Skip to main content

Etiqueta: Escuela de Enfermería

La UCR rompió “las paredes” y dio más de 1 000 consultas y 2 000 procedimientos clínicos gratuitos a personas en vulnerabilidad

  • “Es la primera vez que la UCR hace esto en Coto Brus y espero que no sea la última”, expresó usuaria

Viernes 1 de marzo del 2024. “Vine y la verdad es que voy muy contenta, muy relajada, porque hace más de siete años estoy padeciendo de un dolor de la pierna y con este poquito de terapia que me hicieron voy demasiado bien. Espero seguir haciendo los ejercicios como me indicaron, para poder aliviarme. Muy lindas las personas que me trataron. Es la primera vez que la UCR hace esto en Coto Brus y espero que no sea la última vez”.

Así lo manifestó Greidy Campos, habitante del cantón de Coto Brus y una de las casi 1 000 personas usuarias de la feria “Salud sin Paredes” —realizada por la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con la Municipalidad de Coto Brus y el área de salud de la zona por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)— que permitió brindar cerca de 2 000 procedimientos clínicos gratuitos a personas en vulnerabilidad social de la comunidad.

Este trabajo conjunto es el primero de carácter multidisciplinario y simultáneo que la UCR realiza en la zona, el cual englobó la unión de un grupo de más de 100 personas entre docentes, profesionales de la salud, personal administrativo y estudiantes del área.

El esfuerzo se efectuó del martes 27 al jueves 29 de febrero del 2024 y también tuvo la participaron de varios proyectos de Trabajo Comunal Universitario y de Educación Permanente de las Escuelas de Enfermería, Salud Pública, Medicina, Odontología y Tecnologías en Salud: el conglomerado de Acción Social de Medicina.

“Salud sin Paredes es un programa interdisciplinario que nace en el marco de los 50 años de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (…) nos hemos desplazado durante esta semana a la zona de Coto Brus para brindar servicios de atención básica. La idea es que podamos recibir a la mayor cantidad de población cotobruceña y que puedan participar tanto en actividades clínicas como en actividades de educación en salud, que son vitales para toda la comunidad”, indicó el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, docente de la Escuela de Medicina y uno de los coordinadores de la Feria.

La alianza se realizó entre la UCR, la Municipalidad de Coto Brus y el área de salud de la zona por parte de la CCSS

Hanna Sanabria Barahona, docente de Enfermería concuerda y agregó que la idea fue “brindar cuidado humanizado a aquellas personas que tienen disminución de acceso a los recursos de salud, indistintamente de su condición migratoria o su estado de aseguramiento”.

Los resultados obtenidos fueron ejemplares. Durante el primer, el segundo y el tercer día se efectuaron más de 1 000 consultas y se realizaron más de 2 000 distintos procedimientos clínicos. Además, cerca de 500 personas participaron en las charlas, en los talleres y en otras actividades organizadas como el cine al aire libre.

Dentro de los servicios brindados hubo diez del área de Odontología: examen clínico, profilaxis (limpieza dental), raspados supragingivales para eliminar depósitos bacterianos encima de las encías, radiografías, sellantes de fosas y fisuras, resinas, amalgamas, exodoncias simples, pulpotomías (extracción de una parte del diente afectada), aplicaciones de flúor en gel y en barniz.

El área de Enfermería tuvo valoración general de control de signos vitales, glicemia (azúcar en la sangre), valoración antropométrica (peso y talla), electrocardiograma, citología vaginal por monocapa, monitoreo fetal, control prenatal y asesoría en lactancia materna.

Finalmente, el área de Tecnologías en Salud ofreció consultas audiológicas. Entre ellas, pruebas de otoscopia (revisión del conducto auditivo), audiometría de rastreo para saber si la persona tiene una audición normal, análisis de emisiones otoacústicas para diagnosticar el estado auditivo del paciente y consultas fisioterapéuticas.

Desde la mirada de la Dra. Ivette Mora Elizondo, médica y vicealcaldesa, lo anterior vino a dar un respiro para las y los cotobruceños, quienes históricamente han vivido dificultades económicas y cuyas condiciones se vieron intensificadas por los efectos del COVID-19.

“Traer servicios de manera gratuita y por una entidad como la Universidad de Costa Rica, con la trayectoria y el reconocimiento que tiene, ha sido un encadenamiento bastante importante para nosotros. Normalmente la persona [del cantón] debe desplazarse para poder hacerse una audiología, una optometría (…) así que esto es una manera de poder devolverle a la comunidad lo que necesita”, indicó Mora.

Crecimiento

Este tipo de oportunidades de acción social generan un crecimiento en doble vía, ya que se genera un beneficio tanto para la comunidad en cuanto al cuidado de su salud, como para la población universitaria participante quienes fortalecen sus procesos de aprendizaje.

“Algunos de los lugares que hemos visitado como parte de estos proyectos han sido Parrita, Chomes, también territorio indígena en Coto Brus y actualmente nos encontramos en San Vito. Creo que aparte de empoderar a las personas en diferentes temáticas de salud y que tengan un mayor conocimiento de su salud como tal, al final no solo uno termina enseñándoles a ellos, sino más bien uno termina aprendiendo bastante de estas personas y lo he sentido mucho. Uno termina aprendiendo más de la vida, de otras culturas (…) es como un ‘toma y dame’ por parte de la Universidad y recibimos mucho desde un enfoque más reflexivo del significado de la vida”, indicó el estudiante Gerald Quesada Solano.

Para el Dr. Jorge Vargas Carmiol, de la Escuela de Salud Pública y otro de los coordinadores de la feria, “el hecho de venir y hacer no solo trabajo clínico, sino también promoción de la salud y prevención de patologías (…) aporta un plus a la población porque las comunidades aprenden con nosotros qué tienen que hacer para no enfermarse, qué tienen que hacer para vivir sanos y, como lo dicen muchos autores, para ser sano hay que ser feliz. Además, tenemos a la Sede del Sur colaborando con nosotros en cuestiones de promoción de actividad física, que también es una parte muy importante del concepto actual de salud”.

El miércoles 28 de febrero del 2024 se atendió a un grupo de pobladores de territorios indígenas que recibieron distintos servicios de salud y se realizó la presentación del “Baile de la Serpiente” a las 10:00 a. m. en la plazoleta de la iglesia católica. Asimismo, un grupo de 25 menores de edad, provenientes del Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) de la zona, también recibieron atención en salud y participaron de actividades informativas y recreativas.

Las próximas visitas proyectadas para el primer semestre del 2024 se realizarán en el Caribe Sur, cerca de la región de Hone Creek, y luego una en la zona de Guanacaste.

Descargue las entrevistas en video, las tomas de apoyo, los testimonios de las personas usuarias y las fotografías en

https://6f33fa7f78ea46e2aaca-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/jenniffer_jimenezcordoba_ucr_ac_cr/EqEUpu-MerVPpazb1WaLPYoB9W4XgP4CpEAHnRKsYkp5Lg?e=pda41i

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional de la UCR

Imagen ilustrativa: Feria de la salud UCR en Limón

Brigada de Atención Psicosocial de UCR atiende víctimas de desastres naturales en todo el país

Luego de cualquier evento natural de carácter destructivo, el dolor que embarga a las víctimas por el fallecimiento de amigos, personas de la comunidad, o la pérdida de hogares y otros bienes de familiares, requiere de ayuda capacitada para hacer más llevadero el sufrimiento. Esa es una de las misiones de la Brigada de Atención Psicosocial de la Universidad de Costa Rica (UCR), la única en su tipo en el país, que desde 1983 apoya a las personas afectadas por una catástrofe.

Brigada de Atencion Psicosocial de UCR
Los brigadistas continúan proporcionando su servicio incluso años después del desastre, como ocurrió con los vecinos de Nicoya y Sámara, tras el terremoto ocurrido en setiembre de 2012. Foto: Laura Rodríguez /ODI.

Según relató la M.Sc. Lorena Sáenz, coordinadora de la brigada, antes de que esta iniciativa naciera, la atención que el país brindaba en casos de desastres se centraba, básicamente, en cuidados físicos, provisión de alimentos y hospedaje en albergues. Al inicio de la brigada, el enfoque del servicio era únicamente psicológico, pero después este evolucionó a psicosocial, el cual es transversal e interdisciplinario, pues involucra profesionales provenientes de las escuelas de Geología, Geografía, Medicina, Enfermería y Salud Pública, además de Psicología, así como de la Red Sismológica Nacional.

El cambio también abarcó al paradigma, que pasó de la atención de emergencias a la gestión de riesgo. Este último tiene un carácter más preventivo y permite anticipar las necesidades de las víctimas en caso de una pérdida de cualquier tipo.

La primera clave para la brigada es la capacitación. Sus equipos forman a los Comités Municipales de Emergencias y al menos a un funcionario por unidad académica, así como a una gran cantidad de estudiantes que se incorporan a través del Trabajo Comunal Universitario. Todas estas asesorías se basan en el Manual de Atención Psicosocial. Vale destacar que todos los requerimientos de los 25 brigadistas que se desplazan en caso de emergencias son también aportados por la universidad: colchonetas, camisetas, gorras, botas y cualquier otro material de trabajo.

«No basta ser profesional. Hay que estar capacitado y entrenado para saber qué procesos psicosociales se generan ante una situación de emergencias y cómo atenderlos. El personal debe saber trabajar en jornadas larguísimas, con mucho estrés, críticas, acompañando a las personas ante situaciones como duelo o trauma», explicó la M.Sc. Sáenz.

Trabajo en el campo

Tres son las características básicas que la atención que brinda la brigada debe tener en caso de una emergencia: rápida, oportuna y en el sitio de los acontecimientos.

Cuando una emergencia se presenta, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) convoca a la brigada, de manera coordinada con el Comité Asesor Técnico Psicosocial de la UCR. El Comité de Organización de Emergencias, adscrito a la CNE, y la Escuela Centroamericana de Geología se comunican con el Comité Asesor Técnico de la UCR y explica las proporciones del desastre.

Al llegar al sitio de los hechos, los brigadistas coordinan con el Comité Municipal de Emergencias y con otros equipos como bomberos y Cruz Roja, para escuchar las necesidades y elaboran un plan de trabajo.

«Cuando hablamos con las víctimas, si hay familiares desaparecidos, les explicamos el proceso de esa búsqueda, les ayudamos a afrontar el momento. Si hay fallecidos, los acompañamos a la morgue, les decimos el estado en el que se encuentran sus familiares o amigos, el proceso para la identificación y les ayudamos con la organización de honras fúnebres comunitarias», detalló la M.Sc. Sáenz.

Según la coordinadora, cuando se pierde un ser querido o un bien material que ha costado mucho esfuerzo, el papel del brigadista es escuchar. Luego, se reflejan los sentimientos y se refuerza su capacidad de salir adelante, como lo ha hecho la víctima en otras ocasiones en la vida, con el fin de que reelabore lo sucedido.

La Brigada de Atención Psicosocial también se ofrece como recolectora de alimentos y ropa para llevar a quienes sufrieron el desastre, así como financiamiento para cubrir sus necesidades básicas.

Al terminar la jornada, los brigadistas hacen una pequeña reunión para atender a las personas que ayudaron en la emergencia, pues ellos también resultan afectados por lo ocurrido. Incluso, los mismos voluntarios de la UCR hacen un descargo de lo que vivieron para no desarrollar estrés post trauma.

Una vez que pasa la emergencia, la brigada continúa ayudando a las víctimas por el tiempo que sea necesario. En casos como el terremoto de Cinchona, este equipo siguió colaborando con las comunidades durante dos años. De hecho, todavía se encuentran trabajando con quienes sufrieron los embates del terremoto de Nicoya, ocurrido en 2012.

Los servicios de la Brigada de Atención Psicosocial de la UCR incluso han trascendido las fronteras. Ellos estuvieron presentes en desastres como el huracán Mitch en 1998 o el terremoto de El Salvador en 2014.

 

Información originada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR capacita a profesionales en enfermería sobre novedoso instrumento

Aplicación mejora calidad del servicio que prestan en centros de salud del país

La Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR) capacita a profesionales del área en la implementación de un instrumento llamado Escala de Apreciación de Agencia de Autocuidado (ASA, por sus siglas en inglés), el cual permite determinar de forma oportuna y eficaz la capacidad de autocuidado del paciente.

La ASA se basa en la Teoría de Orem, que plantea que el o la profesional en enfermería debe ser capaz de identificar las necesidades del paciente y llevar a cabo las acciones específicas para que estas sean cubiertas.

UCR capacita a profesionales en enfermería sobre novedoso instrumento
Hasta el momento la Escuela de Enfermería de la UCR ha capacitado a 400 enfermeras y enfermeros en cuanto a la aplicación de la Escala de Apreciación de Agencia de Autocuidado (foto Archivo ODI).

La prof. Beatriz Villalobos Núñez, encargada del proyecto, explicó que en enfermería se aplican instrumentos de valoración que no son específicos de esta profesión, por lo que esta Escala le ofrece al profesional en enfermería la información necesaria para decidir cuál será el plan de cuidados que se va a seguir. Esto garantiza una atención individualizada que se enfoca en la necesidad del paciente y no en la atención estandarizada por una patología.

Este instrumento, validado en Holanda, ha sido traducido a diferentes idiomas y ha sido adoptado por naciones como México y Colombia, ahora Costa Rica es el primer país en América Central en validar el instrumento gracias al trabajo de la Escuela de Enfermería de la UCR. La importancia de la validación radica en que para obtener datos confiables es necesario adecuar el instrumento al contexto sociocultural en el que se aplica.

Las profesoras de la Escuela de Enfermería, Viriam Leiva, Beatriz Villalobos, Elena Hernández, Maureen Araya y Kenneth Cubillo, fueron quienes realizaron el proyecto de investigación con el objetivo de validar la Escala; asimismo, en el 2014 presentaron el instrumento a la Jefatura de Enfermería de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), en donde oficializaron el uso de la Escala en la institución.

Hasta la fecha este grupo de docentes ha capacitado a más de 400 profesionales en enfermería de distintos centros médicos, entre ellos del Centro Nacional de Rehabilitación, Hospital Max Peralta, Hospital William Allen, Hospital de Guápiles y otros centros médicos en Turrialba, Alajuela, Puntarenas y Quepos, así como las Áreas Rectoras.

“El conocimiento que se obtiene a partir de la aplicación del instrumento fortalece al profesional y a la disciplina, ya que permite dar una mejor atención a los pacientes”, comentó Beatriz Villalobos, quien finalmente agregó que este proyecto es parte del compromiso de la Escuela con la comunidad de profesionales en enfermería y con la población costarricense que merece un servicio de calidad acorde a sus necesidades.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CESISA capacita a profesionales en terapias de oxigenación

Objetivo es fortalecer destrezas del personal del Hospital Calderón Guardia

CESISA capacita a profesionales en terapias de oxigenación1
El M.Sc. Eduardo Aguilar Rivera mostró al modelo anatómico CMan del CESISA conectado al Cardiohelp, máquina que se utiliza para brindar a las personas la terapia de oxigenación por membrana extracorpórea; este equipo sirvió para las prácticas que se desarrollaron dentro del curso (foto Rafael León).

 

El Centro de Simulación en Salud (CESISA) de la Escuela de Enfermería impartió un curso para profesionales en salud sobre Terapias de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), como sistema de soporte externo en pacientes con Insuficiencia Respiratoria Severa o Disfunción Cardíaca Severa que no responden a medidas terapéuticas convencionales.

El ECMO se ha convertido en una alternativa de tratamiento para pacientes con fallas cardíacas y pulmonares que no responden a terapias convencionales. El éxito de la recuperación de la función respiratoria y cardíaca depende de que el procedimiento se realice por profesionales capacitados, de esta manera se minimizan las complicaciones asociadas.

Es así como la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica y la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, desarrollaron el curso con el propósito de optimizar las destrezas de las y los profesionales de la salud.

“La idea de la capacitación es que las y los profesionales tengan un amplio conocimiento en lo que es Soporte Vital Extracorpóreo en falla cardíaca o en falla pulmonar, o también como puente para trasplante cardíaco o trasplante pulmonar”, explicó el M.Sc. Eduardo Aguilar Rivera, coordinador del proyecto y enfermero de la Unidad de Cuidado Intensivo Quirúrgico del Hospital Calderón Guardia.

El curso se impartió del 5 al 8 de febrero del presente año y benefició a 18 profesionales en enfermería de dicho centro médico que van a estar al cuidado directo de estos pacientes.

La iniciativa de este proyecto surge por el alto porcentaje de pacientes que requieren del ECMO en Costa Rica, por ejemplo, las y los pacientes que están a la espera de un trasplante de corazón y requieren una terapia venoarterial.

Para esto se utiliza una máquina que extrae la sangre del cuerpo, luego la pasa a través de una membrana que quita el dióxido de carbono (CO2) e introduce oxígeno; posteriormente regresa la sangre oxigenada al cuerpo por una arteria, lo que permite que el corazón descanse y que los tejidos se oxigenen mientras la persona recibe el trasplante.

CESISA capacita a profesionales en terapias de oxigenación3
La M.Sc. Seidy Mora Quirós, directora del CESISA, recalcó el aporte que hace la UCR a la seguridad social de Costa Rica al capacitar en forma constante al personal que trabaja en los diferentes centros de salud de la CCSS (foto Rafael León).

El curso contó con la participación de dos invitados internacionales provenientes de la Extracorporeal Life Support Organization (ELSO): Mark Takashi, jefe de la División de Neonatología del Hospital Nemours y presidente del Comité de Logística y Educación de ELSO; además de Christopher Beaty, coordinador del programa de enfermería de ECMO en el Nemours/Al DuPont Hospital for Children en Delaware, Estados Unidos.

 

CECISA de la mano con la Seguridad Social

La M.Sc. Seidy Mora Quirós destacó que la Universidad de Costa Rica favorece a la seguridad social, entrenando y capacitando a las y los profesionales del área de la salud en un sitio controlado como el CESISA, lo cual asegura que las y los profesionales están capacitados para poder administrar este tipo de procedimiento brindando un servicio de calidad.

El Dr. Luis Bernardo Villalobos, decano de la Facultad de Medicina, explicó que en el Centro de Simulación no solo se ve la parte biológica y mecánica, también evalúa el componente ambiental de la enfermedad.

Según declaró el Dr. Villalobos, eso sucede gracias a “un equipo multidisciplinario, que trabaja de manera interdisciplinaria y que permite comprender todos los procesos de salud de una manera más global e integrada”. El Dr. Villalobos consideró que ese enfoque es la gran diferencia en la formación de las y los profesionales de la Universidad de Costa Rica, en comparación con estudiantes de otros contextos académicos.

CESISA capacita a profesionales en terapias de oxigenación5
En todos los campos de la sociedad la tecnología juega un papel importante, pero en el campo de la salud el entrenamiento constante es trascendental pues le permite a enfermeros, doctores y demás profesionales saber cómo utilizar correctamente el equipo más avanzado, en beneficio de los pacientes (foto Rafael León).

La oferta de estas actividades va en aumento, ya que en el país no existe una institución que imparta esta especialización profesional y capacitar al personal médico en el extranjero es muy costoso, manifestó la M.Sc. Seidy Mora Quirós.

“La vida de las personas depende de la preparación de las y los profesionales del área de la salud. Es por eso que la Universidad de Costa Rica, la Escuela de Enfermería y el Centro de Simulación efectúan actividades que favorezcan el trabajo en equipo de profesionales en salud”, expuso la M.Sc Mora Quirós.

Finalmente, para el Centro de Simulación es muy importante promover este tipo de cursos, comentó Mora, ya que se contribuye a la sociedad costarricense al capacitar a las y los profesionales en salud en un espacio en el cual se puede aprender de los errores y realizar el procedimiento antes de implementarlo en una persona.

Para más información sobre este tema se puede contactar a la M.Sc. Seidy Mora Quirós al teléfono 2511-2106 o escribirle al correo electrónico: svmora07@gmail.com.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/