Skip to main content

Etiqueta: escuela verano

UCR: Universidades Públicas analizan su papel más allá de las aulas

UCR Universidades Publicas analizan su papel mas alla de las aulas
Gracias a la Acción Social, las comunidades y la academia combinan sus conocimientos para encontrar soluciones integrales a problemas específicos y para fomentar el desarrollo. El Proyecto de Mejoramiento de la Producción de Hortalizas, Maíz y Frijol en las Comunidades Indígenas es ejemplo de ello. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

“La acción social debe quitarse la peluca zorrillesca de abordar los problemas desde un escritorio, desde los intereses de lo académico y sin tomar en cuenta las necesidades de los otros. Se debe reivindicar a lo interno la Acción Social como actividad sustantiva de la Universidad porque en las comunidades la Universidad sigue siendo querida y respetada”.

Con esas palabras la MSc. Marjorie Jiménez, vicerrectora de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, inauguró la Escuela de Verano de Extensión Universitaria y Acción Social.

El evento, que se realiza en el país del 20 al 26 de febrero, aspira a identificar todas las oportunidades de transformación que pueden surgir del trabajo conjunto entre la academia y las comunidades.

La actividad fue abierta con el panel “Extensión Universitaria y Acción Social a los 100 años de la Reforma de Córdoba”.

Con intervenciones del Dr. Ignacio Dobles, docente de la Escuela de Psicología de la UCR y del Dr. Humberto Tommasino, responsable de extensión comunitaria de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay, el foro analizó los hilos conductores de la acción social universitaria, sus desafíos y las perspectivas para el futuro.

Construir procesos en conjunto

El Dr. Dobles, desde su experiencia en la psicología comunitaria, destacó que el primer paso para un correcto desarrollo de la acción social es reconocer que las personas con las que se llega a trabajar no son sujetos pasivos. “En cada comunidad las personas tienen sus sueños, sus vidas, sus proyectos y estamos entrando en ellas”, indicó. “La meta ideal es que tanto comunidad como universidad terminen luchando juntos para alcanzar la transformación”, agregó.

UCR Universidades Publicas analizan su papel mas alla de las aulas2
Durante la apertura de la Escuela de Verano el Dr. Juan Carlos Molina, presidente de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria destacó que las personas profesionales no deben limitarse al trabajo en sus propias áreas sino que deben ser agentes de transformación mediante el trabajo con los demás. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

En su ponencia, Dobles insistió en que desde las instituciones existe el desafío de no quedarse solo con las teorías sino que hay que dar seguimiento a todo lo que ocurre en las comunidades.

Añadió también que no se puede caer en el error de generalizar el concepto de “comunidad”, pues dentro de cada una de ellas existen diferencias que no se pueden generalizar en el abordaje que se haga.

“Acción social no se trata de hacer talleres y reuniones con todo mundo sino de construir un proceso en el que en conjunto estemos generando nuevos saberes”, explicó a manera de conclusión.

La necesidad de incluir a las comunidades y saber que la acción social es un proceso de retroalimentación en la que tanto los representantes de las universidades como los miembros de las comunidades aportan conocimiento, fueron los temas destacados por el Dr. Tommasino en su intervención.

“Todos sabemos algunas cosas y todos podemos enseñar otras y sobre todo, todos tenemos derecho a preguntar”, citó. Según su explicación, lo esencial de este punto radica en generar un vínculo de confianza entre todas las partes involucradas para perder el miedo a cuestionar y poder conocer plenamente las realidades sobre las que se trabaja.

Defensor de los postulados de Paulo Freire, Tommasino hizo un llamado a fomentar la criticidad y a evitar ver a las comunidades como simples depositarios de un conocimiento llevado desde las universidades con el fin de “iluminarles”.

Tommasino destaca el diálogo como la herramienta fundamental para el intercambio de ideas y la comprensión de la visión de mundo que tienen tanto en el campo como en las aulas.

“No todas las personas somos iguales pero tenemos los mismos intereses y juntos podemos buscar soluciones”, concluyó.

UCR Universidades Publicas analizan su papel mas alla de las aulas3
Los Drs. Humberto Tommasino e Ignacio Dobles durante su análisis sobre las nuevas realidades que enfrenta la Acción Social Universitaria.- foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Trabajando CON la comunidad

Entre el intercambio de ideas entre ambos expositores, dos elementos se destacaron: el desafio de las universidades en el Siglo XXI y la necesidad de vincularse con quienes están fuera del campus.

Sobresalen los cuestionamientos que las nuevas políticas públicas han hecho al financiamiento de la educación superior y cómo estas instituciones deben cuidarse de no convertirse en una élite dentro de la sociedad.

La necesidad de conocer de manera integral el “contexto” en el que se desarrolla la acción social y la obligatoriedad de incluir a las comunidades surgió como el consenso principal.

“Se trata de trabajar CON la comunidad, no de trabajar PARA o SOBRE las personas”, aportó el Dr. Dobles.

 

Tomás Gómez Huertas

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR compartió propuestas para una nueva Acción Social

  • El año 2017 concluyó con una intensa jornada para analizar puntos de encuentro para reformular la Acción Social de las próximas décadas
UCR compartio propuestas para una nueva Accion Social
El proyecto de Danza Universitaria denominado Mi cuerpo, mi voz presentó sus resultados de trabajo durante estas jornadas. Este implicó un proceso de más de 8 meses y culminó con el espectáculo escénico El ladrón de diamantes, protagonizado por niños, niñas y jóvenes sordos de la Escuela de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell. Foto Claudia Castro Sandí, UCR.

“La Acción Social crítica exige superar y traspasar las apariencias para penetrar en la raíz. El trabajo conjunto de la universidad con la comunidad, bien conducido, es capaz de sacar a flote problemas profundos que las comunidades sufren y sienten, pero que no afloran en los primeros intercambios”, dijo el Dr. Daniel Camacho Monge durante la apertura de las Jornadas de profundización, debate y propuestas de Acción Social, realizadas los pasados 12 y 13 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales. Camacho es uno de los integrantes de la Comisión Organizadora del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.

En la actividad se dieron cita estudiantes, personal administrativo y docentes de distintas unidades académicas para debatir, profundizar y compartir propuestas concretas sobre las dimensiones conceptual, funcional y estructural de la acción social frente a los desafíos del siglo XXI, a partir de los consensos y nudos problemáticos identificados en el Espacio de Puesta en común realizado el 26 y 27 de octubre, con el fin de alimentar el Manifiesto de la Acción Social y recomendar cambios en la gestión y la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Estas jornadas fueron parte del proceso llevado a cabo a lo largo del año 2017 en el marco del Foro de Acción Social y que proseguirá con la Escuela de Verano, que se realizará del 20 al 26 de febrero del 2018. Esa instancia académica está coorganizada por la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

El primer día de las Jornadas de profundización, debate y propuestas de Acción Social se presentaron ponencias de las unidades académicas sobre el quehacer en comunidades y sobre los desafíos funcionales y estructurales de la institución para la buena marcha de esta actividad sustantiva. Durante el segundo día, se realizaron mesas temáticas para construir mapas de priorización de propuestas y la identificación de actores involucrados que fueron expuestos a toda la audiencia, en la que medió un intercambio de preguntas y respuestas que enriquecieron el trabajo realizado.

UCR compartio propuestas para una nueva Accion Social2
Las sedes y recintos estuvieron presentes en las jornadas. Marianita Harvey, de la Sede Caribe; Leonela Fonseca, de la Sede Atlántico, y Hannia Watson del Centro de Práctica de la Sede Atlántico participaron en este foro. Foto Eduardo Muñoz, UCR.

Cambios y discusión

Algunos de los puntos en común que analizaron los grupos de trabajo fueron la necesidad de contar con cargas académicas suficientes, planificadas y sostenidas para e realizar Acción Social, la capacitación permanente para estudiantes y docentes en temas de Acción Social, mecanismos de sistematización de su quehacer y el diseño de una guía ética-política para el vínculo con las comunidades.

Además, se llegó al consenso de propiciar una mayor participación estudiantil en la propuesta, gestión y seguimiento de nuevos proyectos, a la luz del espíritu reformador del III Congreso Universitario realizado en la década de años setenta del siglo anterior, época que le dio un golpe de timón al quehacer de la acción social en la universidad pública.

Según el Dr. Camacho Monge, la discusión actual le dará un nuevo impulso para realizar los cambios y ajustar la acción social al nuevo siglo. “Ese no es un quehacer que se pueda abordar y practicar con criterios puramente conceptuales o fríamente administrativos. Es uno de los quehaceres universitarios más difíciles y complejos. Quienes la practicamos, como docentes, administrativos o estudiantes, debemos involucrarnos afectiva y emocionalmente… lo cual quiere decir que se instala en las conciencias, en los valores, en los afectos y en las cosmovisiones de quienes la practicamos. De no ser así, la desnaturalizamos, y nuestro deber ético, cívico y universitario es impedir que eso pase. Para eso estamos en este foro”.

Al cierre de las Jornadas, la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, agradeció el compromiso de las unidades a lo largo del 2017 en las actividades organizadas alrededor del Foro de Acción Social. Asimismo, reconoció que si bien han estado muy activas, no han estado solas en sus procesos de reflexión porque la misma vicerrectoría bajo su dirección está viviendo cambios acordes a las discusiones surgidas en las unidades académicas, el sector estudiantil y administrativo. Con respecto a las propuestas planteadas en estas jornadas, manifestó que “no veo cosas que no podamos conseguir, quizás lo más difícil es el tema de las cargas académicas porque esas son decisiones de las unidades y sus planes de desarrollo de la acción social, donde tenemos que hacer valer ese reconocimiento de este trabajo”. Finalmente, exhortó a las personas participantes a que “continuemos con la tercera fase de este foro que será la Escuela de Verano y nos involucremos en redactar un manifiesto histórico de la UCR, un posicionamiento político de la defensa de la universidad pública en nuestro país”.

 

Eduardo Muñoz

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/