Skip to main content

Etiqueta: estudiantes indígenas

Invitación a la movilización nacional por la defensa de la educación superior. María Galiana Figueroa Lázaro

La primera mujer indígena egresada de la Universidad Nacional en la carrera de Historia relata cómo tuvo que salir de su pueblo al empezar su carrera con sede en Heredia. Resalta que muchos de los estudiantes que han tenido la oportunidad de entrar a una universidad pública son parte del 69% de ser los primeros en su familia que ingresan a educación superior.

La estudiante hace hincapié en la importancia de la educación superior pues todos estos jóvenes regresan a sus pueblos y retroalimentan a la comunidad, hacen su contribución con las herramientas que les da la universidad.

A nombre de las y  los estudiantes indígenas, que han dejado a sus familias y pueblos para salir adelante, llama a salir a marchar en defensa de la educación superior.

Le invitamos a ver el video con las declaraciones de María Galiana.

Voces indígenas en la UNA

El Movimiento Estudiantil Indígena (MEIUNA) de la Universidad Nacional emerge como una voz representativa y activa de los estudiantes indígenas de Costa Rica en el ámbito universitario. Conformado por una diversidad de culturas originarias, tales como bribri, cabécar, maleku, brunca, ngäbe-buglé, y brörán, entre otras, este movimiento se erige como el décimo órgano de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA). Su función primordial radica en la integración y representación de la comunidad estudiantil indígena en la UNA.

En la actualidad, el MEIUNA cuenta con 252 estudiantes indígenas registrados en la Universidad Nacional, distribuidos en diversos campus y sedes. Destaca la presencia de 115 estudiantes en el Campus Omar Dengo, seguido por la Sede Regional Brunca con 82. Este multiétnico grupo de estudiantes indígenas abarca un espectro amplio de 38 carreras universitarias, lo cual evidencia su diversidad académica e intereses profesionales.

El origen del movimiento se remonta al periodo 2011-2012, cuando un académico de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Costa Rica (UCR) inicia la búsqueda y organización de estudiantes indígenas universitarios. Este esfuerzo surge en respuesta al estudio preparatorio realizado para el Banco Mundial, previo al Plan Quinquenal de Pueblos Indígenas, con la intención de involucrar activamente a los estudiantes indígenas en la toma de decisiones que afectan sus comunidades. A partir de negociaciones y acuerdos, los estudiantes indígenas fueron incluidos en los equipos que diseñaron e implementaron la primera etapa del Plan Quinquenal para Pueblos Indígenas en las universidades públicas.

El MEIUNA responde directamente al Plan Para Pueblos Indígenas del 2013, bajo el marco del Proyecto Mejoramiento de la Educación Superior (PMES), financiado por el gobierno de la República y el Banco Mundial. Este plan busca garantizar el acceso y la permanencia de estudiantes indígenas en la educación superior, y promueve acciones culturalmente pertinentes. A través del PMES, se logra la formación de pequeñas agrupaciones indígenas dentro de cada universidad, con el propósito de ejecutar proyectos y actividades que integren al estudiantado indígena en la educación superior.

Las actividades del movimiento abarcan una amplia gama de temas relevantes para las culturas indígenas presentes en la Universidad Nacional, e incluyen encuentros, demostraciones de artes, festivales culturales, convivios, giras, y acompañamiento a estudiantes de nuevo ingreso. 

Con miras al futuro, el MEIUNA se propone continuar con sus actividades de promoción cultural, incrementar el ingreso de estudiantes indígenas a la Universidad Nacional, establecer alianzas estratégicas con otras instituciones, y fortalecer la participación de los indígenas en la vida universitaria.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Estudiantes indígenas de universidades públicas llaman a seguir de cerca vida y cultura de pueblos originarios

Movimiento Indígena Interuniversitario de Costa Rica -miintù- informa:

Como parte de las actividades conmemorativas al Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se invitó al mayor Severiano Fernández, originario de Talamanca Cabécar, quien compartió un poco acerca de la cosmovisión Cabécar y Bribri, así como narraciones y tradiciones muy propias de estas culturas.

La organización de estas actividades es el resultado de un esfuerzo en conjunto realizado por estudiantes indígenas de las universidades públicas de Costa Rica, por lo que les invitamos a seguir de cerca la vida y cultura indígena y a Indígenas Estudiantes UNA, para enterarse de todas las actividades que tienen programadas para este mes.

Compartimos una breve narración realizada por don Severiano.

 

*Imagen bribri, Cabagra, Buenos Aires.