleres de asesoramiento y capacitación, alianzas en proyectos nacionales y regionales, para docentes de inglés en servicio del cantón de Pococí, es una idea que surge ante la necesidad de aportar más conocimientos pedagógicos y lingüísticos a los docentes de inglés en servicio de primaria y secundaria del cantón.

Este recinto presentará también el proyecto ED-3095 Herramientas para la integración de padres, estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua en la Escuela Los Diamantes en Pococí, un proyecto que incentiva el fortalecimiento de la participación comunitaria y familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otros proyectos en el área de educación que podrán observarse en la EXPO UCR 2015

  • Rincón de Cuentos.
  • Programa de Inclusión de Personas en Condición de Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior.
  • Apoyo estratégico a organizaciones públicas y micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en el Cantón de Pococí.
  • La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Comunidad Universitaria de la Sede del Atlántico de la UCR, en convenio con el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE-CUJAE)-Cuba.
  • TCU Apoyo pedagógico para mejorar la educación en las poblaciones de vulnerabilidad social en el Cantón de Pococí.
  • Feria Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El español conquista el mundo

UCR inauguró I Congreso de Español como Segunda Lengua

Investigadores discuten sobre metodologías de enseñanza y retos pedagógicos

El español conquista el mundo
El interés en el aprendizaje del español ha crecido en los últimos años. Actualmente, es el segundo idioma más hablado del mundo con un total de 548 millones de hablantes.- foto Archivo ODI.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Como parte del I Congreso de Español como Segunda Lengua un grupo de investigadores y docentes de universidades nacionales y extranjeras se reunieron este miércoles 11 de marzo en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) para dar por iniciado este encuentro. Durante tres días se analizará en conferencias, talleres y mesas redondas sobre cultura y literatura, lingüística y metodologías de enseñanza para hablantes de otras lenguas.

En el acto de inauguración la Magister Lucía Alvarado Cantero, coordinadora del congreso, enfatizó que es la primera instancia de este tipo, en América Central, que reúne durante estos días a estudiantes, docentes e investigadores interesados en el desarrollo de una pedagogía que atienda las necesidades de personas que inician su aprendizaje del español.

El español conquista el mundo2
La conferencia inaugural del I Congreso de Español como Segunda Lengua estuvo a cargo de la Dra. Silvia Betti, de la Universidad de Bologna, Italia.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por su parte, el Dr. Carlos Villalobos Villalobos, director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, recordó que el idioma español está incluido en los programas de lenguas de las universidades más prestigiosas del mundo. Pese a que el inglés aún es el más usado para el intercambio comercial, el español crece aceleradamente y es el segundo en el planeta, después del mandarín.

Además, acotó Villalobos, este congreso es un esfuerzo que se suma al proceso de autorreflexión que está viviendo la unidad académica con miras a la posible acreditación.

El español conquista el mundo3
La Dra. Marta Fairclough ha investigado sobre las metodologías de enseñanza del español a hablantes de herencia, área con pocos recursos pedagógicos.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Las palabras del director de esa unidad académica hicieron eco en la audiencia, que claramente asintió ante sus afirmaciones, mismas que fueron ampliadas por el Rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington. El Rector acotó que en términos de investigación en los últimos 15 años las publicaciones científicas en español en revistas indexadas aumentaron considerablemente.

“Actualmente tenemos 548 millones de hablantes de español, de los cuales 470 millones lo consideran su lengua materna. Somos la tercera lengua más usada en la Internet y más de 20 millones están aprendiendo el español”, en referencia al rápido crecimiento que reporta el Instituto Cervantes en sus últimos reportes.

El español conquista el mundo4
Según el Rector Henning Jensen, el español es el idioma de mayor crecimiento entre las publicaciones científicas más reconocidas.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

 

El spanglish como fenómeno cultural

Para la conferencia inaugural del congreso se invitó a la Dra. Silvia Betti, docente e investigadora de la Universidad de Bologna, Italia, y colaboradora de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

El español conquista el mundo5
El Dr. Jorge Murillo Medrano participará en el simposio de clausura del I Congreso de Español como Segunda Lengua, lo acompañará la Dra. Marta Fairclough. Se realizará en el auditorio de la Ciudad de la Investigación el viernes 13 de marzo, a las 2 p.m.- foto Archivo ODI.

La Dra. Betti ahondó en las discusiones actuales sobre el spanglish como parte de la vida cotidiana de los 25 millones de hispanos, migrantes o sus descendientes, quienes en un afán de comunicarse recurren indistintamente a formas idiomáticas del español o el inglés.

Para abordar su estudio, explicó la Dra. Betti, debe trascenderse al hecho lingüístico, y asumirlo como parte de una dinámica cultural, que en ciertas zonas de los Estados Unidos se remonta a la conquista española del actual territorio estadounidense.

El español conquista el mundo6
El Dr. Carlos Villalobos, director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, enfatizó que el español es parte del currículo de las universidades más importantes del mundo.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

No obstante, la Dra. Betti no se aventuró a defender la idea del spanglish como una variedad del español, “algunos lo consideran así, otros aún discuten si puede catalogarse como tal”, añadió.

A criterio del Magister Roberto Jiménez-Arroyo, profesor de University of South Florida, de Estados Unidos, uno de los congresistas internacionales, entre las comunidades hispanas existe un interés, aunque no concertado, de crear una forma idiomática propia. “Es algo difícil de estudiar porque está sucediendo ya mismo, y no existen las mismas formas en el estado de La Florida o Nueva York”, dijo. A criterio de Jiménez-Arroyo, en los Estados Unidos el español está evolucionando para convertirse en una variedad más, con sus propias características culturales.

Según Marta Fairclough, de la Universidad de Houston, en Estados Unidos, y una de las invitadas principales del congreso, la enseñanza del español como segunda lengua implica retos mayores para los hablantes de herencia, quienes dominan la expresión oral, pero carecen de habilidades para la escritura o lectura. Para ellos es necesario el desarrollo de una pedagogía apropiada y recursos para la enseñanza, temas que precisamente se discutirá durante el I Congreso de Español como Segunda Lengua.

La organización estuvo a cargo del Programa Español para Extranjeros de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. Las actividades concluyen el próximo viernes 13 de marzo, el programa de actividades está disponible en el sitio web http://espanolslcostarica.desk.co.cr/.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La enseñanza no está desligada del contexto sociocultural

Especialistas franceses en didáctica de la Matemática

“La enseñanza está ligada a un contexto y a una cultura y PISA no toma en cuenta eso. Por esta razón, la medición de PISA no resulta ser la más adecuada, porque no mide las diferentes variables socioculturales de cada país”. Yves Matheron y Gilles Aldon.

La enseñanza no está desligada del contexto sociocultural
Los investigadores Gilles Aldon y Yves Matheron son especialistas en didáctica de la Matemática del Instituto Francés de la Educación de la Escuela Normal Superior de León, Francia (foto Rafael León).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La enseñanza de la Matemática y sus particularidades socioculturales y el uso de la tecnología en el aula para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de secundaria, especialmente de los que tienen menor rendimiento, son los principales temas que abordaron los doctores Yves Matheron y Gilles Aldon, investigadores del Instituto Francés de la Educación de la Escuela Normal Superior de León.

Los científicos visitan el país para participar en el II Simposio Internacional de Matemática Educativa (SIME), que se realiza del 25 al 27 de febrero en la Universidad de Costa Rica (UCR). Este encuentro reúne a especialistas, profesores de primaria y secundaria y estudiantes universitarios de varios países. Es organizado por el Centro de Investigación de Matemática Pura y Aplicada (Cimpa) de la UCR.

Los investigadores franceses también participan en un ciclo de conferencias sobre la didáctica de la Matemática, que incluye temas como las estrategias desarrolladas en el Instituto de Investigaciones en Enseñanza de las Matemáticas en León y Marsella (Francia), el sistema educativo francés y la formación de docentes y el uso de la tecnología en el aula de Matemática en la secundaria. Este ciclo se realizó el 23 y 24 de febrero y fue coordinado por la Escuela de Matemática de la UCR.

A continuación un resumen de la conversación.

-¿Cuáles son los principales retos en la enseñanza de la Matemática en la primaria y la secundaria? ¿De qué manera se puede facilitar el aprendizaje?

G. Aldon: Yo me especializo en didáctica de la Matemática y mis aportes van dirigidos hacia el uso de las tecnologías en la enseñanza de la Matemática. Creo que estas pueden facilitar el aprendizaje de las matemáticas.

Y. Matheron: Actualmente en Francia hay una paradoja relacionada con las matemáticas: hay una excelente escuela de Matemática que obtiene el Premio Fields, que es el equivalente al Premio Nobel de Matemática, mientras que los resultados de las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes) no cesan de bajar desde el 2003. Las causas de este comportamiento son múltiples, porque la escuela nunca está desligada de la sociedad. Sin embargo, se puede trabajar en la manera en cómo las matemáticas se enseñan para mejorar o luchar contra esta situación. Eso es lo que como investigador trato de hacer.

¿De qué manera algunos países han logrado superar esos problemas?

Y. Matheron: Hay especificidades de los países que no son tomadas en cuenta por las pruebas PISA. Por ejemplo, en Francia se enseña mucha Geometría y hay muy pocos ítems de Geometría en PISA. La otra cosa es que los alumnos franceses no responden las preguntas cuando las consideran muy difíciles, en vez de responder algo que no sea totalmente correcto. A pesar de estas variables, los resultados siguen bajando en Francia. Si hacemos la comparación de que PISA fuera un termómetro que mide la temperatura, quizás no sea un buen termómetro, pero la variación de ese termómetro sí es justa.

La enseñanza no está desligada del contexto sociocultural2
La Dra. Susana Murillo, directora del Departamento de Enseñanza de la Matemática de la Escuela de Matemática de la UCR, dijo que impulsa un nuevo plan de estudios para preparar a futuros profesores con una nueva visión, más críticos de las decisiones didácticas que toman y considerando el contenido matemático como base de la educación matemática (foto Rafael León).

¿Las pruebas de PISA entonces no son universales?

G. Aldon: Efectivamente, no son universales. La enseñanza está ligada a un contexto y a una cultura y PISA no toma en cuenta eso. Por esta razón, la medición de PISA no resulta ser la más adecuada, porque no mide las diferentes variables socioculturales de cada país.

Y. Matheron: Habría que profundizar un poco más en los resultados de PISA y analizarlos con más detenimiento. Lo que sucede es que esas pruebas aportan resultados promedio y no sobre las especificidades. Y en el caso particular de Francia, lo que se observa es que hay una brecha profunda entre los muy buenos alumnos y los alumnos con dificultades. Esta es una distancia que sigue en aumento, entonces tenemos que enfocarnos en esa distancia y trabajar para lograr que los estudiantes en desventaja puedan aprender bien las matemáticas y logren acercarse a los mejores.

¿Cuál es el rol que puede desempeñar la tecnología para superar algunos de estos escollos? Por ejemplo, ¿es recomendable el uso de la calculadora en el aula?

G. Aldon: Quiero referirme a un proyecto europeo en el que estoy involucrado, que tiene como objetivo brindar instrumentos para la evaluación de la formación de los estudiantes y, en particular, para los alumnos de bajo rendimiento en Matemática y Ciencias y cómo ellos se pueden recuperar.

Como parte de este proyecto asistí a una clase en la que el profesor da su lección y todos los estudiantes tienen una tableta. En una pantalla aparecen unas respuestas que los estudiantes deben marcar y esto le permite al profesor ver quiénes respondieron bien y quiénes no. Por el momento no hay resultados del proyecto, pues se está aplicando en varias escuelas, de lo que se trata es de investigar cómo la tecnología le puede servir a un profesor para que él tenga conocimiento del aprendizaje de sus estudiantes y cómo a partir de lo que observa puede hacer modificaciones para lograr una enseñanza efectiva.

Y con respecto a la calculadora y su pertinencia, esto está ligado al uso que el profesor le da a esa tecnología en la clase: si la calculadora es utilizada para dar una respuesta o para generar una pregunta. El primer uso es muy básico y el segundo es más complejo.

¿Hay diferencias en el abordaje de la didáctica de la Matemática en primaria y secundaria?

La enseñanza no está desligada del contexto sociocultural3
Dr. Javier Trejos, decano de la Facultad de Ciencias y coordinador general del SIME: “El avance de la Educación matemática necesita del trabajo fuerte de investigación a cargo de los centros universitarios”.

Y. Matheron: Primero que nada hay que ponerse de acuerdo sobre lo que se entiende por didáctica de la Matemática. En Francia entendemos que es una teorización de los fenómenos relativos a la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. Hay una diferencia con el concepto anglosajón de Matemática educativa.

También hay diferencias entre Francia y Costa Rica en la manera en cómo se enseña la Matemática. En Francia la enseñanza es más teórica, se hacen pruebas de los teoremas y se explica por qué el resultado, se demuestra y se comprueba casi todo. Mientras que en Costa Rica no, aquí la enseñanza está más ligada al lado de la técnica y la teoría se enseña a nivel universitario.

¿Consideran ustedes que la habilidad para la Matemática es una cuestión cultural, que viene con la persona o si es algo que se puede estimular y desarrollar?

G. Aldon: Es una pregunta muy filosófica que tiene que ver, por un lado, con para qué sirven las matemáticas y, por el otro, el momento en el cual se debe empezar a enseñar esta materia. Para que las matemáticas se vuelvan más interesantes, habría que formular verdaderas preguntas matemáticas ligadas al mundo, a la sociedad, al contexto, a la cotidianeidad. Para algunos esta es una manera de engancharse a las matemáticas, aunque otros probablemente lo hagan mediante un ejercicio más abstracto, más ligado a la teoría matemática. Hay que jugar en las dos vertientes. Lo más importante es hacer las verdaderas preguntas matemáticas.

Y. Matheron: Quisiera agregar que la enseñanza de la Matemática no se da per se, sino que siempre tiene que estar ligada a las demandas o expectativas de la sociedad. Por ejemplo, cuando en Francia la escuela fue declarada obligatoria para todo el pueblo, a finales del siglo XIX, la población era en su mayoría campesina, por lo que en Matemática se les enseñaba a medir los terrenos.

En la actualidad lo que se decide enseñar es algoritmia. Hay requerimientos de las sociedades que son definidos por los dirigentes, ellos son los que imponen los contenidos matemáticos en la escuela. No obstante, la manera en como las matemáticas se enseñan es otra cosa, hay ligámenes entre los dos ámbitos, pero no son lo mismo.

Lo que yo trato de desarrollar, y Gilles lo dijo antes, es poner a los alumnos frente a preguntas matemáticas con las que ellos se van a comprometer en una verdadera búsqueda e investigación. Las respuestas a esas preguntas se van a transformar luego en el contenido matemático que se quiere enseñar. Quizás así se pueda llegar a cambiar la percepción y la relación con la Matemática.

Un espacio para consolidar la Educación Matemática como disciplina

La enseñanza no está desligada del contexto sociocultural4

El II Simposio Internacional de Matemática Educativa (SIME) se inauguró este 25 de febrero en su primera versión independiente, con la presencia de más de 100 participantes procedentes de México, Argentina, Panamá, Nicaragua y Costa Rica y de autoridades universitarias.

En febrero del año pasado se celebró el primer encuentro, junto al Simposio Métodos Matemáticos Aplicados a las Ciencias (Simmac), ambos organizados por el Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (Cimpa), en coordinación con la Escuela de Matemática, de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Durante la apertura, el rector de la institución, Dr. Henning Jensen Peninngton, manifestó que según el último Informe sobre el Estado de la Educación, el sistema educativo costarricense ha mostrado avances importantes, aunque también persistentes déficits en la calidad de la educación y de los ambientes de aprendizaje en los niveles preescolar, primaria y secundaria.

En ese sentido, agregó, la búsqueda de mejores estrategias didácticas en Matemática es una necesidad, no solo de Costa Rica, sino también de muchos otros países.

“La UCR ha identificado que muchos jóvenes de zonas alejadas de nuestro país carecen de una formación robusta en las áreas de pensamiento lógico-matemático, lo cual se convierte en una limitación para el acceso a la educación superior”, dijo Jensen. De ahí que esta universidad desarrolla diferentes programas para apoyar a esta población.

La directora del Departamento de Enseñanza de la Matemática de la Escuela de Matemática, Dra. Susana Murillo López, destacó que el SIME es un espacio de intercambio académico que contribuirá a consolidar la educación matemática como una disciplina científica y con constructos propios, dedicada al estudio de los fenómenos de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, y no como parte de la Matemática o de la Pedagogía.

Este primer simposio se efectúa con la participación del especialista mexicano, Dr. Sergio Hernández González, docente e investigador de la Universidad Veracruzana y presidente de la Asociación Mexicana de Estadística, gracias a la colaboración de la Embajada de México. Igualmente, de los doctores Yes Matheron y Gilles Aldon, del Instituto Francés de la Educación de la Escuela Normal Superior de León, de Francia, con el aporte del Instituto Francés de América Central (IFAC).

El Decano de Ciencias y coordinador general del SIME, Dr. Javier Trejos Zelaya, aseguró que desde 1978 la comunidad de matemáticos de la UCR organiza distintos encuentros académicos internacionales, en las áreas de Matemática aplicada y Matemática teórica.

Sin embargo, expresó, “en el campo de la Matemática educativa estábamos en deuda, pues no existía un congreso con continuidad en el tiempo que permitiera darle seguimiento a las investigaciones que se hacen en el país, y en el que se pudiera ver el impacto de la investigación sobre el quehacer docente”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/