SURCOS comparte esta nota enviada por Oscar Jara Holliday:
Denuncia y homenaje a las personas detenidas desaparecidas en Sudamérica… 1990, Halifax, Canadá. La pareja es Isabelle Duchesnay y Paul Duchesnay.
Reconocidos por sus performance rupturistas y adelantadas a la época, consiguieron la medalla de plata en el evento.
Su magistral demostración, va acompañada de la canción «Sikuriadas», parte del undécimo álbum de Inti Illimani y su tercer álbum grabado en Italia después del exilio llamado «Canciones de Pueblos Andinos».
Una tercera guerra mundial se ha iniciado en Ucrania con la participación directa e indirecta de más de 20 países. La pandemia desnudó el fracaso de un sistema económico injusto y de sistemas democráticos en los que el pueblo carece de poder real. A fines del 2022, 345 millones de personas padecen de inseguridad alimentaria, aumentando en más de 60 de un año al otro. No obstante, hay esperanza en esta carrera hacia el abismo de la humanidad. Usted y yo somos esa esperanza. Quien abre los ojos, quien se pone de pie y lucha, uniendo esfuerzos, recuperando convicciones e ideales por libertad, justicia, verdad, es esperanza. Y, ¿el que no?
Por Memo Acuña (sociologo y escritor costarricense)
Es sábado de un setiembre que ya empieza a envejecer. Lluvioso, pero con calor en el alma que es lo que importa. Subimos a un autobús que nos llevará al Barrio Kennedy, un suburbio popular ubicado en la periferia de Bogotá. Como es habitual en los servicios de transporte de esta ciudad hermosa y compleja, los viajes suelen ir acompañados por una persona que hace de su arte, su vida, su ley motiv para sobrevivir.
Marina es una de esas personas, personajes de la informalidad bogotana que subisisten y responden ante la atrocidad del sistema. Es una mujer que amplifica su voz y con su voz nos hizo un regalo, uno de muchos ese día, al brindarnos su música para que sintiéramos, bailáramos, cantáramos. Ahí Ángeles azules adquirieron otra dimensión: poco importaban nuestros títulos, nuestra academia. Esa mañana, en ese autobús, fuimos voz colectiva con otras personas que también apalabraron desde la música, su razón cotidiana.
A un lado mío viajaba una joven mujer que amamantaba a su niño recién nacido. Y lo hacía al compás de la canción hecha vida por Marina. ¿Cómo recrear la vida, el principio, el origen, desde esa maternidad absoluta y vital? ¿Cómo hacerlo desde la alegría de coincidir? En estos tiempos de transición hacia nuevas formas de vincularnos, la música, el arte, deberīan ser enunciados como política pública, como decreto, como ley. Porque nos permiten la importancia del afecto, de la convivencia, amamantarnos de vitalidad.
Llegamos a Barrio Kennedy con ese sabor a canción en nuestros cuerpos. Nos dirigimos a la Casa comunitaria de la organización Juntanza Techotiva, autogestada por un grupo de mujeres jóvenes con una combatividad absoluta. Allí conversamos y conocimos sobre sus luchas, que son las luchas de todos y todas en una comunidad popular asentada en las cercanías de un humedal histórico en la Gran Bogotá. Entonces hablamos, apalabramos sobre medio ambiente, derechos humanos, autonomía colectiva. Aprendemos. Nos escuchamos. Las escuchamos.
Psicóloga social Rosita Suárez, en su homenaje en el marco del Encuentro Cuerpo, Patología Social y Política, realizado en Bogotá, Colombia, el 16 y 17 de setiembre.
En una Colombia esperanzada por el cambio, por la posibilidad, hemos venido unos días intensos a hablar de procesos comunitarios, de migración, de psicología política, de ancestralidad. Y hemos cerrado el encuentro conociendo esa combatividad de Diana y sus compañeras de lucha. Nos cuentan lo que hacen para empujar ese proceso desde el territorio, desde allí. Nos comparten que aún antes de que se conociera la designación de Francia como Vicepresidenta, la primera mujer en ese cargo, afrodecendiente, las había visitado y su encuentro quedó tatuado en una pared de la casa que sostienen a todo pulmón y militancia.
Decir esto en una Latinoamerica dolida, profunda, desigual, es decir esperanza. Para eso son las juntanzas, como la que nos convocó unos días desde la hermandad de Cátedra Libre Martín Baró. Entonces creemos que si, que si es posible otro mundo donde podemos juntarnos y celebrar la palabra que transforma, el lenguaje que recrea la vida, que nos la devuelve en rituales y abrazo colectivo.
Renuevo mi militancia en estas posibilidades de hacer. Desde aquí hago política, la que importa, la que transforma. La misma que hace apenas dos semanas nos juntó a un grupo de poetas del mundo en otro lugar histórico de nuestra región profunda, San Cristóbal de las Casas, para apalabrar en homenaje a las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos. Hoy, en esta juntanza, nos hemos reunido para abrazar la trayectoria de nuestra querida Rosita Suárez, Psicóloga Social colombiana de la cual seguimos aprendiendo que pensar bonito sea quizá la principal declaración universal para que este mundo en que vivimos siga valiendo la pena.
Hace unos días, en la Cárcel de Menores (Centro Penitenciario Zurquí) se solicitó colaboración para realizar un mural de 65 metros de largo X 2.5 mts de alto en una gran pared del Centro, es por esto que Pinturas Sur, a través de Liza Méndez, gerente de ArtiSur, donó y entregó la base para sellar la pared de metal.
El día jueves 16 de junio se realizó la entrega de la pintura por parte del director, el artista Juan C. Chavarría; Stephanie Montero, funcionaria del Departamento de Educación del Centro y además, el miércoles 22 de junio se comenzó a pintar la pared, junto con algunos de los muchachos participantes.
La idea es realizar un mural urbano con la colaboración de grafiteros que, en conjunto con un grupo de muchachos del centro, pintarán con sprays el espacio, (los sprays también se agradece a los que han colaborado por hacer posible cosas maravillosas que lleven color, vida y esperanza a los muchachos y a todo el Centro). Sin duda, los muchachos necesitan inspiración para cambios.
Si desea apoyar ésta y otras causas por la paz y la transformación, puede depositar lo que desee, al SINPE 8580 0273, a nombre de Fundación Transformación en Tiempos Violentos, ellos se lo agradecerán.
Este 2022 se realiza la publicación de la primera edición de “La política como disputa de las esperanzas”, por Álvaro García Linera. Esta colección de textos se publica bajo la editorial Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y con el apoyo de Transnational Institute.
La política como disputa de las esperanzas pone a disposición de las y los lectores una diversidad de perspectivas que contribuyen a entablar diálogos y criticidad sobre dilemas históricos.
Álvaro García Linera realiza una serie de reflexiones que se han venido trabajando desde nuevas carencias que han salido a la luz enmarcadas en la situación de pandemia por COVID-19 y como los modelos de globalización no son capaces de solucionar los conflictos. El accionar de los pueblos estremece el neoliberalismo por lo que construir un proyecto político que de certeza y protagonismo a los pueblos, que responda realmente a sus intereses resulta necesario.
Esta es una obra importante en lo que permite reflexionar sobre el resurgimiento de la esperanza y política transformadora. Esta serie de análisis que se dan por parte del autor se resumen en los siguientes textos:
Presentación por Tomás Torres López.
La política como disputa de las esperanzas.
Golpe de Estado contra la igualdad.
Derechas racializadas y autoritarias.
Segunda oleada progresista.
La política como disputa por la pasión de la esperanza.
Transformaciones de segunda generación progresista.
SURCOS comparte esta serie de “El Quijote”, obra de José Luis Callaci.
«La realización de este mosaico, surge gracias a habilidades adquiridas en mis años juveniles y que ahora las retomo con algunos comentarios que considero necesarios hacer en tiempos de cambios y de grandes incertidumbres», señala Callaci.
«Mi Quijote “latinoamericanizado” lucha en tierras en las que dominan aún los tres Grandes gigantes: el miedo, la injusticia y la ignorancia. Tanta contradicción y desazón le abruma y se siente desconcertado. Pero no se ha quitado la armadura y sigue su camino hasta alcanzar esa estrella inalcanzable».
«La sombra del Quijote con su Rocinante denota cierto orgullo, voluntad y esperanza. Ambos personajes muestran que el mensaje sigue vivo, que las luchas y esfuerzos deben permanecer intactos porque los molinos aún siguen ahí», expone el artista. Le invitamos a ver las imágenes en la galería.
El sufrimiento de cientos de millones de personas, disgregadas, sin proyectos ni organizaciones con tendencia a la unidad popular, clama. El cambio es posible, la esperanza se puede levantar en medio de la impotencia. UNO puede ponerse de pie, alzar la voz, extender sus manos, pensar constructivamente. Si lo que se ha hecho no ha conseguido la unidad en acción organizada, es de sentido común que hay que cambiar. Superar la inercia que no funciona, vencer la apatía y la indiferencia.
El llanto del niño, el grito del dolor de la mujer, el silencioso sufrimiento del hombre sin lo suficiente para sostener una familia dignamente, claman, claman a cada uno de nosotros. El silencio, la ausencia no tienen justificación. Por acción o, por omisión, quien no actúa en la dirección de una unidad sin exclusiones, es igualmente responsable.
La esperanza, el optimismo, la justicia, la verdad, son posibles si UNO se pone de pie e inicia la marcha reuniendo a TODOS.
SURCOS comparte el documento completo para su lectura:
El pasado 16 de julio del 2021 el programa Alternativas llevó a cabo el programa “Bolivia, de la pesadilla a la Esperanza” en donde se contó con la exposición de:
Con ya más del 99 por ciento de las actas escrutadas se impone en Perú la oposición a uno de los baluartes del dominio de las oligarquías criollas.
La nueva figura política de un humilde maestro rural ha logrado vencer todas las falacias, el miedo y la ignorancia para traerle a uno de nuestros pueblos, usado y abusado, un aliento de esperanza.
¿Qué vendrá ahora? No lo sabemos. Pero presumible es que la cruda realidad de sumisión a un poder imperial alentará a no reconocer ese triunfo y a sabotear al futuro gobierno si este cumple con su misión. Al igual que lo vienen haciendo con otros gobiernos de países que han decidido transitar por Caminos Propios de justicia social, independencia económica y plena soberanía.
Veremos qué instrucciones recibirán esos escribidores que, bajo falsos ropajes de “analistas” de nuestras realidades, actúan como Ulises modernos, pertrechados con cuantiosos recursos provenientes del Poder imperial a través de organizaciones creadas para tal espurio fin.
Estamos alertados y prevenidos para señalarlos por lo que son y representan, sin temor a las descalificaciones los infundios y los insultos. Las puertas de Troya tan fácilmente ya no se abren.