Ir al contenido principal

Etiqueta: equidad

UCR refuerza acciones para garantizar la equidad en el ingreso y la permanencia estudiantil

UCR refuerza acciones para garantizar la equidad
En los últimos cuatro años, la UCR incrementó el número de estudiantes admitidos y su presupuesto para becas (foto Archivo ODI).

Con el objetivo de impulsar la movilidad social y de disminuir la creciente desigualdad en nuestro país, la Universidad de Costa Rica emprende diferentes acciones para continuar favoreciendo el ingreso y la permanencia de estudiantes procedentes de todos los sectores socioeconómicos, étnico- culturales y geográficos de Costa Rica.

Una de esas acciones recae en el aumento sostenido en el número de cupos que la UCR ofrece así como en la cantidad de estudiantes que fueron admitidos en los últimos años en la institución, la cual pasó de 7.894 jóvenes en el 2014 a un total de 9.027 estudiantes en este año.

Además de aumentar las cifras en el proceso de ingreso a la institución, cabe destacar que la Universidad de Costa Rica continúa recibiendo en su mayoría, a estudiantes provenientes de colegios públicos, quienes representan a alrededor de un 65% del total de la comunidad estudiantil.

En este aspecto, la institución también ha realizado grandes esfuerzos para aumentar el presupuesto del sistema de becas, con el objetivo de brindarles un mejor acompañamiento a los estudiantes que necesiten apoyo socioeconómico.

UCR refuerza acciones para garantizar la equidad2
La Universidad de Costa Rica cuenta uno de los presupuestos más altos para becas no reembolsables, en términos per cápita, de toda América Latina (Ilustración Rafael Espinoza).

Según datos de la Oficina de Becas y de Atención Socioeconómica, la Universidad de Costa Rica pasó de invertir 13.512,0 millones en el año 2014, a un total de 24.400,0 millones en el 2017, uno de los presupuestos más altos para becas no reembolsables, en términos per cápita, de toda América Latina.

Asimismo, más de 21 mil estudiantes de la Sede Rodrigo Facio recibieron algún tipo de beca durante el 2016; de ellos un total de 14.800 recibieron la máxima categoría de beca, conocida como beca 5, la cual incluye beneficios complementarios como: transporte, alimentación, préstamo de libros, reubicación geográfica, entre otros.

En ese mismo año, alrededor del 77% de los más de 9 mil estudiantes de sedes regionales también recibieron una beca socioeconómica.

Todas estas acciones tienen como objetivo principal brindarle al estudiantado las herramientas necesarias para que permanezca en el sistema de educación superior y logre concluir con éxito sus metas académicas.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista

Oficina de Divulgación e Información Universitaria

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

Financiamiento universidades públicas-FEES

Comunicado de Prensa

Consejo Nacional de Rectores, Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior – FEES –

 

CONARE informa a las comunidades universitarias y la comunidad nacional que, siempre en defensa de la autonomía universitaria y su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, hoy 19 de octubre, compartió con un grupo de diputados, su compromiso y voluntad de revisar estructura, monto y distribución del Fondo del Sistema, de manera que garantice equidad en la asignación de estos recursos entre las universidades que lo conforman.

Este compromiso considera:

  1. Revisar la estructura y el monto del Fondo del Sistema para favorecer a las universidades con menor porcentaje del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES)
  2. Revisar la distribución del Fondo del Sistema, para garantizar su finalidad de equidad y solidaridad con las universidades con menor porcentaje del FEES
  3. Apoyar solidariamente a la Universidad Técnica Nacional (UTN) para obtener un crédito similar al del Banco Mundial para atender sus necesidades de inversión
  4. Apoyar que la UTN sea homologada con las otras universidades en cuanto al impuesto de la renta
  5. Concurrir a la Comisión Especial de Ingreso y Gasto Público para analizar el déficit o superávit de cada universidad

Los señores Rectores manifiestan su complacencia de que estas señoras y señores diputados reconocieran, al igual que lo hicieron desde un principio otros legisladores, los principios constitucionales que norman la fijación del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior y con ello ratificaran el acuerdo logrado entre CONARE y el Gobierno, así como la competencia constitucional del CONARE para acordar la distribución del FEES.

19 de octubre de 2016.

 

Alberto Salom Echeverría

Rector, Universidad Nacional

Presidente de CONARE

 

Henning Jensen Pennington

Rector, Universidad de Costa Rica

 

Julio César Calvo Alvarado

Rector, Instituto Tecnológico de Costa Rica

 

Luis Guillermo Carpio Malavasi

Rector, Universidad Estatal a Distancia

 

Marcelo Prieto Jiménez

Rector, Universidad Técnica Nacional

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Librerías UNED – WordPress.com

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: A Costa Rica le urge construir consensos

Foro Institucional 2016

Foristas insistieron en la transformación de la institucionalidad costarricense

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR A Costa Rica le urge construir consensos
Las inconformidades con una institucionalidad que dejó de lado el bienestar ciudadano y el entrabamiento estatal son algunas de las razones por las que el sector trabajador exige cambios y su participación en el diseño de los planes de desarrollo nacional. – foto Archivo ODI.

¿Cómo funciona el Estado actualmente? ¿Cuáles serían sus desafíos? ¿Por qué la ineficiencia en la ejecución de planes? ¿Está secuestrado el estado por intereses particulares? Esta y otras fueron las interrogantes con las que dieron inicios las mesas redondas del I Foro Institucional 2016 «Hacia el funcionamiento armónico del Estado para el logro de un desarrollo integral con equidad», el pasado miércoles 24 de agosto en el auditorio del edificio de Educación Continua, en la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Esta serie de debates sobre la realidad nacional iniciaron con el primer foro a cargo del Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, ex director del Programa Estado de la Nación; y el magister Olman Villarreal Guzmán, profesor asociado de la Escuela de Administración Pública y Director del Posgrado en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo. Con la moderación de la Dra. Ilka Treminio Sánchez, el comentario final estuvo a cargo de la Dra. Mayela Cubillo Mora, directora del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap-UCR).

En general, los foristas coincidieron en que el Estado costarricense está atrapado entre sus propias redes, las que por un sano afán de control se crearon mecanismos, que a lo largo del tiempo son parte de una maraña institucional que lo tiene al punto de la paralización.

En ese sentido, el Dr. Gutiérrez se refirió a esa situación como una de las paradojas estatales. “Agregamos controles crecientes e incorporamos pesos y contrapesos en lo público para combatir la corrupción, pero estos no han sido eficientes para detectarla y sancionarla, aunque sí entraban el funcionamiento de lo público”, explicó. Otras sería es que junto a este gran poder infraestructural del Estado existe un poder ejecutivo débil y en jaque por el fraccionamiento de los partidos que tienen prácticas obstructivas y por las escasas habilidades para la concertación en el sistema político y de la sociedad para la gestión de los objetivos nacionales.

El Dr. Gutiérrez Saxe afirmó que el país tiene poca capacidad de adaptación y transformación de la institucionalidad, misma que es exigida por la ciudadanía, la que pese al descontento sigue apostando a la democracia como mejor forma para organizar la sociedad.

UCR A Costa Rica le urge construir consensos2
Según Olman Villarreal, «el consenso social y la legitimidad del gobierno y del Estado se construyen sobre la base de la confianza que los ciudadanos tienen sobre la acción estatal». – foto Karla Richmond.

Pero construir puentes y salidas para el enmarañamiento requiere de consensos, mismos que están ausentes en la política costarricense. Según el magister Villarreal Guzmán, quien intentó responder si el Estado estaba secuestrado por los intereses de algunos o la maraña técnico legal, dijo que no se han encontrado puntos clave para consensuar las discusiones para la revitalización institucional.

Incluso, dijo Villarreal, cuando se diseñan planes de desarrollo estos tiene poca incidencia el quehacer nacional, e incluso pocas posibilidades de maniobra y control. En este punto, el Dr. Gutiérrez Saxe apuntó previamente que en Costa Rica el estilo de desarrollo ha generado sectores económicos ganadores y perdedores y en la que se ha producido un desarrollo muy desigual entre sectores del Estado.

Villarreal aseguró que las soluciones existen, no todo está perdido; recalcó. Él recomendó el diseño de un modelo alternativo de gestión pública, en el que haya acción directa de las comunidades y ciudadanía en el logro de los planes propuestos.

Al finalizar la primera mesa redonda, la Dra. Mayela Cubillo dijo que en todo este panorama hay que agregar que existe un desbordamiento de poderes que ha desdibujado los límites entre uno y otro. Adicionalmente, coexisten poderes paralelos, como la Sala IV que en los últimos años dicta norma para el funcionamiento gubernamental. Al respecto enfatizó que se necesita una cooperación armónica entre los poderes del Estado y definir quién tiene la última palabra en determinados temas, lo contrario acentuaría el daño institucional. Finalmente, Cubillo coincidió que en el contexto actual el Estado está secuestrado por intereses privados y colectivos, pero ante tal situación instó al debate nacional de calidad, lo cual es una tarea pendiente en la sociedad costarricense.

En este enlace se puede ver el video de esta mesa redonda y las siguientes. Los siguientes temas sobre los que versará el I Foro Institucional 2016 son salud, educación, infraestructura y seguridad.

*Siga el siguiente enlace para ver con detalle el Programa del Foro:

Programa Primer Foro Institucional 2016

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UNA reconocerá nombre elegido por estudiantes «trans»

Nombre elegido por estudiantes “trans” será reconocido en documentación oficial de la UNA

 

Listas de clase, carnet, documentación de registro, bibliotecas y oficinas reconocerán el nombre elegido por la población estudiantil, académica y administrativa transgénero de la Universidad Nacional (UNA), según lo establece la resolución emitida por la Rectoría UNA-R-RES-226-2016, respetando así la identidad de género con la que cada quien se asume.

Ya la UNA es pionera en el respeto a las poblaciones históricamente discriminadas al declararse en el 2011 como una institución “libre de toda forma de discriminación”. Con la resolución suscrita por el rector Alberto Salom Echeverría, se traducen las políticas para la igualdad y equidad de género en acciones concretas, que contribuyen a la inclusión real de la población “trans”, mediante la validación del instrumento legal “Conocido Como (C.C)”.

La medida, incluso, faculta al Departamento de Registro, entre otros, para “valorar la posibilidad de que se establezcan formularios o diseños de diplomas que permitan resaltar el “conocido como” en relación con el nombre de pila”.

Para Tomás, estudiante de la UNA quien nació como Doris Campos Azofeifa y desde su infancia se identificó con el género masculino, la resolución de la Rectoría representa un avance hacia la inclusión y respeto a la identidad de la población transexual y transgénero, que no solo facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que contribuye a la integración de la población estudiantil.

Resaltó que a partir de ahora ya terminará la exposición que enfrentaban las personas “trans” de la comunidad estudiantil cada vez que tenían que explicar a docentes y funcionarios de instancias de servicio como las bibliotecas, entre otras, por qué su apariencia física no correspondía con el nombre que aparecía en la documentación oficial de la UNA e incluso en el Aula Virtual.

“Era un tema de exposición, ya que uno se podía enfrentar con funcionarios que no entendieran la temática trans”, resaltó.

Y es que la resolución no solo acuerda “establecer y respetar el nombre de la persona en la documentación de la Universidad mediante la validación del “Conocido como”, sino que solicita a la comunidad universitaria “brindar respeto y apoyo a las personas transgénero y transexuales estudiantes, administrativas y académicas, atendiendo a la identidad de género y al nombre elegido por estas”.

Pero la resolución firmada por el rector Salom va más allá. También establece fomentar procesos de sensibilización sobre diversidad sexual al personal docente y administrativo, así como al sector estudiantil de la UNA, a la vez que insta a buscar rutas y mecanismos que favorezcan la inclusión y mayor ingreso de personas “trans” tanto a la comunidad estudiantil como a puestos laborales en la Institución.

Con el fin de favorecer los procesos de inclusión, integración, sensibilización y educación sobre la temática “trans”, la Rectoría resuelve coordinar con las organizaciones SiwoAlar Hombres Trans Costa Rica y Transvida.

Precisamente, como integrante de estas organizaciones de la sociedad civil, el estudiante de las carreras de Género y Desarrollo y de Psicología, Tomás Campos, ha dado la lucha por impulsar este nuevo avance en la inclusión de la población “trans” en la UNA, con el respaldo de las académicas Carmen Ulate y Zaira Carvajal, del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad.

Ulate, quien además coordina la Política para la Igualdad y Equidad de Género de la UNA, destacó que la resolución de la Rectoría representa un avance hacia la inclusión social y respeto de los Derechos Humanos de las personas históricamente discriminadas por su diversidad sexual, la cual además es coherente con la normativa institucional y con el mandato Constitucional de igualdad ante la ley y no discriminación.

***Mayores detalles con el estudiante Tomás Campos 8587-2545, con la académica Carmen Ulate 8910-4668 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.amnistiapr.org

Información enviada a SURCOS Digital por Oficina Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR aboga por universidad inclusiva

Encuentro inicia este martes y está abierto al público

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR aboga por universidad inclusiva
El Encuentro Caminando hacia una universidad inclusiva propone cambios institucionales para convertir a la universidad pública en centros inclusivos para toda la población. Para Gabriel Salas Mora, estudiante de Agronomía, cumplir con las prácticas agrícolas implica un desafío mayor que para el resto de sus compañeros de carrera, pero recibe apoyo del personal docente de las estaciones agrícolas para su movilización en los campos (foto Rafael León).

Este martes 10 y miércoles 11 de noviembre dará inicio el Encuentro Caminando hacia una universidad inclusiva, como parte de un proyecto de Acción Social «Fortalecimiento de un currículo universitario inclusivo y sensible a las diferencias de género».

La inauguración está programada a las 8 a.m., con la presencia de la Dra. Nora Garita Bonilla, directora del Centro Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem-UCR), y del Dr. Bernal Herrera Montero y la Magister Ruth de la Asunción Romero, vicerrectores de Docencia y Vida Estudiantil, respectivamente.

El encuentro iniciará con la conferencista invitada, magister Ana Carcedo Cabañas, quien hablará sobre Los Balances de la igualdad de género en la UCR, esto a las 10 a.m. Carcedo es presidenta de Cefemina, asociación no gubernamental. Tras un receso, a la 1:30 p.m, la magister Teresita Ramellini Centella, directora de la Escuela de Psicología, disertará sobre el Género e inclusión académica.

El primer día terminará con una mesa redonda con representantes de las universidades públicas para discutir sobre Desafíos y buenas prácticas para la inclusión en las universidades estatales. Esta se realizará el día martes, a las 3 p.m. Para el día miércoles se realizarán otras mesas redondas relacionadas con la inclusión de poblaciones específicas.

Una universidad crítica

El proyecto «Fortalecimiento de un currículo universitario inclusivo y sensible a las diferencias de género» fue concebido como un espacio para el pensamiento crítico del personal vinculado con la enseñanza, la investigación, la acción social y administración universitaria.

La idea es impulsar reformas curriculares que promuevan la inclusividad y la equidad de género. Estos sirven de insumos para determinar el estado de la igualdad y la equidad de género en materia curricular, investigación y acción social, que han sido de utilidad en la redacción de pasados informes de la Rectoría sobre el Balance de la Igualdad y Equidad de Género. El propósito de dichos reportes es que sirvan de insumos para la elaboración de políticas institucionales que fomenten la universidad pública inclusiva.

La inclusividad universitaria atraviesa en todos sus ejes la vida institucional con aportes directos en materia de derechos humanos, específicamente en lo relacionado a la visibilización de las categorías de género, etnia, orientación sexual e identidad de género, nacionalidad, discapacidad, entre otras, explicó la magister Sylvia Mesa Peluffo, quien es la coordinadora del proyecto y organizadora del Encuentro.

Este encuentro es organizado por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem-UCR). La inscripción se realiza el mismo día de su asistencia. Cada sesión iniciará a las 8 a.m., y concluirá a las 5 p.m. Ambos días se convoca a las personas interesadas al auditorio del edificio de Educación Continua, en la Ciudad de la Investigación.

¡Anote!

Para el encuentro Caminando hacia una universidad inclusiva se contará con la participación de panelistas de todas las universidades estatales e invitados de México, El Salvador y Cuba.

La programación del día miércoles es la siguiente:

8:30 a.m

Mesa “La inclusión de las personas en condición de discapacidad”

10:15 a.m

Mesa “Diversidades sexuales e inclusión”

1:30 p.m

Mesa “Diversidades étnicas e inclusión”

3:30 p.m.

Acto de clausura


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas

Universitarios se trasladan hasta estos territorios para brindar tutorías

Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica apoyan a colegiales de territorios indígenas, con el objetivo de que mejoren las posibilidad de ingreso a la Educación Superior (foto: Denis Castro).

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un total de 40 estudiantes de la Universidad de Costa Rica dejan sus hogares y sus labores académicas, cada 15 días, durante los fines de semana, para trasladarse a diferentes comunidades indígenas de nuestro país y brindarles apoyo a los y las colegiales de estas zonas.

Todos ellos forman parte del Plan Piloto de Tutorías Estudiantiles que desarrolla la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR en las comunidades indígenas de Fila Carbón II, Cabagra, Boruca, Salitre, Casona, Alto de Chirripó, Rey Curré, Sepecue, Amubri y Coroma.

Gracias a esta iniciativa, alrededor de350 estudiantes de undécimo y decimo año de secundaria de estas comunidades reciben apoyo académico en materias como biología, inglés, español, cívica, estudios sociales y matemáticas. A estos colegiales también se les brinda asesoría en orientación vocacional.

Según Johnny Arias, uno de los coordinadores del proyecto, dentro de las fortalezas de la iniciativa radican el hecho de que la comunidad se involucra y también aporta al proceso; así como que el proyecto toma en cuenta y respeta la identidad cultural y la cosmovisión de los pueblos indígenas.

«La iniciativa se enmarca en el objetivo de mejorar las posibilidades de ingreso a la Educación Superior de los estudiantes de territorios indígenas, con un eje transversal que es fundamental que es con criterios de pertinencia cultural, además el enfoque se da desde la perspectiva de que somos un equipo, entonces las comunidades se comprometen y se involucran al igual que lo hace la universidad» dijo Arias.

El plan piloto de tutorías estudiantiles forma parte de las acciones del Plan Quinquenal para Pueblos y Territorios Indígenas, el cual está adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR. Este proyecto también desarrolla tareas junto con otras universidades estatales (CONARE), en el marco del proyecto de Mejoramiento de las aptitudes académicas de Estudiantes de Educación diversificada.

Todos estos proyectos son parte de las estrategias que se implementan en el marco del plan nacional de Salvaguarda Indígena.

 

Entrevista Johnny Arias, coordinador del plan piloto de tutorías estudiantiles:

https://youtu.be/nTeZrIIhg7Y

Plan Piloto de Tutorías Estudiantiles que desarrolla la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR en las comunidades indígenas de Fila Carbón II, Cabagra, Boruca, Salitre, Casona, Alto de Chirripó, Rey Curré, Sepécue, Amubri y Coroma.

Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas2
Para trasladarse hasta Sepecue, Coroma y Amubri los estudiantes deben navegar el río Telire (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas3
Los estudiantes que se trasladan a la zona de Talamanca deben cargar en bote todos los materiales y alimentos necesarios para dar las tutorías en los colegios de Amubri y Coroma (foto Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas4
Estos estudiantes brindan tutorías en el Liceo de Coroma, para llegar al lugar deben cruzar varios ríos y quebradas (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas5
Además de las tutorías que los estudiantes brindan en las materias regulares, también apoyan a los colegiales en materia de orientación vocacional y les explican los requisitos y procesos para ingresar a la universidad (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas6
Además de brindar tutorías a los colegiales de décimo y undécimo año, los estudiantes universitarios conocen y se involucran con las comunidades indígenas (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas7
Greivin Rojas y Valeria Morales, estudiantes del Liceo de Yimba Cajc manifestaron que las tutorías les han ayudado a mejorar su rendimiento académico (foto Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas8
Grupo de tutores que trabajan en el liceo de Yimba Cajc, de izquierda a derecha Dayana Calderón, Marco Fernández, Nelson Arias, Emelina Sibaja (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas9
Como parte de las actividades de integración, una vez que terminan las sesiones académicas, los estudiantes universitarios y colegiales comparten y disfrutan un partido de fútbol (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas10
En este partido participan una gran parte de los colegiales que reciben las tutorías (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas11
Los estudiantes que forman parte del proyecto se trasladan cada 15 días hacia los territorios indígenas (foto: Denis Castro).
Estudiantes de la UCR apoyan a comunidades indígenas12
En este proyecto de la facultad de Ingeniería Industrial, de la Escuela de Formación Docente, del Trabajo Comunal Universitario, del Programa de Liderazgo y también voluntarios (foto: Denis Castro).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad
Estudiantes de colegios de Sarapiquí y Nicoya tuvieron la oportunidad de conocer las distintas escuelas, facultades y algunos servicios con los que cuenta la Universidad de Costa Rica (foto: Laura Rodríguez).

Colegiales de estas zonas visitaron la Sede Rodrigo Facio

 

Alejandro Marín Solano,

Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de 130 estudiantes de diez colegios de Sarapiquí y Nicoya visitaron la ciudad universitaria Rodrigo Facio como parte de la VII Sesión del Plan Piloto “Habilidades para la vida: comunicativas y razonamiento cuantitativo”.

Durante la actividad, realizada el sábado 20 de junio, los y las estudiantes tuvieron la oportunidad de recorrer el campus para conocer las facultades y escuelas según sus intereses. Posteriormente, realizaron ejercicios tradicionales de “Habilidades para la vida”, ejercicios que en nada se parecen a las clases de los colegios convencionales.

Según detalló Brainer Rodríguez, estudiante de tercer año de Enseñanza de la Matemática y tutor en el plan piloto, la sesión del programa inicia con un juego que busca relajar y motivar al estudiantado para el aprendizaje. Es un juego en el que los y las alumnas se divierten, pero encierra elementos que serán tratados en la sesión.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad2
Estudiantes tutores de la UCR guiaron a los colegiales por el campus Rodrigo Facio (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Las áreas que abarca el programa son el razonamiento cuantitativo y las habilidades comunicativas, por consiguiente es vital la participación de estudiantes universitarios de Enseñanza de la Matemática y de Enseñanza de Castellano.

Para desarrollar las habilidades comunicativas, los tutores elaboran prácticas con oraciones que deben ser completadas por el estudiantado y usan ejercicios básicos de redacción.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad3
Los colegiales son preparados por la UCR con el objetivo de que emprendan de manera informada su proyecto de vida, indistintamente de si desean, o no, ingresar al sistema de educación superior (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

En cuanto al razonamiento cuantitativo, motivan a los y las estudiantes para resolver problemas de la vida cotidiana en los que están involucrados elementos de la matemática. Ya sea en grupos, ya sea de manera individual, el o la estudiante debe defender su solución, explicando la manera en que ha llegado a tal resultado.

Sus mismos compañeros y compañeras son quienes actúan de jueces y aprueban o desaprueban la decisión final. Los tutores, comentó Brainer Rodríguez, “no decimos si la respuesta está bien o está mal. Los estudiantes resuelven los problemas. La mayor diferencia que encuentran con respecto a las clases de su colegios es que nosotros no les explicamos un contenido, sino que ellos mismos deben buscarlo”.

Ceremonia de apertura

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad4
La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil fue la encargada de darle la bienvenida a los y las estudiantes de colegio (foto Laura Rodríguez).

En el discurso de bienvenida, la vicerrectora de Vida Estudiantil, M.Sc. Ruth de la Asunción Romero, recalcó que no se trataba de un paseo recreativo, sino de una jornada académica, es decir, un espacio para la formación integral, los principios y los valores morales; todo esto con el fin de desarrollar habilidades que sean útiles en el día a día.

La Vicerrectora también explicó cuánto se ha facilitado el proceso de admisión de matrícula, ahora mucho más accesible a estudiantes de zonas alejadas al Valle Central gracias a la posibilidad de realizar los trámites de manera digital y a las casi 200 sedes para la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica. Además, señaló el sistema de becas y otros esfuerzos por parte de la UCR, como la admisión diferida, para garantizar la posibilidad de acceso a la educación superior de cualquier estudiante y favorecer los esquemas de acompañamiento socioeconómico.

Plan piloto acerca estudiantes de colegios de Guanacaste y Sarapiquí a la universidad5
La mayoría de ejercicios que se plantean en las sesiones de trabajo, son integrales, interactivos, dinámicos y hasta lúdicos; los estudiantes aprenden a través de la interacción y el intercambio del conocimiento (foto: Laura Rodríguez).

Esta experiencia ha significado un gran aprendizaje para los y las involucradas. El estudiantado se siente ahora más seguro de sí mismo y siente más facilidad a la hora de expresarse.

Así lo confesó Andreína Briones Arias, una estudiante de 18 años del Colegio Técnico Profesional de Nicoya: “Me ha ayudado a razonar, a perder la vergüenza, a saber quién soy, a conocer mis virtudes”.

Antes de su participación, Andreína no estaba segura de su elección vocacional, y el programa le ha dado herramientas y conocimiento sobre diversas carreras. Ahora, ella quiere ingresar a la carrera de Nutrición en la Universidad de Costa Rica e incluso da sugerencias a estudiantes indecisos: “Deberían informarse bien por medio de Internet y conocerse más haciendo redacciones”, aconsejó.

Es la segunda vez que este programa de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil traslada junto con la colaboración de la Sección de Transportes, a los y las estudiantes hasta la Universidad de Costa Rica. La primera se realizó en 2014.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social»

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social
La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, se refirió a los retos y aportes de la Universidad de Costa Rica en materia de Educación, en la última sesión del I Foro Institucional 2015 (foto Laura Rodríguez).

Vicerrectora de Vida Estudiantil habló sobre aportes y retos de la educación universitaria

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El fortalecimiento de las posibilidades de acceso a una educación completa y de excelencia, el impulso de distintas estrategias para lograr la inclusión de grupos vulnerables al sistema de educación superior, y la consolidación del rol de la formación universitaria como agente de movilidad social, son tan solo algunos de los aportes que la Universidad de Costa Rica le ha dado a nuestro país, en materia de formación.

A esta y otras conclusiones llegó la M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, quien se refirió a los retos y aportes de la Universidad de Costa Rica desde la perspectiva de la comunidad estudiantil, durante última sesión del I Foro Institucional 2015.

En su intervención, la vicerrectora destacó que la Universidad de Costa Rica se ha caracterizado a lo largo del tiempo, por ser un centro de educación superior que promueve desde su quehacer diferentes líneas de acción, las cuales «que guardan una estrecha relación con las posibilidades de avance hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, con mayores posibilidades de desarrollo y bienestar para las personas».

Desde esta perspectiva, De la Asunción describió algunos de los logros y avances de la UCR en aspectos como: admisión, inclusión permanencia, becas estudiantiles, bienestar y salud de la comunidad universitaria, entre otros.

Sobre la admisión a la UCR

En cuanto a los logros institucionales relacionados con la admisión de la población estudiantil, De La Asunción señaló que la universidad ha hecho esfuerzos para favorecer la equidad y la inclusión en las distintas etapas del proceso: inscripción, realización de la Prueba de Aptitud Académica, obtención de la condición de elegibilidad, concurso a carrera y consolidación de admisión.

Mencionó que en materia de la etapa de inscripción ha sido intenso el trabajo de diferentes instancias universitarias y de las sedes en la ejecución de distintas estrategias de información, atracción y orientación dirigidas a la población estudiantil de secundaria.

Asimismo, indicó que la UCR ha logrado aumentar el número de sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), con el objetivo de contribuir a cerrar las brechas de la distancia, el aislamiento y la carencia de recursos para el traslado.

«Una importante cantidad de estudiantes hace la PAA con adecuaciones de acceso relacionadas con una condición de discapacidad o salud. Asimismo se ha dado un aumento sostenido en el número de exoneraciones que se otorga a la población que así lo requiere» afirmó la Vicerrectora. En materia de la etapa de concurso a carrera destacó los valiosos aportes de la Feria Vocacional que se realiza en todas las sedes de la UCR, y mediante la cual la institución da a conocer su alta oferta académica.

Como uno de los principales logros desde la perspectiva de la equidad y la inclusión, se ha incluido dentro del proceso de admisión, una segunda posibilidad de ingreso denominada «Admisión Diferida», la cual favorece la participación de estudiantes de centros educativos cuya población resultó «subrepresentada» en la obtención de cupos regulares de nuevo ingreso. Por medio de esta segunda posibilidad de ingreso en el 2015 se asignaron224 cupos nuevos en 118 carreras a estudiantes provenientes de 137 de todos el país.

«El fortalecimiento de la equidad en el proceso de admisión y las acciones de apoyo y acompañamiento en la permanencia a la población estudiantil que ingresa a la Universidad, dan muestra de una voluntad institucional generalizada de favorecer un aumento de las posibilidades de permanencia y de logro académico» dijo la Vicerrectora.

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social2
Como uno de los principales logros desde la perspectiva de la equidad y la inclusión, la vicerrectora afirmó que se ha incluido dentro del proceso de admisión diferentes estrategias para informar y atraer a la población estudiantil de secundaria (foto Laura Rodríguez).

Por otra parte, De la Asunción enfatizó los numerosos esfuerzos que ha hecho la UCR para incidir positivamente en el nivel educativo de secundaria, con el objetivo de contribuir a fortalecer las oportunidades del país de alcanzar un modelo de desarrollo con un mayor grado de equidad y bienestar social.

En este sentido, destacó el proyecto «Plan Piloto Habilidades para la vida: cuantitativas y cualitativas» mediante el cual, estudiantes avanzados de la UCR y diferentes instancias universitarias les brindan a jóvenes de diez colegios de Guanacaste y Sarapiquí las herramientas cognitivas básicas para solucionar distintas situaciones de la vida cotidiana.

En su opinión, gracias a este plan piloto se han generado diferentes estrategias metodológicas innovadoras para el trabajo en el aula que han enriquecido la formación de los estudiantes de secundaria pero también de los estudiantes de la UCR, quienes tienen por medio de esta iniciativa la posibilidad de plantear nuevas estrategias y abordajes que permiten una mayor cobertura educativa, en beneficio de la sociedad costarricense.

Vida Estudiantil: acompañamiento, permanencia, salud y formación integral

Además de referirse al tema de acceso a la UCR, la vicerrectora explicó algunos de los avances de la institución en materia del acompañamiento que se le brinda a la población estudiantil universitaria para que se forme de manera integral y para que logre concluir con éxito sus metas académicas.

Desde esta perspectiva, se refirió al sistema de becas, y explicó como la institución ha establecido una serie de acciones para fortalecer el rol esencial que este sistema ha desempeñado a lo largo de la historia de la universidad.

En este sentido, la Vicerrectora señaló que en los últimos años, el Sistema de Becas ha cubierto a la mitad de la población estudiantil, con base en la condición socioeconómica de los grupos familiares y que para este año, la población con beca socioeconómica alcanza los 21, 227, de los cuales el 66% se ubica en la categoría más alta.

«Las mejoras en el sistema de becas se evidencian en el incremento radical de los recursos destinados a su financiamiento, donde los proyectos de aumento tanto en el monto de los beneficios como en la mayor cobertura de estudiantes, se traducen para el periodo 2013-2015 en una cifra adicional de ¢6.012,7 millones, la cual en cuantía supera el monto total del gasto contabilizado en el año 2010, equivalente a ¢5.934,3 millones» afirmó la Vicerrectora.

Añadió que ese incremento presupuestario también se dio en materia de asignación de los beneficios complementarios, y mencionó como ejemplo que el aumento del 50% que se dio en el monto apoyo adicional que se les otorga a los estudiantes en condición extrema, a partir de octubre del 2012; y el incremento de un 40% en el monto de reubicación geográfica

También señaló que se han dado mejoras en materia de alimentación y transporte; así como una gran inversión en infraestructura del Programa de Residencias Estudiantiles.

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social3
De acuerdo con los datos proporcionados por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil , para el año 2015, un estudiante de la Universidad de Costa Rica con un perfil socioeconómico vulnerable puede percibir un monto máximo de ¢251.961 cifra que supera en un 70,7% el monto otorgado en el año 2010 equivalente a ¢147.586 (foto Laura Rodríguez).

Durante su discurso, De la Asunción explicó que las característica de focalización en el otorgamiento de estos beneficios permite que su asignación responda de manera efectiva a las necesidades particulares de cada estudiante, y que el aumento en el presupuesto está asociado a un crecimiento en el número de becarios a lo largo de los años, que es consistente con la creciente desigualdad social en el país.

Por otra parte, destacó la importancia del acompañamiento en la permanencia que la Universidad de Costa Rica a través de la Oficina de Orientación y desde las diferentes coordinaciones de vida estudiantil de las sedes le brinda a la comunidad estudiantil para que logre concluir con éxito su proyecto académico.

«Es sin duda una gran fortaleza para nuestra Universidad el contar con equipos multidisciplinares competentes y comprometidos, que brindan apoyo a la población estudiantil en las diferentes áreas académicas, y en las diferentes sedes, así como contar con profesionales altamente especializadas en la atención de condiciones de discapacidad» dijo De la Asunción.

También señaló como un acierto, el hecho de que la UCR le ofrezca a sus estudiantes numerosas alternativas para su formación integral que incluyen: la práctica del deporte, la participación en actividades artísticas, culturales y recreativas; programas para la promoción de la salud y para el fortalecimiento del liderazgo y de acciones de voluntariado; y programas de internacionalización estudiantil.

«Desde estas oportunidades se hace posible el desarrollo de cualidades como disciplina, esfuerzo y compromiso, y se promueve el desarrollo de las habilidades sociales, la salud, la sana convivencia, el respeto, la solidaridad, la conciencia crítica y el compromiso social» aseguró.

Retos institucionales

Como desafíos institucionales, De la Asunción resaltó que la universidad debe favorecer una mejor articulación del quehacer en y entre las diferentes sedes, para contribuir con la descentralización de algunos procesos.

Asimismo, señaló que la UCR esta llamada a fortalecer en los próximos años, la capacidad institucional de dar respuesta a la creciente demanda de apoyo de la población estudiantil en los procesos de permanencia desde los distintos ámbitos de Vida Estudiantil en la Universidad.

También manifestó que la institución tiene el compromiso de promover la mejora de la infraestructura relacionada con el quehacer de Vida Estudiantil en los diferentes espacios universitarios para beneficio de la población estudiantil y de la colectividad universitaria.

Por último señaló que la UCR también debe trabajar en el reforzamiento de las propias capacidades y el desarrollo de sinergias entre disciplinas y quehaceres, que favorezcan un efecto positivo de mayor intensidad, profundidad y/o cobertura de carácter institucional en áreas determinantes para la sociedad costarricense.

La última sesión del I Foro Institucional 2015 contó con la activa participación de la comunidad universitaria y se llevó a cabo el pasado miércoles 3 de junio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/