Skip to main content

Etiqueta: Escuela de Geología

Brigada de Atención Psicosocial de UCR atiende víctimas de desastres naturales en todo el país

Luego de cualquier evento natural de carácter destructivo, el dolor que embarga a las víctimas por el fallecimiento de amigos, personas de la comunidad, o la pérdida de hogares y otros bienes de familiares, requiere de ayuda capacitada para hacer más llevadero el sufrimiento. Esa es una de las misiones de la Brigada de Atención Psicosocial de la Universidad de Costa Rica (UCR), la única en su tipo en el país, que desde 1983 apoya a las personas afectadas por una catástrofe.

Brigada de Atencion Psicosocial de UCR
Los brigadistas continúan proporcionando su servicio incluso años después del desastre, como ocurrió con los vecinos de Nicoya y Sámara, tras el terremoto ocurrido en setiembre de 2012. Foto: Laura Rodríguez /ODI.

Según relató la M.Sc. Lorena Sáenz, coordinadora de la brigada, antes de que esta iniciativa naciera, la atención que el país brindaba en casos de desastres se centraba, básicamente, en cuidados físicos, provisión de alimentos y hospedaje en albergues. Al inicio de la brigada, el enfoque del servicio era únicamente psicológico, pero después este evolucionó a psicosocial, el cual es transversal e interdisciplinario, pues involucra profesionales provenientes de las escuelas de Geología, Geografía, Medicina, Enfermería y Salud Pública, además de Psicología, así como de la Red Sismológica Nacional.

El cambio también abarcó al paradigma, que pasó de la atención de emergencias a la gestión de riesgo. Este último tiene un carácter más preventivo y permite anticipar las necesidades de las víctimas en caso de una pérdida de cualquier tipo.

La primera clave para la brigada es la capacitación. Sus equipos forman a los Comités Municipales de Emergencias y al menos a un funcionario por unidad académica, así como a una gran cantidad de estudiantes que se incorporan a través del Trabajo Comunal Universitario. Todas estas asesorías se basan en el Manual de Atención Psicosocial. Vale destacar que todos los requerimientos de los 25 brigadistas que se desplazan en caso de emergencias son también aportados por la universidad: colchonetas, camisetas, gorras, botas y cualquier otro material de trabajo.

«No basta ser profesional. Hay que estar capacitado y entrenado para saber qué procesos psicosociales se generan ante una situación de emergencias y cómo atenderlos. El personal debe saber trabajar en jornadas larguísimas, con mucho estrés, críticas, acompañando a las personas ante situaciones como duelo o trauma», explicó la M.Sc. Sáenz.

Trabajo en el campo

Tres son las características básicas que la atención que brinda la brigada debe tener en caso de una emergencia: rápida, oportuna y en el sitio de los acontecimientos.

Cuando una emergencia se presenta, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) convoca a la brigada, de manera coordinada con el Comité Asesor Técnico Psicosocial de la UCR. El Comité de Organización de Emergencias, adscrito a la CNE, y la Escuela Centroamericana de Geología se comunican con el Comité Asesor Técnico de la UCR y explica las proporciones del desastre.

Al llegar al sitio de los hechos, los brigadistas coordinan con el Comité Municipal de Emergencias y con otros equipos como bomberos y Cruz Roja, para escuchar las necesidades y elaboran un plan de trabajo.

«Cuando hablamos con las víctimas, si hay familiares desaparecidos, les explicamos el proceso de esa búsqueda, les ayudamos a afrontar el momento. Si hay fallecidos, los acompañamos a la morgue, les decimos el estado en el que se encuentran sus familiares o amigos, el proceso para la identificación y les ayudamos con la organización de honras fúnebres comunitarias», detalló la M.Sc. Sáenz.

Según la coordinadora, cuando se pierde un ser querido o un bien material que ha costado mucho esfuerzo, el papel del brigadista es escuchar. Luego, se reflejan los sentimientos y se refuerza su capacidad de salir adelante, como lo ha hecho la víctima en otras ocasiones en la vida, con el fin de que reelabore lo sucedido.

La Brigada de Atención Psicosocial también se ofrece como recolectora de alimentos y ropa para llevar a quienes sufrieron el desastre, así como financiamiento para cubrir sus necesidades básicas.

Al terminar la jornada, los brigadistas hacen una pequeña reunión para atender a las personas que ayudaron en la emergencia, pues ellos también resultan afectados por lo ocurrido. Incluso, los mismos voluntarios de la UCR hacen un descargo de lo que vivieron para no desarrollar estrés post trauma.

Una vez que pasa la emergencia, la brigada continúa ayudando a las víctimas por el tiempo que sea necesario. En casos como el terremoto de Cinchona, este equipo siguió colaborando con las comunidades durante dos años. De hecho, todavía se encuentran trabajando con quienes sufrieron los embates del terremoto de Nicoya, ocurrido en 2012.

Los servicios de la Brigada de Atención Psicosocial de la UCR incluso han trascendido las fronteras. Ellos estuvieron presentes en desastres como el huracán Mitch en 1998 o el terremoto de El Salvador en 2014.

 

Información originada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Científicos de la RSN intercambian conocimientos e investigaciones con expertos internacionales

Congreso de Sismología

  • Costa Rica se convierte en un laboratorio para 200 especialistas internacionales que se reúnen a debatir últimas tendencias en sismología.
  • Estudiantes y especialistas de la RSN presentan investigaciones sobre sismicidad volcánica como precursora de erupciones y fallas sísmicas en Costa Rica.
  • UCR y UNA se unen para presentar algunos hallazgos del Volcán Turrialba.
Científicos de la RSN
En Congreso de la II Asamblea Regional de la Comisión Latinoamericana y del Caribe de Sismología (LACSC), participaron 6 estudiantes de la Escuela Centroamericana de Geología UCR que son asistentes de la RSN, así como 12 científicos de la UCR como expositores en 17 presentaciones orales. (Foto tomada de Red Sismológica Nacional, Costa Rica).

A partir de este lunes 20 y hasta el miércoles 22 de junio, especialistas en vulcanología y sismología de Costa Rica serán los anfitriones del Congreso Latinoamericano y del Caribe de Sismología- LACSC con la participación de 37 países.

Estudiantes y especialistas de la Red Sismológica Nacional (RSN) de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentarán diferentes investigaciones en el área de la sismología volcánica, un tema muy actual y pertinente en Costa Rica, por la amplia actividad del Volcán Turrialba.

Bajo el lema «Sismología para la ciencia y ciencia para la sociedad», los especialistas discutirán las últimas tendencias en sismología, y analizarán los problemas científicos de países en vías de desarrollo. Lo harán en el marco de la Segunda Asamblea de LACSC.

La Red Sismológica Nacional y el Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Costa Rica (OVSICORI) presentarán conjuntamente los resultados de dos investigaciones. La primera sobre la actividad de las erupciones y algunas señales que se asocian con las explosiones y la otra investigación conjunta es la sismicidad precursora y los cambios que se presentan de un ciclo eruptivo a otro. El objetivo es ver la evolución del volcán y poder definir con antelación si se presentará un proceso eruptivo. Así lo señaló el Dr. Mauricio Mora Fernández al enfatizar que lo que se busca es “entender la dinámica del volcán desde diversos procesos volcánicos y a través de diversas señales sísmicas”.

Los estudiantes de la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR, por su parte, tendrán una participación importante. Entre los temas se encuentran el análisis de los tremores volcánicos, señales que perduran por varios minutos y que pueden revelar el estado del volcán a nivel interno. Así mismo, un estudio sobre las fallas de Agua Caliente y Navarro, entre otras.

Otro de los temas es referente al crecimiento y trabajo que actualmente realiza la RSN. El Dr. Lepolt Linkimer Abarca, coordinador de la Red, explicó que sus ponencias se orientan hacia el crecimiento de las estaciones meteorológicas, que en la actualidad superan las 200 en todo el país. Lo cual mejora la localización de los temblores y la detección de los sismos más pequeños, muchos de ellos, imperceptibles para la población. Lo anterior, permite reconocer las fallas activas, que eventualmente, podrían generar terremotos en el país, puntualizó Linkimer.

También en el Congreso se expondrá un estudio sobre la localización de los sismos en la Zona Sur, una de las más activas en este momento en Costa Rica. Esta investigación fue realizada en estrecha colaboración con investigadores alemanes.

Lepold Linkimer, coordinador de la RSN y el Dr. Mauricio Mora coincidieron en que este Congreso es una gran oportunidad para generar debates sobre diferentes tópicos que enriquezcan la investigación nacional. Estos congresos elevan el nivel de la investigación en nuestro país, puntualizaron.

El Congreso se está llevando a cabo en el Hotel Windham, Herradura.

**Si desean los videos con entrevistas de los científicos de la RSN, por favor contactar a Rebeca Madrigal López al 6316-0707.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Contraloría Universitaria descarta mal uso de recursos públicos en Escuela de Geología

Recursos se invirtieron en compra de equipos, vehículos y remodelaciones para actividades de apoyo científico a la gestión del riesgo.

Contraloría Universitaria descarta mal uso de recursos públicos en Escuela de Geología2
Según el informe de la Contraloría Universitaria, los fondos recibidos por la UCR de la Ley de Emergencias se utilizaron en la adquisición de equipos, remodelaciones y compra de vehículos para actividades relacionadas con la prevención de riesgos y atención de emergencias (foto ilustrativa archivo ODI).

No ha habido corrupción, malversación de fondos públicos o utilización de estos para beneficio personal en la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR), según un informe especial de auditoría de la Contraloría Universitaria.

Esta instancia investigó 15 denuncias contra el M.Sc. Rolando Mora Chinchilla, director de dicha Escuela, a quien se le acusaba de haber dado un uso distinto a los dineros asignados por la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo.

Las presuntas irregularidades del académico consistían en la compra de equipo de laboratorio, vehículos, remodelaciones y uso de los activos para la venta de servicios, con los fondos destinados al equipamiento y fortalecimiento de la Red Sismológica Nacional (RSN).

En su informe, el ente contralor destaca que la RSN funciona mediante un convenio de cooperación técnica y científica entre la UCR y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), suscrito en 1982 y ratificado en el 2014. En esta interacción también participa la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), como entidad rectora en esta materia. Las tres instituciones comparten recursos humanos, técnicos y financieros, y por esta razón, no hay una separación tajante de los recursos destinados a ese fin.

Por otro lado, aclara que la RSN no es una entidad jurídica, sino un programa de apoyo científico en materia sismológica y vulcanológica de la Escuela de Geología y, por lo tanto, no puede tener bienes a su nombre. Por esa razón, los bienes que se adquieren pasan a formar parte de los activos de esa Escuela.

A la fecha, la UCR ha recibido para la RSN un total de ¢2 543,40 millones del fondo transitorio asignado por ley. La Contraloría constató que con estos recursos se adquirieron equipos para los laboratorios de Geofísica y de Petrografía, los cuales no solo sirven para fortalecer las actividades propias de la RSN, sino también para su uso en labores propias de los laboratorios especializados de la Escuela de Geología.

Asimismo, se realizaron remodelaciones en el edificio que alberga a la Escuela Centroamericana de Geología, sede oficial y centro de operaciones de la RSN, con el objetivo de optimizar la utilización del espacio, la funcionalidad, seguridad y el aislamiento acústico.

Según la Contraloría, las denuncias eran anónimas, de carácter repetitivo y fueron enviadas desde una cuenta de correo electrónico desconocida, excepto una de ellas presentada ante la rectoría de la UCR por el diputado Mario Redondo Poveda, del Partido Alianza Demócrata Cristiana, quien recibió en su despacho una denuncia de forma anónima. Las pruebas tuvieron que ser recabadas por los auditores, debido a que la información aportada por las denuncias era insuficiente y, en algunos casos, incorrecta.

Desde marzo pasado, esta entidad solicitó por escrito al director de la Escuela de Geología que se abstuviera de brindar información sobre este caso en estudio, a fin de respetar el principio constitucional de inocencia de las personas relacionadas y en cumplimiento de la normativa vigente.

M.Sc. Rolando Mora Chinchilla

Teléfonos: 2511-8138 / 2511-8128

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia: Sentencia sobre el terremoto de L’Aquila

Evo Morales Ayma visitó la UCR5
Imagen con fines ilustrativos.

La Universidad de Costa Rica, la Cátedra Gabriel Dengo y la Escuela Centroamericana de Geología invitan a la charla «La Sentencia sobre el terremoto del 6 de abril de 2009 en L’Aquila, Italia: Lecciones para la Gestión del Riesgo en América Central» a realizarse el próximo 25 de marzo a las 5 p.m. en el Auditorio César Dóndoli, de la Escuela de Geología de la UCR.

El tema básico de la presentación se centra en el análisis las causas y consecuencias (incluidas las penales) del manejo inadecuado de la información «científica» y «seudo-científica» (incluidas las predicciones sísmicas), así como la distribución inadecuada de las responsabilidades colectivas que deberían guiar la gestión del riesgo en los países.

Para más informes al correo electrónico geologia@ucr.ac.cr / Teléfono 2511 8128

 

Información enviada a SURCOS Digital por Sergio Mora Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/