Este 10 y 11 de agosto de 2024 se realizará la Segunda Edición de la Feria ESS, de Economía Social Solidaria en Antigua Aduana, San José de 9:00 am a 6:00 pm, la cual contará con más de 150 personas expositoras.
Desde tiempo atrás es común escuchar entre los movimientos sociales y las comunidades el concepto de Economía Social Solidaria (ESS), esta es una forma organizativa que se basa en la autogestión, la participación y, claro, en la solidaridad. La ESS está ligada a las formas ancestrales de producción, gestión de los recursos y distribución de los beneficios; no es algo nuevo.
Según Yasy Morales Chacón, docente de la UCR, coordinadora del Programa de Economía Social Solidaria de la Vicerrectoría de Acción Social, “la ESS corresponde prácticas socioeconómicas y políticas que están orientadas por valores y principios que motivan la convivencia, la participación democrática, la autogestión, la corresponsabilidad, la copropiedad de los proyectos auto gestionados, la solidaridad, la cooperación, el respeto, entre otros valores y principios».
Las iniciativas de la ESS responden a la necesidad nata de los seres humanos de agruparse para sobrevivir y en este caso para el desarrollo de procesos productivos, y de la comercialización de bienes o servicios. Así se busca el bienestar común antes de la acumulación de recursos, evitando la explotación ni del ser humano ni de la naturaleza.
La ESS es una alternativa política “contraria a los valores del individualismo y la competencia que corresponden al sistema capitalista en el que estamos inmersos e inmersas y desde el que se nos ha educado” indicó Morales.
Los intercambios solidarios como el trueque, el comercio justo sin intermediación, la interacción directa entre productores y consumidores, son algunas de las prácticas que engloba la ESS que, en el país, se desarrolla en sectores como las artes, cultura, producción agropecuaria, artesanía, turismo rural, servicios alimentación, alimentación y las finanzas solidarias.
Alternativa ante la crisis
Desde abril anterior y en marco de la afectación por la pandemia de la COVID19, desde la Mesa de Intercambio Solidario, espacio de confluencia de diferentes proyectos e instituciones ligadas a la ESS como lo son las Asociaciones de Desarrollo, Cooperativas, Asociaciones, Centros Agrícolas Cantonales, Sociedades Civiles, Asociaciones Solidaristas, Sindicatos, Fundaciones y ASADAS, se han planteado una serie de propuestas para hacerle frente a la crisis.
Con esto se busca “favorecer la producción agropecuaria nacional con políticas de estímulo”, “sostener y aumentar la inversión pública como una fuente de trabajo y de dinamización de la economía”, e “identificar las unidades productivas de la economía social solidaria, tanto del sector formal como del informal, que están siendo afectadas por la crisis; categorizarlas según el grado de afectación y elaborar un plan de acción (…) para responder en tres momentos: corto, mediano y largo plazo”, según se planteo desde el Consejo Consultivo ampliado de Economía Social Solidaria.
Dos iniciativas ante la pandemia de COVID19
Los sectores de la economía social solidaria son diversos, van de la comercialización de bienes, productos agrícolas, culturales y artísticos, hasta los servicios. Este es el caso de la iniciativa de la conformación de una cooperativa de mujeres taxistas que se encuentra en trámites, que busca visibilizar y articular la participación de las mujeres en el sector de transporte modalidad taxi.
“Nuestro proyecto lleva intrínseco el tema de género y todas las desventajas que esto genera, hemos recibido mucho apoyo institucional y es por eso que tenemos proyectado que en un plazo no menor de 2 meses estaremos completando el trámite de inscripción ante el INFOCOOP, institución que nos ha estado acompañando técnica y legalmente”, mencionó Leda Mora Morales, abogada y notaria pública, integrante de la Junta Directiva del Consejo de Transporte Público, en representación del Sector Taxi
Esta cooperativa busca enfocarse en la oportunidad de negocio de “brindar un servicio de transporte especializado para mujeres y grupos vulnerables como personas con discapacidad y personas mayores”, así como “apoyar en la transición hacia la renovación de la flotilla de taxis por una flotilla eléctrica, de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de Descarbonización y en mitigación de los efectos negativos del Cambio Climático con el uso de energías limpias y combustibles no contaminantes”, según se lee en los objetivos de la iniciativa.
Otro ejemplo productivo y de intercambio es la Red de Consumo y Producción Orgánica de San Isidro de Heredia, es una idea que se viene gestando por la necesidad manifiesta de consumir productos amigables con el ambiente. Según indica Abelardo Builes Restrepo “Hasta el momento podríamos hablar de unas 11 o 12 fincas y hogares alrededor de unos 45 en lo que tengo conocimiento, pero va en aumento; la economía solidaria y hasta de trueque es una necesidad que aumentó con la pandemia”.
Esta red se encuentra en conversaciones con el MAG la conformación de una asociación como economía de grupo, posiblemente bajo la figura de cooperativa según mencionó Builes, que en su caso aporta microorganismos para el control de insectos y enfermedades y también abonos orgánicos y a la vez el intercambio de conocimientos en producción orgánica.
Sin duda, la ESS propone y plantea una alternativa solidaria, desde las personas y las comunidades para hacerle frente a la crisis; solo es posible imaginar un futuro promisorio en el trabajo cooperativo, colaborativo, democrático y auto gestionado.
Imagen ilustrativa: Yasy Morales Chacón, Programa de Economía Social Solidaria de la Vicerrectoría de Acción Social
Este 25 de setiembre diversas organizaciones se encontrarán en una actividad cuyo propósito será conformar una plataforma amplia, diversa y plural de múltiples actores para fortalecer la Economía Social Solidaria (ESS) en nuestro país.
Con esta actividad se pretende:
Reflexionar y proponer sobre la problemática de la economía social solidaria
Promover la unidad, el fortalecimiento y la visibilidad de las organizaciones de las economías transformadoras
Identificar colaboraciones para el fortalecimiento de experiencias en gestión local donde las organizaciones sociales, culturales, económica e instituciones públicas contribuyan con los procesos de la economía social solidaria.
El patrocinio de la actividad estará a cargo de la Fundación Friedrich Ebert.
Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la UCR
Las comunidades de Upala han sido conocidas por la tradición frijolera. La Zona Norte (Upala, Los Chiles, Guatuso) es la principal productora de frijoles nacionales, aportando el 75% de la cantidad de frijoles consumidos en el país.
Sin embargo, esta producción se enfrenta a una fuerte competencia con las importaciones y dificultad de los productores por llegar al consumidor, lo que conlleva a precios por debajo de los costos de producción.
Desde el proyecto de regionalización “Acompañamiento al desarrollo de prácticas de Economía Social Solidaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Agricultura Familiar en comunidades de Upala” de la Universidad de Costa Rica (UCR), como parte del plan institucional de acompañamiento a la recuperación del cantón de Upala posterior al huracán Otto, se invita a la comunidad universitaria y nacional a sumarse a la campaña de compra de frijoles de este cantón.
Esta campaña forma parte de un proceso de fortalecimiento y fomento de capacidades para la organización y comercialización, mediante mecanismos solidarios y justos que buscan beneficiar a las familias productoras con mejores ingresos, mayor autonomía y organización comunitaria.
Los frijoles de Upala han sido recién cosechados, por lo que mantienen todo su valor nutritivo (proteínas, hierro, ácido fólico, zinc, fósforo, magnesio, potasio, antioxidantes y fibra) y su frescura colabora con una mayor digestibilidad y mejor aprovechamiento de estos nutrientes.
Al adquirir este producto, podrá brindarle a su familia, sus amistades y demás personas cercanas, la oportunidad de alimentarse y degustar frijoles nacionales frescos y de comercio justo, al mismo tiempo que contribuirá a la recuperación de las familias productoras. Para realizar sus pedidos debe de llenar el formulario que aparece en este enlace, antes del 10 de abril. Los pedidos serán entregados y cancelados directamente a las personas productoras en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, el día viernes 13 de abril del 2018, en el horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
¿Cómo consumir mejor los frijoles?
Si siente dificultad para digerir los frijoles, póngalos en remojo por varias horas, bote el agua del remojo, cámbiela por agua nueva para cocinarlos y utilice “olores” naturales.
Para ahorrar tiempo y energía de cocción, ponga a remojar los frijoles la noche anterior y estará también aprovechando mejor sus nutrientes.
Consuma frijoles diariamente para garantizarse el consumo de proteínas esenciales para el crecimiento, la producción de defensas y tejidos, la síntesis de algunas hormonas y el buen funcionamiento.
Para prevenir el estreñimiento y reducir los niveles de colesterol y de azúcar en la sangre consuma frijoles, ya que estos son una excelente fuente de fibra.
Si tiene anemia consuma frijoles, ya que éstos son ricos en hierro y ácido fólico.
Yasy Morales
Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria
El equipo de la RedESS invita a la I Feria de ESS del Pacífico, este sábado 10 de diciembre de 2016 de 8 a.m. a 4 p.m. en la Plaza del Pacífico, Puntarenas. Todo el trabajo ha sido realizado por las organizaciones que han sido parte del proceso de articulación en Puntarenas y que han estado sumando esfuerzos desde inicios de año.
En la feria participaran unas 20 organizaciones y se podrá encontrar actividades culturales y música, artesanías, manualidades, gastronomía local, productos procesados, trueke, información de turismo rural comunitario e información sobre las organizaciones de ESS del Pacífico.
¡Invitación abierta, libre y gratuita!
Enviado por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.
Presidente Solís reiteró que en su gobierno no se disminuirá el presupuesto a las universidades públicas
Rocío Marín González,
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.
Durante esta semana la Universidad de Costa Rica (UCR) es sede de la sétima edición de la Academia de Economía Social Solidaria, impulsada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y varias entidades nacionales, entre ellas el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Banco Popular y la propia UCR.
La apertura de la actividad, que tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Educación, contó con la presencia del señor presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; de la primera dama de la República, Mercedes Peñas Domingo; del presidente de la Asamblea Legislativa, Antonio Álvarez Desanti; del Ministro de Trabajo, Carlos Alvarado Quesada; del rector de la UCR, Henning Jensen Pennington; y de la directora subregional de la OIT para Centroamérica, Haití y República Dominicana, Carmen Moreno González.
En su alocución, el presidente Solís destacó el papel de la economía social solidaria en el combate de la pobreza y la desigualdad, como un conjunto de actividades que generan riqueza, mejores empleos y por lo tanto el bienestar de las personas.
Indicó que por esa razón, la Economía Social Solidaria (ESS) constituye uno de los tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo, que incluye un decreto ejecutivo en el cual se declaró de interés público el fomento y desarrollo de organizaciones y empresas de la ESS. “Para Costa Rica este tipo de organizaciones no son novedad, el movimiento cooperativo es el más conocido y cuenta con una trayectoria notable. Son importantes porque crean trabajo decente, distribuyen la riqueza, combaten la pobreza y la desigualdad, dinamizan y potencian los mercados internos -tan importantes en momentos de mundialización de las economías- e impulsa la formalización del empleo”.
El mandatario destacó que por esa razón no concibe que el país pueda alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible al año 2030, sin el vigoroso aporte de la ESS y en particular de las mujeres, que siguen siendo excluidas de los sectores productivos. “Esto ocurre, no porque no trabajen -porque trabajan el doble que los hombres-, sino porque se les paga menos por trabajo igual, o porque no se les apoya con redes de cuido -como responsabilidad social- para que puedan incorporarse al sector productivo”.
Antes de concluir su participación, el Presidente Solís se refirió a la necesidad de que el país garantice el precepto constitucional que le obliga a invertir hasta un 8% del PIB en educación. “Por eso he insistido tanto, frente a las críticas del algunos pocos diputados que consideran que hay que reducir los presupuestos en educación, particularmente los de las universidades públicas, al decir que eso no ocurrirá en mi gobierno, porque la educación pública es la que permite los esfuerzos que se realizan cotidianamente en el campo, las fábricas y el sector de servicios, que de otra manera no tendrían ninguna posibilidad de ser exitosos”, concluyó.
Globalización equitativa
En un mensaje enviado por teleconferencia, el director general de la OIT, señor Guy Rider, manifestó por su parte que en la Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa, adoptada por la organización en 2003, se reconoce que para lograr un desarrollo económico sostenible, es esencial una economía social fuerte.
Por eso desde 2009, se han celebrado seis academias sobre ESS en Italia, Canadá, Marruecos, Brasil, Suráfrica y México, y esta semana en Costa Rica, como parte del compromiso que tiene la OIT de ofrecer a sus constituyentes una mirada global sobre experiencias y metodologías que contribuyan a encontrar soluciones a graves y urgentes desafíos que gravitan sobre los mercados laborales de gran parte de los países del mundo. “Estos encuentros –indicó- ponen en evidencia la extraordinaria diversidad de la ESS y su potencial para responder a las necesidades que emergen de un mundo en rápida transformación”.
En particular, explicó Rider, la ESS ofrece mecanismos para abordar desafíos como el de la informalidad que afecta a casi el 50% de los empleos en América Latina y el Caribe, o en la generación de oportunidades de empleo y desarrollo empresarial en las zonas rurales, donde trabajan 52 millones de personas de la región, en su mayoría en condiciones precarias.
Entretanto, el Dr. Henning Jensen dio la bienvenida a profesionales y encargados de la formulación de políticas públicas de todo el mundo que asisten a esta cita, recordando que la tradición costarricense en ESS es larga y rica, la cual, al lado de otros modelos económicos, se ha asentado en las estrategias de desarrollo de nuestro país.
Al respecto explicó, que el peso de la economía social y solidaria sobre la territorialidad es uno de los aspectos que más hemos estudiado desde la academia, el cual considera esencial promover. “Las personas que se involucran en los emprendimientos asociativos lo hacen conociendo sus territorios, los recursos de los que disponen, y las necesidades que tienen para salir adelante bajo su modelo de vida anhelado. Así, no solo existe una garantía de progreso social, sino también de protección de los bienes que están al alcance de la comunidad, lo cual fortalece el desarrollo sostenible”, indicó.
Finalmente, el Dr. Jensen se mostró satisfecho porque este encuentro se realice en la UCR pues considera que los conocimientos y estrategias que se generan en la academia reflejan que las universidades tienen mucho que decir y desean ser escuchadas activamente.
Esta edición de la Academia de Economía Social Solidaria concluirá en la UCR, el próximo viernes 25 de noviembre.