Ir al contenido principal

Etiqueta: EPPS-UNA

UNA: Escuela de Planificación y Promoción Social estrena sitio web

La Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA con su actividad académica, propicia la generación de oportunidades para alcanzar mejores condiciones de vida para la sociedad.

Infórmese de los programas, proyectos y actividades académicas de la Escuela de Planificación y Promoción Social.

Le invitamos a visitar su sitio WEB:

http://www.epps.una.ac.cr/

 

Carrera: Bachillerato y Licenciatura en Planificación y Promoción Social,Acreditada con sello de calidad-SINAES 2017-2021

UNA Escuela de Planificacion y Promocion Social estrena sitio web2

UNA Escuela de Planificacion y Promocion Social estrena sitio web3

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: futuros planificadores analizan la TV Digital

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital5

Estudiantes del Curso de Comunicación Social de la Escuela de Planificación y Promoción Social, EPPS-UNA visitaron una de las cadenas internacionales de televisión más avanzadas en tecnología digital.

El jueves 14 de setiembre de 2017 y como parte de las actividades generadas por el grupo de estudiantes, se tuvo la posibilidad de tener contacto con la Cadena Enlace TV, que es una televisora internacional de comunicación satélite evangélica en español, que durante las 24 horas, los 365 días del año, transmite su programación, cuyos estudios y equipos centrales se encuentran en Pavas, Costa Rica.

El grupo de estudiantes de la UNA fue recibido por el Ing. Ricardo Jarquín, Director General de Comunicaciones e Ingeniería, quien expuso los logros que ha tenido este proyecto a lo largo de más de 30 años, el cual arrancó de manera muy sencilla en el Barrio Los Ángeles-San José y hoy tiene un gran alcance a nivel internacional.

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital

Enlace TV fue el primer canal de televisión en Costa Rica en establecer la transmisión vía satélite y se ha caracterizado por contar con una tecnología moderna que permite la interconexión con 16 satélites, más de 6500 puntos de transmisión entre empresas de cable, sistemas satelitales y señal abierta, 24 oficinas en 20 países de Latinoamérica y Estados Unidos, cuenta con una cobertura en cerca de 60 países en el mundo y tiene más de 110 programadores.

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital7

Los estudiantes tuvieron la posibilidad de conocer y observar cómo se hace posible la producción que se realizan en diferentes lugares de América, Europa y Asia, con elevados estándares de calidad y con un alto contenido cultural, espiritual y de sano entretenimiento, tal y como lo define el Ing. Jarquín.

El grupo de jóvenes tuvo contacto con los estudios de grabación, los controles de almacenamiento de programas, así como los equipos con que se cuenta para poder llegar con la mayor calidad a todos los puntos de transmisión.

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital4

Un tema que estuvo presente en la interacción con los universitarios, tuvo que ver con el cambio tecnológico que se avecina en Costa Rica, y cuál es el futuro que le espera a la televisión en nuestro país en la era Global de la Información.

La preocupación del estudiantado ante el vertiginoso desarrollo tecnológico-audiovisual y de las  comunicaciones ya sea vía Internet, cable o satélites, es la necesidad de ir a una mayor profundidad, para observar la situación del país en cuanto a planificación y desarrollo informacional, humano, educativo y cultural, que lleve a una innovación y educación, para el bien común de las personas (audiencias) que reciben los mensajes, de tal manera, que la comunicación social opere mediada por el desarrollo cultural en doble vía (emisor-receptor y viceversa)  y poder lograr así un modelo de desarrollo comunicacional digno para el país en la era global de la información.

Por:

Efraín Cavallini Acuña

Académico-EPPS-UNA

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital6

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital2

Enviado por Msc.Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: IV Jornadas Internacionales- EPPS-IDELA

Dentro del marco de las IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial, se realizaron diversos eventos académicos en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) los cuales compartimos.

Radio Cultural Indígena

  • “Abordaje de la radio cultural como herramienta hacia una comunicación integradora, intercultural de las poblaciones indígenas de Costa Rica”

Diversidad Cultural:

Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

UNA Radio Cultural Indigena

Esta ponencia sobre el abordaje de la radio cultural como herramienta hacia una comunicación integradora, intercultural de las poblaciones indígenas de nuestro país, estuvo a cargo de Julián Cruz, estudiantes de Antropología de la Universidad de Costa Rica, y Yanori Rojas, estudiante de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional.

Este trabajo de campo, permitió un acercamiento etnográfico a la situación de los pueblos indígenas en Costa Rica, específicamente en tres territorios de tres pueblos: Boruca, Alto Guayami (zona Pacífico Sur) y Amubri (zona del Caribe) para profundizar en sus realidades sociales, sus prácticas diarias, sus dinámicas comunicativas y organizativas.

Cabe señalar que, en el pueblo Amubri se llevó a cabo el Festival de la Jala de la Piedra (tradición ancestral) en Octubre de 2016. En esta zona de Talamanca, uno de los puntos de interés tuvo que ver con la presencia de la junta directiva de la radio cultural “La Voz de Talamanca” integrada por miembros de la comunidad, quienes fueron los encargados de organizar todo el festival (3 días), lo que permitió una apropiación de este espacio, no solo como una herramienta para la difusión de información, sino como una herramienta de fortalecimiento de la identidad, incluso su transmisión llegó a pueblos vecinos.

Con lo anterior se reflexiona acerca de la posibilidad de una comunicación transformadora a nivel país, pues hay muchos elementos culturales, formas de plantear las necesidades y problemáticas de los distintos pueblos indígenas.

Ahora, es necesario que se garantice el derecho de la autogestión y autonomía de las radios comunitarias, también promover el diálogo entre territorios indígenas del país, ya que es fundamental para avanzar en el cumplimiento de sus derechos y de sus respectivas identidades, pues si bien cada una posee elementos culturales distintos algunas de sus realidades y problemáticas pueden ser compartidas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Auditorio Rodolfo Cisneros, Facultad de Ciencias Sociales

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

EPPS informa: “Vivencias interculturales desde la extensión universitaria”

Diversidad Cultural:

  • Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

UNA Vivencias interculturales desde la extensión universitaria

Estefanía Fernández estudiante de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad de Costa Rica, comparte sobre la importancia de abordar los espacios de la práctica organizativa -en donde se comparte con las distintas comunidades- desde una óptica de la diversidad Cultural ya que permite fomentar una formación profesional más crítica e integral con las realidades del país.

Además, es pertinente reconocer que la universidad genera conocimientos empero este cobra sentido, cuando es un aprendizaje en doble vía, es decir un intercambio de saberes con las distintas comunidades del país desde una visión intercultural.

En este caso, la ponente expuso que llevó a cabo su práctica desde la interpretación cultural en una cooperativa de ganadería de doble propósito (productos lácteos y carne), ubicada en la comunidad de Cureña ubicado en la zona norte. Al ser una zona transfronteriza con Nicaragua, se realizó un diagnostico comunal participativo, para identificar problemáticas y luego se buscan alternativas de solución. Para ello, es necesario aprender sus dinámicas de trabajo, familia, productividad y formas de vida.

Esta es una vivencia intercultural, pues se da un constante intercambio de conocimiento en un espacio micro social, lleno de diversidades y realidades distintas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Auditorio Rodolfo Cisneros, Facultad de Ciencias Sociales-UNA

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

EPPS informa: Planificación, Desarrollo Local-Territorial

  • “Zona norte de Costa Rica: disyuntiva de su modelo de desarrollo y organización comunitaria”

UNA Planificacion Desarrollo Local Territorial

Los estudiantes Luis Diego Arias y Daniel Torres nos cuentan acerca de su experiencia de extensión social llevada a cabo desde la Universidad de Costa Rica.

Ellos desarrollaron su experiencia comunitaria en la zona de Caño Negro en el sitio Las Flores desde el año 2015, por consiguiente, y en virtud de lo analizados, se ha procurado un fortalecimiento de la estructura organizativa que derivó en una puesta en práctica para una intervención afirmativa.

El objetivo central del proyecto a cargo de los estudiantes fue la intervención a un espacio comunitario de reunión, en aras de procurar la construcción de un rancho en conjunto, para promover el diálogo, las preocupaciones y necesidades que aquejan a esta población piñera y naranjera.

Además, buscan contraponer históricamente el panorama socioeconómico pre y post de la agroexportación globalizada, la vulnerabilidad, gestión y organización comunitaria en la zona Norte Norte (Guatuso, los Chiles y Upala) del país.

Se mencionó que, la zona Huetar Norte cuenta con mayores hectáreas de producción piñera, pero que la producción de naranja también cobra importancia, ya que se concentra mayormente en una sola empresa (Tico Fruit), por lo tanto, interesa conocer cómo se concreta un modelo de desarrollo en el territorio Norte-Norte, y la incidencia que el Estado tiene en ese enclaje territorial del modelo de producción y la articulación regional (producción, distribución y del consumo de mercancías)

Cabe mencionar, que según lo expuesto, en los últimos años ha habido denuncias en torno a la explotación laboral, a los malos salarios, contratación de personas nicaragüenses indocumentadas en Costa Rica.

Existe preocupación por el prevaleciente aumento de la población de la zona Norte-Norte, quienes no cuentan con seguro social y tienen un alto índice de analfabetismo, por ello, es necesario de la intervención comunitaria, en alianza con distintas instituciones que velen por el bienestar integral de los pobladores de estos lugares, expresaron los conferencistas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Sala de Conferencias, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales-UNA

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial.

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Casa en Tierra Ajena” película analizada por estudiantes de EPPS-UNA

  • Un excelente audiovisual que visibiliza la dura realidad de los migrantes centroamericanos
  • Una investigación académica que deja evidencia de personas que buscan el bienestar individual y colectivo, en procura de la dignidad de seres humanos, que se mueven en contextos geográficos, económicos y sociopolíticos diversos.

Casa en Tierra Ajena pelicula analizada por estudiantes de EPPS3

Estudiantes del curso de Comunicación Social de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS de la Universidad Nacional-UNA organizaron un conversatorio para analizar la película “Casa en Tierra Ajena” declarada de interés institucional por el Consejo Nacional de Rectores-CONARE.

Este documental relata las historias y los sueños de personas que se encuentran en procesos de emigración forzada en Centroamérica. Asimismo, recupera las voces de quienes se han quedado en sus países resistiendo y transformando sus realidades.

La “Casa del Migrante de Saltillo”, situada en Coahuila, en el norte de México, es el lugar de encuentro de estos relatos, ya que es donde confluyen las diferentes personas migrantes que buscan un lugar seguro para descansar y retomar fuerzas antes de intentar cruzar la frontera a los Estados Unidos en busca del sueño americano.

El documental expone los factores de expulsión que fuerzan a las personas a salir de sus países, los mecanismos de control cada vez más violentos y represivos que se imponen los gobiernos para intentar retener a los migrantes, pero también la solidaridad que se teje sin fronteras.

En conjunto con la Productora Ivannia Murillo quien dirigió el documental y los académicos de la UNA Msc. Guillermo Acuña y Dr. Daniel Matul, se tuvo la oportunidad de compartir ideas en torno a la trama de la película y de la forma como se estructuró la realización audiovisual.

La productora comentó que la narrativa audiovisual de carácter transmedia de la producción, se basó en la investigación realizada por el académico de la Universidad de Costa Rica, Dr. Carlos Sandoval denominada: “No más muros exclusión y migración forzada en Centroamérica”, así como del contacto directo con la realidad en la que el equipo de producción se vio abocado.

Ante las consultas de los estudiantes, Ivannia explicó que el documental muestra la cruda e indeseable situación que viven y experimentan los hermanos de Honduras, Guatemala y el Salvador, que deciden migrar a Estados Unidos y se ven azotados por la extrema violencia, violaciones, amenazas, abatimiento de sus derechos y extremismo de los gobiernos.

La productora instó a los estudiantes a construir desde su profesión espacios alternativos de comunicación social, destacando que el documental es una herramienta poderosa para hacerle frente a la contra información en manos de los gobiernos, además de ser un lenguaje de comunicación que exige tomar postura, critica y reflexión, con seriedad, objetividad, y en donde la ética profesional es vital.

Ivannia Murillo, comentó que el guión se diseñó con el material que facilitó la investigación de Carlos Sandoval y de los testimonios obtenidos en el campo, asimismo, el poder contar con medios digitales como el celular les permitió tener alcance a materiales audiovisuales de los diversos espacios territoriales donde transitan los emigrantes: “Gracias a la red de voluntariado y colaboración de grupos comunales, organizaciones locales obtuvimos información y material audiovisual que de otra manera no hubiésemos podido incluir en la narrativa del documental”.

Para la productora, entre los factores que permitieron acceder a zonas geográficas conflictivas de difícil acceso para los comunicadores, están las organizaciones comunitarias, que jugaron un papel crucial pues facilitaron y negociaron con diversos grupos el permiso para ingresar con equipos y realizar las grabaciones con los migrantes, así como con los actores políticos, religiosos y líderes comunales.

Ivannia menciona que su trabajo audiovisual le deja una lección: que los escritos, relatos, imágenes, opiniones y situaciones reales, les permite valorar en su verdadera dimensión el papel de la comunicación social alternativa, que se constituye en herramienta para llevar un mensaje al resto del mundo y mostrar la lo que otros medios no hacen por intereses económicos y políticos.

Ante la pregunta de los estudiantes sobre la exigua acción de auxilio para los migrantes por parte de los organismos internacionales, el Dr. Daniel Matul, académico de la UNA comentó, que se puede palpar la impunidad por parte de estos organismos encargados de brindar tratados de paz y proponer soluciones, para actuar de manera correctiva en pro del mejoramiento de estas poblaciones en vulnerabilidad y desventaja social y jurídica.

Matul, acotó que más bien estos organismos, de cierto modo, en lugar de ayudar y establecer mecanismos internacionales de acción afirmativa, empeoran los hechos; por sus acciones inconcretas ante el crimen, la corrupción y la violación a a los derechos de las personas(niños-adultos) que se encuentran en esas zonas de conflicto, en donde los gobiernos como Honduras, Salvador y Guatemala no les interesa la solucionar estos conflictos, no les importa dar a conocer su historia, sus razones por las huyen, lo que dejan o no dejan, simplemente que el valor de la vida de los migrantes centroamericanos no es de carácter importante.

El master Guillermo Acuña, académico, indicó que Costa Rica no es ajena a las problemáticas migratorias, dado que grandes masas migratorias transitan por el país. Un caso digno de mencionar es la gran presencia de migrantes dedicados al trabajo informal en mono cultivo (piña), quienes además están expuestos a daños graves que dichas plantaciones generan al ambiente, también se exponen a la falta de sanidad, así como la excesiva pobreza y el mal pago por su trabajo.

Acuña, reconoció el mérito de la producción del documental e instó a los estudiantes del Curso de Comunicación Social de la EPPS-UNA, a procurar una formación integral, humanista y solidaria, comprometida con los sectores vulnerables y utilizar las posibilidades del tecnología actual para dar recoger las vivencias de las comunidades y sectores, de tal manera, que se elaboren narrativas que permitan sistematizar y divulgar el testimonio y la realidad de las comunidades donde les corresponda actuar

Conversatorio realizado en la Facultad de Filosofía y Letras-Campus Omar Dengo-UNA

Link de la película:

https://www.youtube.com/watch?v=AkrZIumTRjI&feature=youtu.be

Por:

Erika Rojas Esquivel-Estudiante-EPPS-UNA

Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS

Casa en Tierra Ajena pelicula analizada por estudiantes de EPPS

Enviado por MSc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

40 municipalidades capacitadas bajo la dirección de la EPPS-UNA

  • Municipalidades capacitadas para desarrollar planes viales de conservación y desarrollo en Costa Rica

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS2

El 26 de junio de 2017 se llevó a cabo el acto de graduación de 126 funcionarios municipales, los cuales desde octubre del 2015 a marzo de 2017 fueron capacitados en el proceso de formulación de los Planes Viales Quinquenales de Conservación y Desarrollo (PVQCD), con un horizonte a cinco años.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS3

De esta manera, el “Programa Modular de Acciones Educativas para la Formulación de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal” ha sido administrado por la Dirección de Gestión Municipal del MOPT, asesorado por la Cooperación Alemana-GIZ y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS4

La formación de los representantes de las Municipalidades estuvo a cargo de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) y del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR).

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS5

En este acto de graduación se contó en la mesa principal con la participación del Ing. Ariel Vega, Director de la División de Obras Públicas del MOPT, la Máster Auxiliadora Cascante, Asesora en Desarrollo de Capacidades de la Cooperación Alemana GIZ, el Dr. Gerardo Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, el Máster Miguel Céspedes, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social y el señor Enrique Joseph Jackson de la Municipalidad de Talamanca e integrante del grupo de Graduandos.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS6
Sr. Joseph Jackson, promotor municipal, representantes graduandos.

Joseph Jackson, en representación de los graduandos, reconoció en su calidad de promotor municipal la necesidad de un proyecto de ésta índole, que viene a brindar herramientas asertivas a 40 municipalidades, para abordar una problemática presente en todo el país.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS7
Auditorio Clodomiro Picado, Universidad Nacional, Campus Omar Dengo, Heredia.

Agregó Jakson que este proceso les permitió el crecimiento en conocimiento y aprendizaje que hubo en distintos sectores, en especial el sector comunal.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS8
Máster Miguel Céspedes Araya, Director EPPS-UNA.

El Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, se mostró muy satisfecho con el trabajo que se ha realizado en conjunto, expresó que «para la Universidad Nacional estos proyectos son de suma importancia, porque es a través de ellos como se logra plasmar el verdadero sentido de la UNA: «la universidad necesaria», que es y será siempre una institución, que promueve proyectos y acciones de investigación, extensión y docencia para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las personas y las organizaciones”.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS9
Dr. Gerardo Jiménez Porras, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, UNA.

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Gerardo Jiménez, reconoció la importancia y la dificultad que implicaba llevar a cabo este proyecto, comentó que era de grandes dimensiones y la temática no era sencilla: “Se utilizó una metodología de aprender haciendo y de forma participativa. Con la participación de tantos actores es claro el ejemplo de un trabajo interdisciplinario”, acotó el Decano.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS10
Máster Auxiliadora Cascante, asesora y representante de la Cooperación Alemana GIZ.

La Máster Auxiliadora Cascante, Asesora y representante de la Cooperación Alemana GIZ, resaltó el papel de cada parte de este proyecto: “como agencia de cooperación la retroalimentación es esencial para su crecimiento y aprendizaje. Afirmó Cascante que es necesaria la coordinación con los Concejos Municipales de cada cantón involucrado, a fin de implementar estos planes de gestión vial en los que tanto esmero y esfuerzo se ha invertido.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS11

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS12
Ing Ariel Vega, Director de la División de Obras Públicas del MOPT.

El Ing. Ariel Vega, Director de la División de Obras Públicas del MOPT, destacó la particularidad de este programa y el importante apoyo del Programa BID Cantonal para las municipalidades. Al respecto indicó: “no hay uno comparable; principalmente en la participación comunal- parte esencial de este proyecto y del trabajo inter institucional, UNA- por medio de la Escuela de Promoción y Planificación Social, la Universidad de Costa Rica con el aporte de Lanamme, la agencia de Cooperación GIZ, el BID y el MOPT”.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS13

Resaltó el Ing. Vega que este programa abarca elementos de urgencia nacional y de interés de todos, como es el ámbito socioeconómico, que está totalmente ligado a los caminos, lo que posibilitará un aumento y una mejoría en las actividades turísticas y comerciales de los diferentes cantones.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS14
Máster José Ángel Castro Granados, Coordinador Proyecto por EPPS-UNA.

El Máster José Ángel Castro Granados y la Master Alejandra Ávila, Coordinadores del Proyecto por parte de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, coinciden en que este proyecto ha sido estratégico por tratarse de un tema prioritario para el país: “Se logró la participación conjunta de instituciones, organizaciones y la comunidad en la atención de temas y necesidades preponderantes de la agenda nacional”.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS15

El académico Castro agregó, que el proyecto permitió acompañar a cuarenta gobiernos locales que cuentan con personal especializado, funcionarios que se comprometieron a formular, ejecutar y dar seguimiento a Planes Viales de Conservación y Desarrollo: “ La Escuela de Planificación y Promoción Social, bajo su enfoque multi e interdisciplinario, facilitó procesos para el fortalecimiento de capacidades a través de los cuales los beneficiarios logren transformar la realidad por medio de su propia gestión del desarrollo en temas tan importantes como la gestión vial.» Comentó Castro.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS16
Máster Alejandra Ávila, Coordinadora del Programa CAMBIOS, donde se organizó por la EPPS todo el proceso de capacitación.

La Máster Alejandra Ávila reconoció el gran esfuerzo de los 126 funcionarios y funcionarias municipales que lograron terminar el proceso de formación y reiteró la felicitación a los representantes municipales por su compromiso, entrega, sacrificio, solidaridad e interés por el progreso de sus cantones y de las poblaciones de dichas comunidades.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS17
Máster Luis Fernando Morales, Sub Director de la EPPS.

Este es el verdadero logro para las instituciones participantes por su aporte al desarrollo social y económico del país, por consiguiente, hay que reconocerlo y mencionar también la visión de los Consejos Municipales y Alcaldías en procurar el desarrollo y la conservación, comentó el Sub Director de la EPPS- Máster Luis Fernando Morales, quien acotó la pertinencia en la generación de capacidades las cuales se traducirán en autogestión y desarrollo local.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS18
Máster Carlos Campos, Coordinador de la Unidad de Gestión Municipal de Lanamme UCR.

El Máster Carlos Campos, Coordinador de la Unidad de Gestión Municipal de LanammeUCR, resaltó la importancia del papel de la academia en estos procesos, pues existe una gran responsabilidad para con la población y las comunidades. Señaló que esta experiencia de trabajo conjunto EPPS-UNA y Lanamme UCR, en la cual se combinan diferentes experiencias, visiones y saberes de una manera integral, ha generado resultados muy satisfactorios: “Contar con este grupo de Municipalidades formadas en gestión vial es sumamente valioso, en momentos en que el país requiere fortalecer la planificación a todo nivel” indicó el representante de Lanamme.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS19
Lic. Marvin Cordero Soto, Director de Gestión Municipal del MOPT.

El Lic. Marvin Cordero Soto, Director de Gestión Municipal del MOPT, destacó que una de las necesidades más grandes de las municipalidades es enseñarles a planificar mejor, por ello, reconoció el acierto de contar con la Escuela de Planificación y Promoción de la UNA para coordinar este proyecto.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS20

Explicó que gracias al préstamo por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se implementó hace tres años un proyecto de fortalecimiento municipal, para el manejo de más recursos de inversión para la Red Vial Cantonal: “ Las personas responsable de este proceso de planificación vial cuentan ahora con un conjunto de procedimientos, herramientas y recomendaciones para que puedan aplicarlas a la hora elaborar un plan de gestión vial, incluyendo los componentes de desarrollo, conservación y seguridad con estrategias e indicadores apropiados para el seguimiento y la respectiva evaluación:” concluyó el Director de Gestión Municipal del MOPT.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS21

Para finalizar el acto se hizo entrega del diploma a cada uno de los graduandos, quienes subieron al escenario acompañados por sus alcaldes y representantes de las autoridades municipales.

40 municipalidades capacitadas bajo la direccion de la EPPS22
Parte del equipo de profesionales que compartieron la experiencia de trabajar junto a las municipalidades e instituciones organizadoras.

Las partes que llevaron adelante el proyecto, coinciden que ante todo ha sido una experiencia grata trabajar en conjunto, se han logrado combinar diferentes experiencias, visiones, saberes para de una manera integral poder apoyar a las municipalidades: “Hemos quedado muy satisfechos, creemos que es la mejor manera de trabajar. Creemos que la academia tiene una gran responsabilidad con la población y las comunidades y este es un mecanismo ideal para suplir”.

Tener a 40 municipalidades formadas en este tema es muy valioso para poder planificar con sentido de responsabilidad.

 

Efraín Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

Dayanne Nájera Matarrita-

Estudiante RI-UNA

Fotografía:

Eliécer Berrocal Sánchez

Ofic. Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feria de carreras acreditadas de la UNA

Expo Calidad 2017

EPPS forma parte de la feria de carreras acreditadas por SINAES

El pasado 25 y 26 de mayo en el Parque Viva-Alajuela, se realizó la «EXPO CALIDAD 2017», en la cual todas las universidades tanto públicas como privadas exhibieron la variedad de contenidos y oportunidades que ofrecen sus carreras que han sido acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación SINAES.

Colegiales de todo el país se acercaron a esta actividad y se manifestaron muy satisfechos por la oferta académica de la más alta calidad que se les ofrece.

La Universidad Nacional a través de múltiples stands compartió con los participantes las virtudes de ésta casa de educación. Cabe destacar el Stand de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, que fue acreditada el 14 de marzo de este año, ha sido visitada por cientos de jóvenes de todo el país muy interesados en conocer sobre planes de estudios y facilidades que ofrece la UNA para ingresar a la carrera de Planificación Económica y Social.

Para el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la EPPS-UNA, es una gran alegría participar de este encuentro de la juventud que aspira a mejores condiciones de vida por medio de la Educación.

Para el director de la EPPS-UNA este intercambio e interacción con el estudiantado de secundaria, ha dado espacio y oportunidad de compartir el papel de la Escuela en la formación de profesionales de excelencia, capaces de interpretar la realidad socioeconómica del país y de la región, y proponer estrategias participativas para el desarrollo de la sociedad, y que el hecho de ser una carrera de la UNA acreditada le consolida y le ofrece nuevos horizontes.

Se les hizo ver a los interesados que EPPS subraya en sus planes de estudio, la formación para trabajar en equipo y para promover la participación en grupos y organizaciones en la toma de decisiones, características que sitúan a sus graduados como profesionales capaces de forjar un verdadero cambio social.

La Licda Isabel Calvo, académica de EPPS- mencionó que se ha destacado entre los diversos públicos la labor de esta escuela, por su contribución a la generación de conocimiento teórico, práctico y metodológico de la planificación, así como los esfuerzos de la unidad académica de un abordaje interdisciplinario, para ponerse a la vanguardia a nivel nacional e internacional.

Feria de carreras acreditadas de la UNA2

19 carreras acreditadas de la UNA en la V Edición de la Expo Calidad 2017

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior- SINAES, organizó en el Parque Viva en Alajuela la Expo Calidad 2017, lugar que permitió que miles de jóvenes de la educación secundaria del país conocieran de los planes de estudio de las carreras acreditadas de la educación superior pública y privada.

En esta oportunidad la Universidad Nacional- UNA logró unidad en su participación gracias a la coordinación de esfuerzos y recursos de la Vicerrectoría de Docencia-UNA.

Las personas representantes de las diferentes Unidades Académicas de la UNA hicieron explícita su satisfacción por la manera en que se logró organizar la participación de la carreras acreditadas y las unidades académicas respectivas.

Para el Dr. Norma Solorzano Alfaro, Vicerrector de Docencia, fue encomiable la labor del personal de la Vicerrectoría de Docencia que tuvo a cargo la organización del evento, asimismo, de la excelente participación de las Unidades Académicas que se esforzaron por responder a las necesidades e inquietudes de los jóvenes: “Ha sido muy positiva la participación de la Universidad, en especial la acogida hacia nuestras carreras de parte de los colegiales quienes mostraron gran interés y entusiasmo por la Expo Calidad 2017”, indicó el Vicerrector.

Además, este año se contó con un stand institucional en el cual se ofreció información relacionada con becas, procesos de admisión y demás aspectos de interés para los visitantes.

Feria de carreras acreditadas de la UNA3

Exitosa: Feria Expo Calidad-Parque VIVA

El pasado 26 de mayo de 2017 y durante el segundo día de la feria “Expo Calidad” de carreras acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) se contó con la participación de universidades públicas y privadas del país.

Por su parte las diversas carreras de la Universidad Nacional participaron del evento con stands de sus carreras acreditadas.

Apreciamos stands de carreras como:

  1. Planificación Económica y Social.
  2. Medicina Veterinaria.
  3. Ciencias Geográficas.
  4. Biología.
  5. Enseñanza de las Ciencias.
  6. Ingeniería Agronómica.
  7. Bibliotecología.
  8. Relaciones Internacionales.
  9. Preescolar.
  10. I y II ciclo.
  11. Educación Especial.
  12. Enseñanza del Inglés.
  13. Enseñanza de la Matemática.
  14. Ingeniería en Sistemas de Información.
  15. Topografía.
  16. Educación Física, Deporte y Recreación.
  17. Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica.
  18. Ciencias Forestales.
  19. Orientación.

Además se contó con la participación de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y con el Departamento de Registro, quienes brindaban asesoría en cuanto a trámites que se deben realizar para la admisión de la Universidad Nacional.

De igual manera se contó con la presencia de la Vicerrectora de Vida Estudiantil Dra. Ana María Hernández Segura y el Vicerrector de Extensión Dr. Norman Solórzano Alfaro; quienes estuvieron supervisando la actividad de cada stand.

La actividad estuvo bastante concurrida al igual que el día anterior y muchos eran los y las estudiantes que se acercaban a los stands de la Universidad Nacional para recibir la respectiva información acerca de las carreras.

De esta manera, autoridades, profesores, estudiantes y funcionarios de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS atendieron a centenares de jóvenes interesados en la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social.

Autoridades del SINAES esperaban que un total de 12.500 personas asistieran los dos días, sin embargo, calculan que solamente el primer día se recibieron más de 8000 estudiantes por lo que se superó la meta.

 

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita, Estudiante RI

Jennifer Moscoso Suazo, Estudiante RI

Merle Brenes Centeno, Académica, Vicerrectoría de Docencia-UNA

Efrain Cavallini Acuña, Académico UNA

 

 

Enviado por Msc.Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

UNA: la construcción de sistemas complejos sociales en proyectos de investigación interdisciplinaria

  • EPPS-UNA promueve la formación en investigación interdisciplinaria
UNA la construccion de sistemas complejos sociales
El Dr. José Antonio Amozurrutia de María y Campos, Académico-Investigador del CEIICH, tuvo a cargo la dirección del curso-taller.

El Programa de Investigación (INVEPPS) de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) junto al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, llevaron a cabo el curso-taller sobre “la construcción de sistemas complejos sociales en proyectos de investigación interdisciplinaria”. Este curso-taller intensivo dirigido a académicos (as) de la EPPS y de la Facultad de Ciencias Sociales, fue impartido en la modalidad presencial del 17 al 21 de abril de 2017, en la Sala de Videoconferencia del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional.

UNA la construccion de sistemas complejos sociales2
Participantes del Curso-Taller- Académicos EPPS-Facultad Ciencias Sociales.

El objetivo de este curso-taller, consistió en presentar y compartir una metodología de tipo heurístico para la construcción de unidades de análisis integradas a unidades de observación de problemas sociales que enfrentan lo complejo en el marco de una investigación interdisciplinaria. Dicha metodología, incorpora de manera sustantiva la integración de un pensamiento sistémico con la epistemología genética.

En esta ocasión, el curso-taller estuvo a cargo del Dr. José Antonio Amozurrutia de María y Campos, Académico-Investigador del CEIICH.

UNA la construccion de sistemas complejos sociales6
Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador de INVEPPS.

Para el Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador de INVEPPS es importante señalar, que los problemas sociales se pueden abordar desde los sistemas complejos y la interdisciplinariedad, para comprender, interpretar y analizar algún problema con los aportes teóricos y metodológicos de distintas disciplinas.

Para el Dr. José Antonio Amozurrutia, se pretende con estas actividades académicas organizadas por EPPS-UNA, crear una comunidad emergente de conocimiento, puede ser un grupo de tres, cinco a nueve personas vinculadas a una triada de disciplinas de la Epistemología Genética de Piaget, Sistemas Complejos de Rolando García y finalmente una Ciber-cultura de su trabajo que permitiera ser la base para las distintas disciplinas que se interesan en el estudio de los sistemas complejos sociales.

UNA la construccion de sistemas complejos sociales3
Participantes.

Para el experto mexicano en temas de epistemología y académico de la UNAM; a partir de la conformación de esta comunidad se busca: “hacer una reflexividad de este siglo sobre lo complejo de seguir viendo los problemas desde una disciplina, pues se corre el riesgo de crear sesgos a la hora de investigar, por ende, se necesitan más áreas en todos los proyectos que se encuentren en constante interacción para analizar una problemática, lo complejo surge a la hora de tomar en consideración los distintos abordajes, por ello, se busca identificar y formular unidades para analizar los problemas conjuntos que permita una explicación más amplia de la investigación”, señaló Amozurrutia.

UNA la construccion de sistemas complejos sociales4

En esta oportunidad, se compartieron los proyectos de investigación de los y las participantes del curso-taller para llevar a cabo una dinámica de interacción que permita identificar que uniones o triadas de disciplinas se pueden unir para abordar algún problema social.

Asimismo, Amozurrutia llevó a cabo una sesión de trabajo con Máster Miguel Céspedes Araya, el Máster Luis Fernando Morales Abarca, Director y Sub Director de EPPS-UNA respectivamente y el Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador INVEPPS, con el propósito formalizar y dar seguimiento a las acciones acordadas entre EPPS y UNAM para fortalecer espacios de intercambio y cooperación mutua tendiente a robustecer la investigación en la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.

 

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro-Estudiante Sociología-UNA

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

Fotografía: Eliecer Berrocal Sánchez. Oficina de Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA de la mano con los sectores más excluidos de la sociedad costarricense

  • GIRA Cureña. Estudiantes de nuevo ingreso
  • Estudiantes de nuevo ingreso a la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, constatan la realidad de nuestras comunidades

UNA de la mano con los sectores mas excluidos4

Como parte del proceso de inducción a los nuevos estudiantes de la carrera Planificación Económica y Social (Acreditada por SINAES), el miércoles 22 de febrero 2017 se realizó una visita a Cureña, distrito del Cantón Sarapiquí, lugar donde EPPS lleva a cabo proyectos desde 2012.

Esta actividad forma parte del programa de inducción que se les prepara a los estudiantes para que conozcan los lineamientos, políticas, objetivos, metas de la Escuela a fin de cumplir con su Planificación y Planes Estratégicos de la EPPS.

Las actividades realizadas en la semana se constituyen en un proceso altamente participativo donde el estudiantado, administrativos, académicos y autoridades brindan sus aportes por medio de charlas, talleres, conferencias y giras, sobre aquellos aspectos correspondientes a las áreas prioritarias de la Unidad Académica.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos6
Imagen de la Gira a Cureña.

La gira de campo a Cureña permitió un acercamiento a los y las estudiantes sobre la realidad y circunstancias que viven nuestras comunidades, requisito indispensable para quienes cursan la carreta en Planificación Económica y Social de acercarse a las situaciones reales de nuestra sociedad.

Esta gira les brindó la posibilidad de conocer las comunidades de Golfito, Boca del Toro y los Ángeles y con ello las diferentes actividades, proyectos realizados y algunos esfuerzos que se están desarrollando, como es el caso de COOPECUREÑA, organización que se creó con el apoyo de la Escuela de Planificación y Promoción Social EPPS-UNA.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos3
Imagen de la gira a Cureña.

Para el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Unidad Académica, es muy agradable el recibimiento y experiencias compartidas en esta gira de trabajo, situación que les reitera el compromiso y el soporte de la EPPS con la Cooperativa de Cureña: La Escuela de Planificación Y Promoción Social, durante sus 43 años de existencia ha realizado una buena labor de extensión, así mismo, se ha fortalecido la malla curricular con un alto contenido de cursos prácticos, lo cual facilita el proceso de formación del estudiante que se constituye en una de nuestras fortalezas y que ha sido reconocido por SINAES al acreditar este mes nuestra carrera en Planificación Económica y Social, afirmó el Director de EPPS-UNA.

Ivania Urbina, Gerente de la Cooperativa quien asumió este puesto en el pasado mes de septiembre nos dijo: “mucha gente piensa que aquí hay mucha pobreza, pero al contrario acá se tiene mucha riqueza”. Para esta profesional el aporte de la Universidad Nacional por medio de la EPPS ha sido indispensable y les ha brindado una dirección y ayuda para detectar y analizar sus problemas: “la participación de la Escuela de Planificación de la UNA ha sido muy buena, esperamos que sigan llegando estudiantes y compartir nuestras experiencias hacia la búsqueda de soluciones”.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos5
Imagen de la gira a Cureña.

Para los y las estudiantes de primer ingreso el acercamiento fue muy importante, ya que pudieron observar la labor que se brinda desde la EPPS. La estudiante Vanessa Delgado expreso que: “el lugar es muy bonito, hay muchos recursos y han hecho muchas mejoras, la Cooperativa está muy organizada y con este tipo actividades se logra ver que las brechas sociales aún están marcadas más de lo que uno pensaba”.

El estudiante Jessee Delgado manifestó: “es un bonito lugar, se tiene una idea de lo que es planificación y como se realiza todo el proceso: Este tipo de giras ayudan a una visión más directa de la situación y el papel de la academia en nuestros pueblos y sus proyectos para el desarrollo”.

Rodrigo Conejo, Presidente de la Asociación de Estudiantes ASOPPS mencionó que la gira a Cureña, les permitió a los compañeros y compañeras de primer ingreso conocer de primera mano parte del trabajo de campo que se realiza en Planificación Económica y Social: “Es una forma de acercarse con realidades y contextos de los sectores más excluidos de la sociedad costarricense, en consecuencia con la filosofía de la Universidad necesaria”, expreso el estudiante.

 

Por:

William Morris lynott

Estudiante EPPS-UNA

MSc. Efraín Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

40 Municipalidades cuentan con propuesta de mejora de la Red Vial Cantonal

  • “Programa Modular de Acciones Educativas para la Formulación de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal” administrado por la Dirección de Gestión Municipal del MOPT, asesorado por la Cooperación Alemana-GIZ y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Concluyen talleres impartidos por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR)

 

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal5

Este martes 06 de diciembre del 2016, doce municipalidades concluyeron el proceso de formulación de los Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC) con un horizonte a cinco años. Las municipalidades de Grecia, Naranjo, Valverde Vega, Zarcero, Atenas, Palmares, Poás, León Cortés, Tibás, Desamparados, Pococí y Montes de Oca, forman parte del Programa Modular de Acciones Educativas para la formulación de planes en 40 municipalidades del país.

En la última sesión, las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal (UTGVM) realizaron la presentación de los PCDSVC de cada una de las municipalidades, y se contó con la presencia de representantes del MOPT, de la GIZ-Cooperación Alemana, de Alcaldías y Juntas Viales, así como de Concejos Municipales.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal6

 

El Programa, cuyo administrador es la Dirección de Gestión Municipal del MOPT y cuenta con la asesoría de la GIZ-Cooperación Alemana, es impartido por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR).

Este programa forma del plan de fortalecimiento institucional Municipal (PFIM) del Primer Programa de la Red Vial Cantonal (PRVC-I) financiado por el BID con el objetivo de impulsar el proceso de transferencia de competencias y fortalecimiento de la gestión vial cantonal para que en el futuro los Gobiernos Locales puedan planificar, construir, mantener y mejorar las calles y caminos de la Red Vial Cantonal en forma autónoma y ordenada. Para ello un equipo de trabajo del MOPT planteó la iniciativa del desarrollo de un programa modular educativo que sirva a lo largo de los años.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal3

El proceso inició en octubre del año 2015 con las primeras 14 municipalidades en Guanacaste, Zona Norte y Caribe, las cuales trabajaron por espacio de tres meses. De abril a agosto del 2016, 14 municipalidades más de la región central y Zona de Los Santos concluyeron sus planes. La metodología utilizada ha permitido que, con una inducción y acompañamiento por parte de los y las facilitadoras, las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal elaboren sus planes, basados en su propia realidad y contexto, que a la vez es realimentado mediante consulta ciudadana.

Al compartir los resultados alcanzados en el desarrollo de los PCDSVC, funcionarios de la Municipalidad de Sarchí, expresaron que cada municipalidad es un mundo y cada una tiene sus propias necesidades, no obstante, este Plan les marca la pauta y se constituye en un acercamiento con las comunidades y empoderar a líderes cantonales. Además, acotaron que se requiere responsabilidad, conocimiento, coordinación institucional y entrega para el uso correcto de los recursos públicos que les corresponde ejecutar.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal

El Lic. Marvin Cordero Soto, Director de Gestión Municipal del MOPT, explicó que gracias al préstamo por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se implementó hace tres años un proyecto de fortalecimiento municipal, para el manejo de más recursos de inversión para la Red Vial Cantonal: “Una de las necesidades más grandes de las municipalidades es enseñarles a planificar mejor, por ello, se escogió a la Escuela de Planificación y Promoción de la UNA para coordinar este proyecto, por su amplia trayectoria en el componente social, pues es la población costarricense la verdaderamente beneficiada con este proyecto”, agregó Cordero.

Al respecto, el MSc. Ángel Ortega Ortega, docente de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, asegura que en estas cuarenta municipalidades se ha logrado visualizar la importancia de planificar -uno de los temas que actualmente están siendo más polémicos y controversiales- la gestión vial. “El aporte de la EPPS-UNA permite que las municipalidades visualicen la importancia de la planificación en temas viales, y lleven su plan al ámbito de la correcta aplicación; porque los planes de los gobiernos locales tienen un periodo de validez y de aplicación de cinco años, valga mencionar que su realización y ejecución están estipulados por ley”.

 

Johnny Alfaro García, Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Cinco Esquinas de Tibás, en calidad de comunal, mencionó que es gratificante la participación de los vecinos del cantón en los procesos de formulación de los Planes, porque los ciudadanos aportan la visión y problemática que se vive y les permiten expresar sus inquietudes: “prácticamente somos voceros y supervisores “ad honoren” de la municipalidad, de tal manera, que se puedan solucionar aquellas necesidades en donde le está doliendo a la comunidad”.

Jorge Dennis Mora Valverde, Alcalde de León Cortés-cantón 20 provincia de San José- considera que ha sido una gran oportunidad poder accionar la Unidad Técnica de su Municipalidad, para trabajar en el diseño de Plan de Desarrollo y aprender a incorporar cosas que no conocían sobre la planificación del desarrollo y seguridad vial cantonal de cara a mejorar la situación latente.

Los funcionarios (as) de las Municipalidades de Zarcero, Palmares, Atenas, Desamparados, Pococí y Grecia, entre otras, rescataron que el PCDSVC es de suma importancia, pues contarán con un Plan elaborado por ellos, tarea que no estaban acostumbrados a realizar por sí mismos. De esta manera, resumen como lecciones aprendidas de este trabajo con diversos actores lo siguiente:

  • La realimentación del equipo
  • Haber aprendido a planificar y proyectar a futuro
  • El Plan representa una herramienta de trabajo para las municipalidades durante los próximos cinco años
  • La realización de obras viales municipales requiere la estrategia de análisis multivariado
  • Trabajar con un equipo multidisciplinario permite ampliar el rango de visión para la elaboración del Plan
  • La importancia de las consultas comunales con los diferentes sectores para detectar las necesidades
  • La guía de los personeros de las instituciones aliadas que han participado en el proceso, de lo contrario no lo hubieran logrado
  • La importancia del trabajo en equipo y de la dirección y planeación estratégica para el desarrollo cantonal
  • Conocer las interesantes experiencias de otras municipalidades y compartir situaciones tanto disímiles como similares
  • La realización del Plan les permitió conocer de primera mano la red vial de su cantón y valorar junto con los equipos de trabajo la experiencia obtenida

Para la Máster Sandra Lorena Vega Gómez, promotora social de la Municipalidad de Montes de Oca, este Plan es importante para su comunidad, sobre todo para la rendición de cuentas: “Los ciudadanos llegan, consultan, preguntan cómo planifica la municipalidad la gestión de la red vial, y ya ellos pueden ver cómo y cuándo se invierten los recursos de nuestra institución”, dijo Vega.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal3

Al finalizar el proyecto, en mayo del 2017, se contará con 40 PCDSVC y un Manual para la Elaboración de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal.

Para José Ángel Castro y Alejandra Ávila, coordinadores del Proyecto por parte de la EPPS, la apropiación de las UTGVM, el trabajo multidisciplinario, la valoración de otras realizadas a nivel regional y de la importancia de realizar una planificación integral de mediano plazo, que aborda temas legales, político institucionales, económicos sociales, ambientales y técnicos viales, son parte de los alcances del proyecto.

Al respecto, expresaron que todo lo anterior debería verse reflejado en transformaciones y contribuciones al desarrollo de los cantones y reconocieron su satisfacción por los resultados obtenidos, asimismo, ofrecieron un reconocimiento a las municipalidades, comunidades e instituciones que han apoyado esta necesaria iniciativa de desarrollo local.

Las sesiones de trabajo de estas últimas 12 municipalidades, se llevaron a cabo en la Sede UTN-Alajuela Centro y en Santa Lucía de Barva-Heredia.

Colaboración:

Jennifer Moscoso-Estudiante RI-UNA

Carlos David Murillo –Estudiante EDA-UNA

Efrain Cavallini, José Ángel Castro, Alejandra Ávila –Académicos, EPPS-UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA impulsa desarrollo de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal

Este 25 de agosto de 2016, se llevó a cabo la sesión final de las municipalidades del bloque 2 que participan en el “Programa Modular de Formulación de sus Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal”(PCDSVC) apoyado por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR).

El proyecto es liderado por el Programa “CAMBIOS” de la EPPS- a través del mecanismo de transferencia tecnológica contratado por el MOPT- bajo el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la asesoría de la Cooperación Alemana (GIZ).

Esta actividad tuvo lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

EPPS UNA impulsa desarrollo de Planes de Conservacion2
Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la EPPS-UNA.

En el cierre de la actividad, el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la EPPS-UNA rescató el esfuerzo de la Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal en la realización del plan, el cual servirá como una hoja de ruta hacia futuros proyectos. Al respecto, agregó: “ a nivel universitario la participación de la Escuela en este proceso en alianza con los y las compañeras de Lanamme, es una forma de devolver a la sociedad, en este caso a los diferentes cantones o municipios del país, ayuda en materia de red vial que puede mejorar la calidad de vida de las personas, estableciendo una mejor comunicación por medio de las carreteras”.

Por su parte, el Ing. Carlos Campos de Lanamme, comentó que este proyecto es una oportunidad para concluir y dar seguimiento a procesos en las municipalidades en cooperación con la Universidad Nacional y con la ayuda de una visión técnica y social:“este balance permite brindar a las municipalidades un cálculo mayor elaborado e integral para lograr resultados positivos en los cantones, pues esa es la naturaleza de las universidades: adquirir destrezas en distintos proyectos y estar al servicio de las comunidades”, concluyó Campos.

EPPS UNA impulsa desarrollo de Planes de Conservacion3

El objetivo de esta actividad en el Campus Omar Dengo, consistió en las presentaciones de los resultados por parte de las municipalidades y de esta manera, compartir ideas, realizar recomendaciones con ayuda de los consultores y visualizar los logros alcanzados durante el programa.

La Máster Alejandra Ávila, Coordinadora del Programa CAMBIOS y parte del equipo responsable por la EPPS en el proyecto PCDSVC, menciona que esta actividad es la culminación del Programa Modular de Formulación de sus Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal, al respecto comentó: “con la presencia de las municipalidades se da por terminado la Formulación del Plan (Módulo 4). Es importante mencionar que durante el proceso, las jornadas fueron muy intensas, pues los representantes de las municipalidades reciben la inducción por parte de la Universidad Nacional y de Lanamme, y el resto del día trabajaban en el plan.

En este resumen ejecutivo del plan de cada una de las municipalidades presentes (diagnósticos, políticas, escenarios y el seguimiento que se le va hacer) se pretendió visualizar el trabajo elaborado para presentar posteriormente al Concejo Municipal respectivo. Este es un beneficio a las comunidades, pues la situación de la red vial es un factor que les permite a las comunidades un mayor desarrollo sostenible, mejor acceso, una mayor seguridad vial, la conexión entre distritos, por lo cual se apuesta a un desarrollo integral que pueda impactar positivamente en los índices de pobreza.

EPPS UNA impulsa desarrollo de Planes de Conservacion
Municipalidades de Orotina, Paraíso de Cartago, Aserrí, Moravia, Goicoechea, Puriscal, Montes de Oro y Alajuelita avanzan en la propuesta del Plan.

Por otro lado, Susana Cárdenas, asistente técnica de la Municipalidad de Aserrí, señaló que la colaboración de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales-Lanamme ha sido muy importante en cuanto a inducción, insumos, herramientas y guía para la elaboración del plan PCDSVC: “ Para esta actividad, es de interés conocer el trabajo de las otras municipalidades y más que todo exponer los logros para fomentar una realimentación de las experiencias de cada una. Con este proyecto, se pretende responder a las necesidades de las comunidades y ayudar a un crecimiento priorizando rutas de acción”.

También, el señor Francisco Madrigal, Director de la Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad de Paraíso rescató que durante estos cuatro meses la experiencia ha sido muy provechosa, pues se ha vendido desarrollando un proceso de “aprender haciendo”, donde se les explican los fundamentos y ellos empiezan a aplicarlos en el desarrollo del plan quinquenal. Además, se espera una planificación de los recursos en forma técnica para poder aprovecharlos adecuadamente.

Al encuentro participaron las Municipalidades de Orotina, Paraíso de Cartago, Aserrí, Moravia, Goicoechea, Puriscal, Montes de Oro y Alajuelita.

 

Enviado a SURCOS Digital por SURCOS Digital por M.s.c. Efrain Cavallini, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/