Ir al contenido principal

Etiqueta: Escazú

Escazú abre camino: el reto del diálogo real en el Plan Regulador

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Este martes 26 de agosto, el Concejo Municipal de Escazú confirmó el acuerdo alcanzado tras semanas de movilización ciudadana: se reinstala la Comisión Especial del Plan Regulador, garantizando que la ciudadanía tenga voz en la definición de este instrumento clave para el futuro del cantón.

La decisión marca un hito en la defensa de la participación ciudadana en Escazú. Luego de intensas tensiones, denuncias públicas y vigilias en el propio Concejo, vecinas y vecinos lograron abrir nuevamente el espacio para incidir en el proceso, revirtiendo el intento de trasladar toda la responsabilidad a una oficina técnica sin representación comunitaria.

Para las comunidades, se trata de un paso fundamental: el Plan Regulador incide directamente en la vida cotidiana, desde la protección de los Cerros de Escazú y las fuentes de agua, hasta la regulación de barrios, comercios e infraestructura.

Lo que viene: selección de representantes

Con el acuerdo ya en firme, el siguiente paso será la selección de las personas representantes de la ciudadanía que integrarán la Comisión. En cada uno de los tres distritos del cantón (Escazú, San Antonio y San Rafael) se realizarán audiencias públicas para elegir a quienes representarán la voz vecinal en este proceso. Esta fase será crucial para asegurar que exista una representación legítima, diversa y comprometida con los intereses colectivos.

Un diálogo necesario: conocimiento técnico y comunitario

Más allá de la conformación, se abre ahora una discusión de fondo: ¿cómo dialogan el conocimiento técnico y el comunitario en la construcción del Plan Regulador?

Tradicionalmente, la planificación territorial se ha basado en estudios técnicos —cartografía, imágenes satelitales, censos, diagnósticos sectoriales— que, aunque necesarios, resultan insuficientes para reflejar la complejidad de la vida cotidiana en el territorio.

El Manual de Planes Reguladores como Instrumento de Ordenamiento Territorial señala que la información para estos procesos puede y debe nutrirse de múltiples fuentes: inventarios ambientales, análisis socioeconómicos, talleres participativos, consultas locales, recorridos comunitarios y observación directa del entorno.

La experiencia de vecinas y vecinos aporta elementos que ningún estudio puede reemplazar: la memoria de inundaciones y deslizamientos, la relación con las quebradas y nacientes, el impacto de la expansión comercial en la vida barrial, la tensión entre agricultura y urbanización. Son trayectorias e historias de vida que permiten comprender el territorio en su dimensión más humana y comunitaria.

El reto estará en reconocer este conocimiento como parte legítima del proceso y no como un complemento secundario. Solo con un diálogo equilibrado entre lo técnico y lo comunitario será posible construir un Plan Regulador que garantice seguridad, sostenibilidad y calidad de vida para el cantón.

Un proceso en disputa

La reinstalación de la Comisión no significa que el camino esté despejado. Lo que viene será un proceso cargado de tensiones sobre qué contenidos se priorizan, cómo se recogen los aportes y hasta dónde se consideran las propuestas ciudadanas en las decisiones finales.

Sin embargo, la experiencia de estas semanas demuestra que la organización comunitaria es capaz de incidir. La presión vecinal no solo recuperó un espacio que se había cerrado, sino que dejó claro que la planificación territorial es un asunto de interés público que no puede definirse entre cuatro paredes.

Un nuevo capítulo para Escazú

Con este acuerdo, Escazú abre un nuevo capítulo en la gestión de su territorio. La Comisión Especial del Plan Regulador tendrá ahora la tarea de construir un puente entre la mirada técnica y la experiencia comunitaria.

El desafío será mantener viva la participación y asegurar que el futuro del cantón se decida de manera transparente, democrática y con la voz activa de quienes lo habitan día a día.

Herramientas y técnicas participativas disponibles

El Manual de Planes Reguladores enfatiza que la construcción de estos instrumentos no puede limitarse al análisis técnico, sino que debe integrar activamente la participación de las comunidades. Para ello, identifica un conjunto de herramientas que permiten recopilar, sistematizar y validar la información de manera inclusiva y transparente. Entre ellas se encuentran:

  1. Audiencias públicas: espacios formales donde se presentan avances, se recogen observaciones y se abren canales de diálogo directo con la ciudadanía.
  2. Talleres participativos: dinámicas grupales en las que se trabaja con mapas, dibujos y debates abiertos para recoger percepciones, propuestas y problemáticas locales.
  3. Mapeo comunitario: ejercicios donde las personas habitantes identifican en planos o cartografía sus recorridos, lugares de importancia, zonas de riesgo o sitios de conflicto.
  4. Entrevistas y encuestas: permiten profundizar en las experiencias de distintos sectores de la población, recogiendo datos cualitativos y cuantitativos.
  5. Mesas temáticas: espacios de discusión especializados (agua, movilidad, riesgo, vivienda, ambiente) que permiten detallar aportes sectoriales.
  6. Recorridos de campo y observación directa: visitas conjuntas a barrios, quebradas, zonas agrícolas o áreas de riesgo para complementar los diagnósticos técnicos con la mirada comunitaria.
  7. Inventarios y diagnósticos participativos: registros elaborados con apoyo de la población local sobre recursos naturales, espacios públicos, prácticas productivas o usos del suelo.

Estas herramientas demuestran que la información relevante para un Plan Regulador no proviene únicamente de estudios satelitales o consultorías técnicas, sino también del conocimiento acumulado en la vida cotidiana de las comunidades. Su incorporación fortalece la legitimidad del proceso y abre oportunidades para construir un ordenamiento territorial más justo y equilibrado.

Extracto de la sesión del Concejo Municipal

Escazú: Acuerdo sobre la gestión del Plan Regulador

Comunicado

La Municipalidad de Escazú comunica que el Concejo Municipal de Escazú y un grupo de ciudadanos acordaron la solución al tema de la gestión del Plan Regulador. El Plan Regulador se trabajará en conjunto entre la Oficina Técnica y la Comisión.

El acuerdo se dio luego de que el alcalde Orlando Umaña Umaña y el vecino Miguel León conversaron y promovieron una mesa de diálogo, para buscar soluciones en beneficio del cantón de Escazú, y convocaron a los 7 regidores propietarios para buscar un acuerdo.

Mañana martes se estará presentando el documento en la Sesión Ordinaria del Concejo Municipal, para que se apruebe el acuerdo al que se llegó para que trabajen la Oficina y la Comisión en conjunto.

Además, en otros puntos se fortalecerá las capacidades de la Oficina Técnica y los procesos de participación ciudadana.

Sesión municipal entre el interés ciudadano y el cálculo político

El Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica (UCR) presenta un análisis de lo sucedido en la sesión ordinaria del Concejo Municipal de Escazú del pasado 19 de agosto, en la que se esperaba debatir sobre el Plan Regulador.

No obstante, la agenda dio un giro inesperado: durante dos horas se expuso un informe sobre Vivienda Municipal y, de forma sorpresiva, se incluyó un nuevo punto para presentar los avances de la Oficina de Plan Regulador.

Lo que no se preparó fue el espacio para la ciudadanía. Afuera del edificio, cerca de cien vecinas y vecinos exigían una participación real en la construcción del Plan Regulador: incidir en las decisiones de zonificación, asegurar que el ordenamiento priorice zonas seguras y comunitarias y no solo negocios inmobiliarios, además de plantear medidas preventivas frente a la creciente presión urbanística.

A esto se suma la preocupación por la zona protectora de los Cerros de Escazú, vital para la recarga hídrica, la biodiversidad y la seguridad ante desastres. La disputa no es solo técnica, se trata de definir si el ordenamiento territorial garantizará condiciones de vida dignas y sostenibles para el cantón o si se impondrán intereses fragmentados y comerciales.

Mientras tanto, dentro de la sesión, la Municipalidad improvisaba con sillas y nunca resolvió los problemas de audio. Lo único asegurado fue la presencia de la Policía Municipal. Quienes asistieron denunciaron la falta de condiciones mínimas para la participación ciudadana y cuestionaron que las audiencias solicitadas iniciaran hasta pasadas las diez de la noche.

La administración, por su parte, defendió la labor de la Oficina de Plan Regulador con más de una hora de exposición, apelando a combatir la “desinformación” ciudadana. Pero lo que quedó en evidencia fue la ausencia de espacios efectivos de diálogo, el uso de advertencias sobre sanciones penales y una dinámica política marcada más por el cálculo que por la construcción de confianza.

El trasfondo revela que el Plan Regulador no es un asunto meramente técnico, en Escazú se entrecruzan tensiones entre agricultura, comercio y zonas residenciales. La presión inmobiliaria acorrala a las familias agricultoras y amenaza la zona protectora, mientras la falta de agua, las inundaciones recurrentes y la mezcla desordenada de usos de suelo son problemas que la ciudadanía identifica día a día.

La sesión se extendió hasta casi la medianoche, cuando finalmente se abrió un espacio para escuchar a la comunidad. Como resultado de la presión vecinal, se propuso convocar una sesión extraordinaria en el Centro Cívico, con condiciones adecuadas para un diálogo más abierto.

Acceda a la nota completa en la página del Observatorio de Bienes Comunes UCR: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/sesion-municipal-entre-el-interes-ciudadano-y-el-calculo-politico/

Escazú: El Plan Regulador y los mensajes en redes sociales y otros espacios

En Escazú circulan mensajes que buscan desinformar sobre el Plan Regulador y el papel de la ciudadanía en su construcción. El Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica, busca aclarar estas versiones y defender la importancia de una participación ciudadana informada y activa.

Algunos de estos mensajes intentan reducir la participación vecinal a un trámite sin relevancia y desestiman el papel de la Comisión de Plan Regulador. Sin embargo, el manual del INVU señala de forma expresa que esta comisión es un espacio esencial para articular las voces de comunidades, autoridades locales y profesionales técnicos en la toma de decisiones.

También se han difundido afirmaciones que califican la oposición vecinal como “manipulada políticamente”, lo cual busca restar legitimidad a la voz ciudadana. Esto desconoce que la participación es un derecho fundamental y que la democracia local se construye escuchando y tomando en cuenta a la población en los procesos de planificación urbana.

En este sentido, se reafirma que fortalecer la democracia en Escazú requiere promover procesos abiertos, transparentes y respetuosos, donde la comunidad pueda expresar preocupaciones, señalar riesgos y reconocer beneficios, siempre en un marco de voluntariedad y con garantía de confidencialidad.

Le invitamos a leer el análisis completo en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/cuando-un-post-intenta-silenciar-a-la-ciudadania-el-debate-por-el-plan-regulador-de-escazu/

Escazú decide sobre su futuro: CODECE alza la voz en defensa de la participación ciudadana

El Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica (UCR) informó que este martes 12 de agosto, vecinos, organizaciones y colectivos del cantón de Escazú, junto a la Asociación para la Conservación y Desarrollo Sostenible de los Cerros de Escazú (CODECE), se presentarán ante el Concejo Municipal para expresar su rechazo a una decisión que limita la participación ciudadana en el proceso del Plan Regulador.

El pasado 29 de julio, el Concejo Municipal acordó desconvocar a la Comisión Especial del Plan Regulador —que incluía representantes comunitarios, miembros del Concejo y técnicos— y trasladar la responsabilidad a una oficina técnica integrada únicamente por funcionarios municipales. Según CODECE, esta medida reduce la transparencia y la capacidad de incidencia ciudadana en decisiones clave sobre el territorio.

Este cambio recuerda un esquema similar aplicado entre 2020 y 2022, cuando se ampliaron las zonas comerciales sin una participación real, y las observaciones comunitarias fueron desestimadas. Para CODECE y las organizaciones convocantes, la Comisión Especial es un espacio clave que permite a la ciudadanía conocer, seguir y aportar a las propuestas desde sus etapas iniciales, asegurando un proceso transparente y equilibrado.

La participación comunitaria en un Plan Regulador es una garantía democrática para que las decisiones territoriales respondan al interés público y no solo a intereses privados o comerciales. Sin mecanismos claros, accesibles y con plazos razonables, la participación se vuelve un trámite simbólico sin capacidad real de influir.

Por eso, CODECE defiende que la Comisión Especial continúe siendo el espacio legítimo para que la comunidad incida directamente en el futuro de Escazú.

Para leer la nota completa, visite:
https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/codece-alza-voz-plan-regulador-escazu/

De larguito: Volcán Poás desde El Chiverral

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

*Prefiero los nombres de los maiceros o polonchos.

Los volcanes de Costa Rica se salvaron del cambio de nombre producto de proceso de evangelización.

De repente, denominaciones propias del terruño, fueron cambiadas por el santoral, abundan los poblados rebautizados San Antonio, San Rafael, no conformes, están los de arriba y abajo.

¿Púas?

El volcán Poás luce imponente estos días, la foto captada desde El Chiverral, poblado al sur cerca de las montañas de Escazú.

Se presume la palabra Poás es de origen prehispánico, huetar, derivada de los términos poasi o puasi, de significado desconocido. 

Otras hipótesis apuntan es un derivado del vocablo latino púa.

En las faldas del Poás, es abundante la presencia de bromeliáceas, planta cuyas hojas tienen forma de espinas.

Volver.

En todos los pueblos de Costa Rica, deberíamos hacer el esfuerzo, recuperar los nombres heredados de los ancestros.

Los concejos municipales próximos a renovarse, tendrían el hermoso reto la colocación de rótulos donde se destaquen antiguas denominaciones.

“¡Chiverral suena muy maicero, no me gusta!” Aducen algunos.

Nada mejor, honrar la memoria de los “polos”, prefiero el lenguaje sencillo de los 

campesinos, al grosero, vulgar de los pachucos, ahora en boga hasta en los altos estrados.

Algo nos quiere decir el volcán Poás, prestémosle atención.

Candidaturas a alcaldía y primera regiduría por el cantón de Escazú firman histórico documento por la naturaleza

Por Sofía Jiménez Murillo

El Monumento al Boyero, en San Antonio de Escazú, fue el lugar de reunión de los candidatos a alcaldía y primera regiduría por el cantón de Escazú para comprometerse públicamente con la compra de terrenos con vocación forestal para la preservación de cerros en Escazú.

La actividad se programó para este 24 de enero, a las 4:00 p.m. La invitación se extendió a las agrupaciones políticas interesadas, a los caballistas, mascareros, boyeros y caminantes. Asimismo, también se invitó a aquellas personas que ejerzan el periodismo y los medios de comunicación nacionales.

Yo por el futuro, voto por el agua – CODECE convoca conversatorio con candidaturas en Escazú

Martes 21 de noviembre a las 6:30 pm.

Una oportunidad para conocer de cerca parte de la propuesta en temas ambientales de las candidaturas a la Alcaldía de Escazú 2024.

Acompáñenos presencialmente en el Salón Comunal de Barrio Santa Teresa o por medio de la transmisión de Facebook live.

Enlace: https://fb.me/e/1FIxXHesb

SURCOS compartirá la transmisión en la página de Facebook Live.

CODECE llama a votar por el agua en elecciones municipales

La Asociación CODECE llama a considerar que Escazú, es “agua en tus manos”.

Señala que “proteger nuestras fuentes hídricas comienza con tu voto”. Por ello invita a descubrí por qué se cuenta con una bendición; asimismo, cómo se puede hacer la diferencia:

SURCOS le invita a ver el video:

Partido de los Trabajadores denuncia actos de brutalidad policial en Escazú

«Ante esos hechos, Jhon Vega quien se encontraba con su familia en ese parque, les pidió los datos a los policías para denunciar esa situación, pero la respuesta de los policías fue detener a Vega y subirlo de inmediato a una patrulla. La detención de Vega se da frente a su compañera y a sus hijos de 4 y 7 años».

Con ese texto el PT denunció en su espacio de Facebook los hechos ocurridos en Escazú.

En la página web de este partido se amplía la denuncia con este detalle:

Denunciamos la aprehensión a Jhonn Vega en hechos de brutalidad policial

El ex candidato presidencial y presidente del Partido de los Trabajadores, Jhon Vega Masís, fue detenido durante esta mañana en el parque de San Miguel de Escazú, después de solicitar explicaciones, junto con otras personas preocupadas, por una acción de brutalidad policial por parte de agentes de la Policía Municipal de Escazú contra dos habitantes de calle.

A eso de las 10:30am de esta mañana agentes de la policía municipal estaban “levantando” a dos habitantes de la calle que estaban en el Kiosko del parque, pero en un determinado momento un policía reventó la cabeza de una de estas personas contra la acera provocando una herida en el rostro.

Ante esos hechos, Jhon Vega quien se encontraba con su familia en ese parque, le pidió los datos a los policías para denunciar esa situación, pero la respuesta de los policías fue detener a Vega y subirlo de inmediato a una patrulla. La detención de Vega se da frente a su compañera y a sus hijos de 4 y 7 años de edad.

Vega fue llevado a la Delegación de San Antonio de Escazú, y fue liberado después de una hora de estar detenido. Sin embargo, le hicieron un parte policial por supuestamente obstruir la labor policial, le negaron el nombre de las personas que realizaron la acción contra el habitante de calle, fue golpeado cuando lo tiraron dentro de la patrulla y presenta dolor por la coloración de las esposas.

Denunciamos la represión y brutalidad policial

La detención de nuestro compañero es parte del ascenso de la brutalidad policial que se ha denunciado en los últimos meses. La acción de Jhon Vega es legítima y necesaria en el marco de combatir el abuso y la represión policial.

Exigimos a Arnoldo Barahona, Alcalde de Escazú que salga a dar explicaciones de manera inmediata sobre esta acción de brutalidad policial por parte del cuerpo de policía que está a su cargo.

 Exigimos a la Fiscalía que desestime cualquier denuncia que sea interpuesta contra nuestro compañero y más bien persiga a quienes usan el uniforme para maltratar y violentar derechos de personas pobres y trabajadoras.

También hacemos un llamado al movimiento popular y sindical a rodear de solidaridad a nuestro compañero y su familia, quienes presenciaron la brutalidad policial y cómo la matonería de la policía se trae a bajo una mañana de domingo familiar.