Ir al contenido principal

Etiqueta: espiritualidad

Podemos convertirnos en instrumento de paz

¿Por qué seguir viviendo/luchando en medio de esta pandemia?

Jorge Luis Hernández Cascante

¿Por qué seguir viviendo/luchando en medio de esta pandemia?

Porque podemos convertirnos en instrumento de paz, serenidad.

¿Podríamos intentar convertir el rencor, la ira, la dureza de corazón en paz, serenidad?

A veces es difícil. Si que lo es, pero; no fuimos hechos para solo deambular, comer y dormir cada día.

Sí para empresas grandes, y para dar lo mejor en cada oportunidad.

Llenar de luz y esperanza cada estancia y momento y aportar paz hoy, en donde estamos cada uno/a, ese es una razón de vida ahora.

Esa es una buena y grande empresa personal.

Odio, injuria, duda, desesperación, oscuridad, tristeza, resentimientos, obstinación, soberbia, peleas, el deseo de venganza, la ira.

Todos estos sentimientos afloran entre nosotros y más si nos sentimos recluidos.

Por ello, aperados, acorazados de humildad nos toca la tarea.

Y con ella trascendemos y encontramos y damos sentido, ahí donde quizás reina el desorden, rencor, lucha y conflicto.

¡Seguimos!

Anexo, por si quieres leer o reflexionar:

“Donde haya odio que yo lleve amor, donde haya ofensa que yo lleve perdón, donde haya discordia que yo lleve la unión, donde haya duda, que yo lleve la fe, donde haya error, que yo lleve la verdad, donde haya desesperación que yo lleve la esperanza, donde haya tristeza que yo lleve la alegría, donde haya tinieblas, que yo lleve la luz. Concédeme que yo no busque ser consolado, sino consolar. Ser comprendido, sino comprender. Ser amado, sino amar. Porque: dando se recibe, perdonando se es perdonado, muriendo se resucita a la vida eterna”.

San Francisco de Asís, Pag 266

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

El ahora, es toda la vida que tenemos

¿Por qué seguir viviendo/luchando en medio de esta pandemia?

Jorge Luis Hernández Cascante

¿Por qué seguir viviendo/luchando en medio de esta pandemia?

Quizás porque, el ahora, es toda la vida que tenemos, no hay más; y en este ahora, nos corresponde dar lo mejor, nuestro mejor y mayor esfuerzo.

No estamos obligados a ser el primero en esta loca carrera del competir, pero si a dar siempre lo mejor de sí, de uno mismo.

Eso. Por eso …éntrele, hazlo, no importa cómo termine; en todo caso será una gran, grata experiencia, lo demás se vuelve secundario.

Nuestra tarea, dar paz, ganarles terreno a las dificultades crecientes, ¡dar lo mejor!

La crisis nos inunda, es carencia, aislamiento; aun así, siempre tendremos la posibilidad de optar por llenar de paz nuestro corazón.

Esa es tarea cotidiana y está ahí, nos espera en la familia, los vecinos, la comunidad, el país.

Dar lo mejor de vos mismo/a, ese es tu trabajo y aporte cada día, así que no te pierdas en buscar excusas, o pensar que no puedes, o que ya hiciste todo lo posible, o que no es para vos porque eres poca cosa.

Hoy, estos días; da tu mejor versión, ¡da lo mejor!

¡Seguimos!

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Días recluidos y estrechez de recursos pasarán

¿Por qué seguir viviendo/luchando en medio de esta pandemia?

Jorge Luis Hernández Cascante

¿Por qué seguir viviendo/luchando en medio de esta pandemia?

Estos días recluidos y esta estrechez de recursos también pasarán.

Adelante veremos que esto fue también; porque la vida es corta y cada vez, la prisa la acorta aún más.

(Y como dice el chiste: “no hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo resista”).

Con el alba nacimos.

Y la mañana de sol nos vio crecer, en el mediodía de nuestra vida crecemos y procuramos nuestra familia, oficio, profesión, nuestra empresa o patrimonio.

Un rato para compartir, otro para mirar, admirar, agradecer, aportar y ya el descanso.

Es tan corta que no vale dedicarla a guardar rencores, acumular cosas, abrir tristezas, o reclamar como si la vida nos debiera algo.

Quizás, en algunos casos; desde el nacer, papás y otros se esmeran por colocarnos en un castillo de fragancias y pétalos.

Así, como centro del mundo, nuestro ego crece y no admite tropiezos ni enfermedad.

Entonces pretendemos ser un narciso, un centro de la escena.

Así, equivocados, crecemos como eternos, aunque sólo somos un suspiro de vida, un instante de creación, un remolino que toma forma y luego desaparece en el río de la vida.

Lo bueno es que, vos, yo, seamos recordados, no por estorbo o impertinencia; sino por la bondad y servicio en este ahora tan corto que nos corresponde estar acá.

¡Seguimos!

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante crisis podemos adoptar otra forma de vivir, con fe

¿Por qué seguir viviendo/luchando en medio de esta pandemia?

Jorge Luis Hernández Cascante

¿Por qué seguir viviendo/luchando en medio de esta pandemia?

Por la posibilidad de adoptar otra forma de vivir, con fe.

Fe: confiar.

Esa seguridad o confianza de lo que no ves y de lo que no necesitas pruebas.

«Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de los que no se ve». (Hebreos 11:1)

Fe, también dos palabras: f fuerza y e energía; intimas, desde adentro, para con ellas trascender límites o flaquezas.

Estos días con fe, a través de los silencios y labores, la contemplación y reflexión, de la meditación y de la oración.

Para dar valor a lo esencial y no a las apariencias o accesorios, al amor generoso y no al placer egoísta, al dar que al recibir.

Estos días para llenarnos de espiritualidad y con ella ser más bondad y proceder con más serenidad.

Tiempo propicio de revisión personal, algo así como sacar nuestros propios demonios o fallas evidentes para ser más simples, sencillos, generosos, luz, guía

Suelta las horas de miedo y llénalas de fe. Buen día

¡Seguimos!

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

La crisis nos empuja y a la vez nos refugia hacia nuestro ser y hacer espiritual

¿Por qué seguir viviendo/luchando en medio de esta pandemia?

Jorge Luis Hernández Cascante

¿Por qué seguir viviendo/luchando en medio de esta pandemia? Quizás porque la crisis nos empuja y a la vez nos refugia hacia nuestro ser y hacer espiritual y con ello, consciente o inconscientemente, afrontamos mejor estos nuevos tiempos, esta nueva normalidad.

Fortalece nuestra naturaleza espiritual, esa capacidad de abrirnos amorosamente al otro, a la naturaleza y a Dios.

La espiritualidad nos permite entender o comprender mejor, los contratiempos o tragedias que la vida ofrece, como en este caso.

Muchas veces solo nos manejamos como si fuéramos cuerpo carnal, biológico, racional y algo de emocional; olvidamos nuestra dimensión más sensible y espiritual.

La crisis nos ayuda a identificar y valorizar en nuestro hacer diario, esta dimensión más elevada, la espiritual.

Con ella podemos encontrar una paz más profunda, en medio de esta situación.

En nuestro barrio, en cada pueblo, país nos llega ahora, a la vez, la infamia de la violencia familiar contra mujeres y niños y la epidemia y grosería de muchos empresarios con sus trabajadores; a la vez nos llega y nos invade aquí y allá, esta hermosa primavera de solidaridades y auxilios, unos con otros, en especial con los sin trabajo ni recursos.

Volvernos más humanos, sensibles, transparentes, amigables, amorosos, dispuestos más al compartir cosas, conocimiento o experiencia en familia o hacia quien nos lo pida; todo eso: espiritualidad.

¡Seguimos!

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

El amor y amistad es razón para seguir viviendo/luchando

¿Por qué seguir viviendo/luchando en medio de esta pandemia?

Jorge Luis Hernández Cascante

¿Por qué seguir viviendo/luchando en medio de esta pandemia? Obviamente el amor y amistad es razón y más en estos días de restricción.

Estos días son propicios para intentar escapar de la cárcel de nuestro ego.

Dejar el cómodo sillón separado de los otros y mirarnos, recordarnos unidos, juntos en el río de la vida.

Callar-nos, anular-nos, negar-nos y entregar-nos.

Apurar y correr, sin prejuicios, sin más; abriendo ánimo y corazón con la familia, con amigos, compañeros.

Estos días, para traducir el amor en apoyo /solidaridad.

– Ayudar a compañeros de trabajo que la están pasando mal

– Procurar avanzar, hoy más que ayer en honestidad y generosidad

– Compartir y resolver (si no eres parte de la solución eres parte del problema), entregar, aportar.

– Ayudar en las carencias en la familia, el vecino

– Dejar huella silenciosa con nuestra presencia hecha atención, cuidado, soporte.

Estos días para ganar en bondad, tolerancia y paciencia, rehacer nuestra vocación humana de entrega, bondad, tolerancia, servicio.

Quizás eso de con-vivir, día tras día; es algo que muchos no sabíamos hacer o habíamos olvidado.

En suma: da amor, esperanza, alegría.

¡Seguimos!

*Nota adicional
(por si gusta leerla)
“Así que Jesús los llamó y les dijo:

Como ustedes saben, los que se consideran jefes de las naciones oprimen a los súbditos, y los altos oficiales abusan de su autoridad. Pero entre ustedes no debe ser así. Al contrario, el que quiera hacerse grande entre ustedes deberá ser su servidor, y el que quiera ser el primero deberá ser esclavo de todos. Porque ni aun el Hijo del hombre vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos”.

Mc 10, 42 – 45

Esto les dice Jesús a dos de sus discípulos cuando les pedían en la gloria sentarse uno a la derecha y otro a la izquierda de él.

En su nuevo mandamiento, “Amaos los unos a los otros como yo os he amado”, Jesús nos invita a “amar sirviendo al prójimo y no sirviéndose de él, la gloria solo puede conseguirse aceptando este reto. Este mensaje de amor al prójimo (especialmente en estos días) para inspirar la vida de toda persona, sin importar su preferencia o participación religiosa, política, o ideológica.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ver la crisis como una oportunidad

¿Por qué seguir viviendo/luchando en medio de esta pandemia? Otra razón es ver la crisis cómo una oportunidad.

Jorge Luis Hernández Cascante

Algunas personas por su condición de vida solo conocen o leen de crisis. No la viven, no la experimentan.

Nacen en nido de plumas y con aire acondicionado de por vida.

Otros todo lo contrario.

Desde corta edad afrontan la brutalidad y el frío, el dolor, hambre y explotación.

Ahora todos, en mayor o menor medida, estamos bajo este tiempo de crisis, muchos sin dinero, sin trabajo; con miedo, rabia, reclusión, inseguridad, impotencia.

Esas y otras muchas palabras se atiborran y aturden nuestra cabeza y agobia, paraliza.

Aun así, todos entendemos que después vendrá otra rutina, otra “normalidad”, un reinicio quizás.

Y si lo pensamos bien, entendemos que la crisis también es una oportunidad de cambio. Esto nos llama a mantener firmes algunos de nuestros dones, valores o criterios; a la vez aceptando el rudo desafío de este confinamiento y esperando con esperanza.

Quizás esa sea la oportunidad en toda nuestra vida de madurar y resolver o superar vicios, ideas fijas o torpes, muchas formas de ser, actitudes… y finalmente arribar a esas metas, esa persona que algún momento soñamos ser.

Quizás volver a lo simple y sencillo.

Crisis oportunidad para soltar, superar esos días circulares o rutinarios y en su lugar abrazar la vida de otro modo, de otra manera, realizando-me construyendo-me, dando-me, entregando-me.

Como dar un “salto hacia dentro de un horizonte más rico en vida humana y divina”. (L. Boff).

¡Seguimos!

¿Por qué seguir viviendo/luchando en medio de esta pandemia?

Jorge Luis Hernández Cascante

Una razón para todos/as es la necesidad de rehacer, recuperar nuestra economía y muy en particular nuestras agriculturas.

En estos días nos invitan a sembrar y comer lo que se siembra.

Suena bonito. Pero uno es decirlo y otro es hacerlo, quizás sea algo romántico, en este país volcado al consumo venido del exterior.

Otra opinión puede tener el productor, con su esfuerzo diario, sudor y semilla; implora a lo Alto, para poder seguir produciendo.

Más de 4 décadas sin respaldo de gobiernos y aún las y los agricultores, nos demuestran cada día su capacidad de llenar los mercados, con vegetales y carnes de todo tipo.

Hoy esperan lealtad de quien consume: que prefiera producto nacional. Entonces:

  • Que le ayuden en el acceso directo para que su producto no se encarezca en manos de intermediarios.
  • Que le apoyen para que el sistema financiero no le amarre con sus deudas.
  • Que en este tiempo de crisis por fin haya reciprocidad de apoyo, así como (ellos los productores) nos apoyan, con el aporte de comida.

En mi caso soy parte de esa cultura campesina que se pierde en el tiempo.

Mis padres mis maestros.

Nuestra finquita, un espacio de producción orgánica, espiritualidad y convivencia.

Acá el bosque y sus árboles, la Ermita, la casa de madera, biblioteca, la casa donde vivimos, las áreas de producción (incluye la huerta de plantas medicinales y la de hortaliza), las semillas y almácigos, la cocina, el vivero, el laberinto, el río.

Administradores de esta tierra, para la familia, ¡a su servicio!

¡Seguimos!

Conversatorio en línea: «Espiritualidades, praxis y teologías frente a la crisis»

El Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI; invita este martes 21 de abril al conversatorio en línea (el primero de varios): «Espiritualidades, praxis y teologías frente a la crisis».

El conversatorio es este martes 21 de abril a las 18 hrs en Centroamérica, 19 hrs en México / Perú.

Se compartirá en redes digitales el enlace a Jitsi Meet minutos antes de iniciar el espacio.

“Nos alegra mucho saber que esta iniciativa viene de teólogxs y personas jóvenes, y que algunxs nos han acompañado como talleristas en el DEI”, se lee en el comunicado.

Participan:
Yadamy Acero (Teóloga/México)
Cristian Castro (Teólogo / Costa Rica)
Alex Vásquez (Sanadora ancestral / Iximulew Guatemala)
Idania Mejía (Teóloga / El Salvador)
Kevin Moya (Teólogo / Iximulew Guatemala)

Imagen tomada de Informe percepción de costarricenses sobre valores y prácticas religiosas

 

Imagen de portada ilustrativa, UNA.

Enviado por Comunicación / DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller: Pilares en la espiritualidad judía en el pasado y en la actualidad

El Centro Dominico de Investigación, CEDI, le invita asistir a los próximos talleres sobre: “Pilares en la espiritualidad judía en el pasado y en la actualidad” a realizarse los días sábado 11 de agosto de 10 a.m. a 6 p.m. y el domingo 12 de agosto de 9 a.m. a 1 p.m. El día sábado en el taller se compartirá el almuerzo aportado por el CEDI, por lo cual se agradece confirmar la asistencia con antelación.

Expositora: Ileanah Carazo, capellana del Hospital CIMA

¿Por qué estos talleres en el CEDI?

El proceso electoral recién pasado ha demostrado la necesidad como país de conocer lo religioso en sus diferentes manifestaciones, pero sobre todo en su relación actual con lo política. De ahí surge la propuesta de un programa sobre religión y política, en dos bloques para este año.

Ingrese en el siguiente enlace para más información:

https://www.powtoon.com/online-presentation/eF2bD1N1Vud/pilares-de-la-espiritualidad-judia-en-el-pasado-y-en-la-actualidad/?mode=movie#/

 

Enviado por AmigosCEDI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/