Ir al contenido principal

Etiqueta: estudiantes

UCR. La educación es la herramienta ideal que fomenta una convivencia pacífica

La Facultad de Educación de la UCR impulsa una agenda temática 2024 centrada en el fomento de la paz desde la educación. Foto Laura Rodríguez, UCR.

24 de enero, Día Internacional de la Educación

En el marco de la Cátedra Emma Gamboa, la Facultad de Educación dedicará este año 2024 a reflexionar sobre la construcción de una cultura de paz

La Facultad de Educación (FE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) dedicará el año 2024 a la reflexión profunda sobre la Construcción de una Cultura de Paz desde la Educación con Sentido Humano.

Esto se da como respuesta a los desafíos sociales y globales que requieren un compromiso activo desde la formación de formadores, para contribuir a la construcción de un mundo más justo y pacífico.

Las actividades académicas y de reflexión que se llevarán a cabo a lo largo del año estarán ligadas a este tema, abordando desde las diversas visiones y disciplinas aspectos que promuevan la paz, la tolerancia y la comprensión en nuestras comunidades educativas.

Entre estas actividades destacan las que están enmarcadas en la Cátedra Emma Gamboa que permitirán, mediante el análisis crítico, el diálogo y el aprendizaje, que personas expertas y docentes de las unidades académicas que conforman la FE UCR puedan compartir perspectivas y experiencias, sobre la construcción de una cultura de paz desde lo educativo.

El 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación. Foto Karla Richmond, UCR.

La comunidad universitaria y el público en general está cordialmente invitada a participar en estas actividades, que no sólo fomentarán la reflexión, sino que también pretenden abrir oportunidades para promover acciones concretas con el fin de prevenir cualquier forma de violencia en nuestra sociedad.

Como punto de partida se tomará como referencia para este tema, el Día Internacional de la Educación, que se celebra el 24 de enero y que está dedicado por la UNESCO al papel crucial que desempeña la educación y los docentes en la lucha contra la incitación al odio.

Al respecto, la UNESCO organiza una formación en línea para varios miles de docentes de todo el mundo sobre la deconstrucción del discurso del odio, que les proporcionará las herramientas necesarias para detectar, abordar y prevenir mejor los incidentes relacionados con el discurso del odio.

Asimismo, en la Sede de las Naciones Unidas en New York se reunirán ministros, responsables de educación, y educadores de todo el mundo, para debatir sobre el papel central de la educación en la consecución de una paz mundial sostenible.

En un contexto actual que demanda respuestas efectivas, la Facultad de Educación de la UCR extiende su invitación a unirse en este esfuerzo mancomunado, que tiene como objetivo construir un futuro que sea más pacífico y equitativo a través de la educación, y con sentido humanista.

Karol Ríos Cortés
Comunicadora de la Facultad de Educación, UCR

Residencias estudiantiles UNA propician el desarrollo integral

  • Esta facilidad que ofrece la Universidad Nacional beneficia a estudiantes de zonas alejadas que enfrentan una situación de vulnerabilidad socioeconómica.

En el marco de su misión, la Universidad Nacional gestiona procesos de asistencia orientados a la permanencia de la población estudiantil en la educación superior estatal y desarrolla estrategias que propicien el acompañamiento y el desarrollo integral. Dentro de estos esfuerzos se dispone del servicio de residencias estudiantiles.

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil UNA, mediante el Departamento de Bienestar Estudiantil (DBE) y las unidades de Vida Estudiantil (UVE), gestiona y organiza los recursos humanos, materiales, financieros y administrativos necesarios para el adecuado funcionamiento de las residencias.

Las residencias estudiantiles están dirigidas a apoyar a estudiantes que cuentan con la beca Omar Dengo (BOD), que proceden de las zonas más alejadas de la universidad y enfrentan una situación de vulnerabilidad socioeconómica.

La resi, nombre común que se le da al programa de Residencias Estudiantiles, significa una experiencia única de convivencia. “La forma de vivir en la resi marca el desarrollo personal-profesional, allí se aprende y se enseña: actitudes frente a la vida, aceptación de diferentes formas de pensar, oportunidad para asumir retos, desarrollar potencialidades, afrontar conflictos, trabajar con otras personas, enfrentarse a las propias debilidades, empoderarse, y mucho más”, establece la Vicerrectoría de Vida Estudiantil UNA.

Asimismo, durante la permanencia en la residencia, se busca promover la sana convivencia y favorecer la adaptación y autonomía, el desarrollo de estilos de vida saludables, el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, la organización, la utilización positiva del tiempo libre, las actividades de movimiento humano y recreación, el desarrollo de hábitos y técnicas de estudio y la educación complementaria que contribuya con el desarrollo personal, social y académico de estudiantes.

También se trabaja desde la promoción de la salud; se abarca, en primera instancia, lo referente a la sana convivencia grupal y se pone énfasis en los ejes temáticos de la Red Costarricense de Universidades Promotoras de la Salud (REDCUPS): alimentación saludable, sexualidad integral, fortalecimiento humano, liderazgos en promoción de la salud y promoción de la salud bucodental.

Las resis

Son edificios ubicados dentro de cada campus en distintas zonas del país, tienen dos o más pisos, están divididos en sectores que facilita la formación de grupos de quienes les corresponda compartir la cocina y otros espacios comunes. Cuentan con electrodomésticos en la cocina, lavanderías y computadoras de uso común, mobiliario para estudiar y camas o camarotes, servicio de internet, agua y electricidad. Los utensilios personales y para el dormitorio, así como los que se requieran en la cocina, los aporta cada persona.

En cada dormitorio se hospedan dos personas estudiantes (dos hombres o dos mujeres) que, por lo general, pertenecen a la misma facultad, de modo que se les facilite estudiar o realizar trabajos, pero que no estén en el mismo nivel, con el fin de que un(a) estudiante regular oriente, acompañe y apoye al(a) estudiante de nuevo ingreso.

Por otra parte, los residentes se constituyen en grupos para establecer una dinámica de organización y cumplir con los deberes que fortalezcan su convivencia. Estas personas asumen mayor responsabilidad para el buen funcionamiento del sector, facilitan la organización, la comunicación y las actividades; además, son un enlace entre sus pares y las profesionales de la residencia estudiantil.

Personas beneficiarias

Jackeline Villalobos, oriunda de San Vito de Coto Brus, cursa el tercer año de la carrera de Administración, y forma parte de los estudiantes becados que participan del beneficio de las residencias estudiantiles, en el Campus Benjamín Núñez.

“Como estudiante residente, este aporte me ha ayudado mucho por ser de una zona lejana, poder sentir una pertenencia y un hogar gracias a la universidad. He aprendido mucho del compañerismo al compartir con personas de distintos lugares. También me ha ayudado a administrar mi dinero, ser más capaz y líder en la toma de decisiones. Ser estudiante becada es una súper ayuda que se ajusta a medida que avanzan mis metas y oportunidades laborales y profesionales”, señala la joven.

Jorge Durán, estudiante de Ingeniería en Sistemas, forma parte de los becados que hacen uso de las residencias estudiantiles. El joven, oriundo de la zona de Guápiles, indica que gracias a este aporte puede estudiar directamente en la universidad y costearse los créditos de la carrera, lo cual no sería posible sin el beneficio económico que se le brinda.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

El educador – Prometeo, ¿libre o, encadenado?

Freddy Vargas Aguilar
Teléfono 8620 0780

  • Si el educador, léase su sindicato, avanzan hacia un liderazgo de clase trabajadora, estudiantes, padres de familia, enfocados en la construcción de un proyecto de Educación nacional, de una nueva Pedagogía, podrán cohesionar suficiente fuerza social para una transformación real y permanente.
  • La constante disminución de salario real, de condiciones laborales, de derechos políticos, huelga, por ejemplo, continúa su proceso imparable a espera de un cambio de estrategia.
  • El Capital y sus funcionarios políticos continúan concentrando riqueza, hacia gobiernos cada vez más autoritarios, logrando el desconcierto y disgregación del pueblo.
  • Ante este dilema, ¿cuál será la decisión? Prometeo, ¿libre o, encadenado?

¿Quién está dispuesto?  ¿Quién se atreve?

UCR: Un baño seco para gatos y un bloqueador solar a base de insectos son parte de las innovaciones presentadas por estudiantes de Química

La novena edición de la Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) 2023, que organiza anualmente la Escuela de Química, se realizó con la exposición de 14 propuestas de los estudiantes.

En la FEDI 2023

La feria expuso este año 14 proyectos creados por alumnos de último año de la carrera.

La Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) 2023 se efectuó el 6 de diciembre con la exposición de 14 ideas innovadoras elaboradas por estudiantes del curso Laboratorio de Procesos Industriales II del ultimo año de la carrera de Química.

Esta actividad cumple nueve años de haber sido creada, primero en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), en Turrialba, y posteriormente pasó a la Sede Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, bajo la dirección de Darío Chinchilla Chinchilla, profesor de la Escuela de Química.

Según expresó Chinchilla, la Feria tiene el objetivo de que los estudiantes se formen en los procesos de gestión en la industria y para que desarrollen su capacidad de creación.

Este año, la FEDI mostró al público propuestas de innovación en áreas como la industria alimentaria y de bebidas, cosmética, ambiental y de la salud.

Para participar en esta Feria, los universitarios realizaron una investigación que abarca desde el conocimiento existente en la literatura científica sobre el tema que trabajan, hasta las propiedades químicas de las materias que utilizan primas y el proceso de producción.

También buscan información en cuanto a los costos, comercialización y el mercadeo de los productos. Cada uno de los prototipos es presentado a un grupo de jueces, quienes evalúan diversos aspectos de las innovaciones.

Este año, los participantes de la FEDI contaron con el respaldo de empresas patrocinadoras que otorgan premios a los grupos ganadores.

De acuerdo con Chinchilla, la Feria ha ido creciendo y cada vez hay más estudiantes comprometidos con la idea.

El docente manifestó que a lo largo de los años que tiene la Feria de existir ha habido proyectos que han culminado la experiencia y se han convertido en una empresa.

A su juicio, emprender no es fácil, es complicado, pero lo importante es mostrarle al estudiante que tiene esa posibilidad. “Una carrera, como Química, que es tan versátil, tiene todas las herramientas para hacerlo”, concluyó.

Proyectos destacados

Gabriel Abarca Hidalgo y Gabrie Barrantes Pampillo ganaron el primer lugar con un baño seco para gatos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

En esta ocasión, los estudiantes Gabriel Abarca Hidalgo y Gabriel Barrantes Pampillo obtuvieron el primer lugar con su propuesta Katzen Mascotas, que consiste en un baño seco para gatos con extractos de aceites de aceites naturales y propiedades contra los hongos y las pulgas.

El segundo lugar lo ganó el grupo de Boucaimé, constituido por Andrea González Sánchez, Adrián Leitón Cubillo y Franchescola Miranda Alpízar. Ellos crearon un producto cosmético que tiene dos usos: como rubor y como labial hecho con extractos de hojas de la veranera y de la fruta del caimito, los cuales contienen propiedades antioxidantes.

El segundo lugar lo obtuvieron Franchescola Miranda Alpízar, Adrián Leitón Cubillo y Andrea González Sánchez, con un producto cosmético que sirve como rubor y como labial hecho con extractos de hojas de la veranera y de la fruta del caimito. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Por último, el tercer lugar se concedió al proyecto Plasticoco de los estudiantes Andrés Hernández León, Andrés Poveda González y Augusto Gamboa Hernández.

Esta propuesta busca el aprovechamiento de los residuos de la pulpa de coco como materia prima para la producción de papel y de plástico.

También se entregaron menciones honoríficas a los proyectos Aroma Adventure y Sun leave.

El primero consiste en cuatro fragancias representativas de distintas regiones del país, hechas a base de productos autóctonos. Se trata de souvenirs sensoriales destinados a los turistas.

La idea fue presentada por Mauricio Vallejo Azofeifa, Byron Leiva Gamboa y Adrián Rojas Chacón.

El tercer lugar se concedió al proyecto Plasticoco de los estudiantes Andrés Hernández León, Andrés Poveda González y Augusto Gamboa Hernández. Ellos plantearon el aprovechamiento de los residuos de la pulpa de coco como materia prima para la producción de papel y de plástico. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

El segundo es un bloqueador solar facial elaborado a base de los insectos Tenebrio molitor, denominados comúnmente gusanos de harina, que proporcionan un factor de protección contra los rayos ultravioleta. En este prototipo trabajaron Gregory Sánchez Segura, Alexia Gatgens Villavicencio y Hillary Vargas Rosales.

Patricia Blanco Picado
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Este 7 de noviembre afrontan juicio estudiantes criminalizados por defensa de educación pública – concentración

Estudiantes criminalizados por manifestarse durante las protestas del 2019 en defensa de la Educación Pública, tendrán que ir a juicio el próximo 7 de noviembre de 2023*.

San Ramón, Alajuela. Comunicado. – Los cuatro estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) criminalizados por el sistema por manifestarse en defensa de la autonomía universitaria y del presupuesto de la educación superior para los sectores populares tendrán que presentarse a juicio el próximo martes 7 de noviembre en los Tribunales de San Ramón.

En diciembre del 2019, los estudiantes tuvieron la audiencia preliminar oral y pública en los Tribunales de San Ramón. La fiscalía presentó su acusación y el juez resolvió que los estudiantes debían ir a juicio por cargos de obstrucción de la vía pública. Sin embargo, el proceso de juicio se puso en pausa debido a que la defensa presentó una acción de inconstitucionalidad en contra del artículo 263 bis del Código Procesal Penal.

La Sala Constitucional emitió su respuesta a dicha acción el pasado 23 de agosto de 2023, y declaró que la acción de inconstitucionalidad presentada contra este artículo no tiene mérito, lo que significa que no hay impedimento legal para continuar con el proceso judicial, incluyendo la celebración del juicio y la posterior emisión de una sentencia.

En resumen, la vía legal para avanzar en este asunto ha sido despejada.

Los estudiantes y el movimiento estudiantil esperan contar con el apoyo de organizaciones sociales aliadas en este juicio, para que no se siga criminalizando la protesta social en el país.

Los estudiantes han insistido en que NO incurrieron en ningún delito en ningún momento; únicamente ejercieron su derecho a la libertad de expresión y a la libertad de reunión y realizaron una acción que fue totalmente pacífica, no violenta y que no representó en ningún momento perjuicio ni daño a ninguna persona, ni perjudicó a los vehículos que transitaban en esa zona porque siempre se mantuvo un paso regulado.

Hacemos de conocimiento público que la Fuerza Pública actuó en contra los estudiantes de forma injustificada y desmedida, utilizando gases lacrimógenos y dando persecución cuando la manifestación estaba retirándose de forma pacífica. Consideramos que estos abusos de poder por parte de los cuerpos policiales representan una amenaza a la democracia, la libertad de expresión, libertad de reunión y al derecho a la protesta y a la comunicación.

¡Nos vemos el 7 de noviembre a las 6:00pm en los Tribunales de San Ramón de Alajuela en solidaridad con las y los estudiantes que defienden su derecho a una educación pública, gratuita y de calidad!

*Compartido con SURCOS por Angélica Alvarado.

Foto: Semanario Universidad.

Marcha por Palestina – México

El 30 de octubre la comunidad estudiantil de la Preparatoria 6 convocó a la realización de una ofrenda en solidaridad con Palestina, en memoria de las mujeres, hombres, niñas y niños asesinados en Gaza. Durante la acción simbólica las organizadoras, una joven y una mujer de la tercera edad, fueron agredidas física y verbalmente por un grupo de mujeres que expresaron su apoyo al régimen de la ocupación israelí.

Las organizaciones en solidaridad con Palestina desde México rechazamos enérgicamente este tipo de violencia contra la juventud estudiantil digna de la Preparatoria 6 en solidaridad con Palestina. Seguiremos haciendo acciones en solidaridad con Palestina, por el alto al fuego, sanciones a Israel, embargo militar y el fin del apartheid.

La próxima marcha-ofrenda será el 5 de noviembre del Ángel al Zócalo a las 16 horas. Llevar flores, veladoras papel picado, banderas y símbolos palestinos.

Daniela González López, coordinadora internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos e integrante del Movimiento BDS

Criminalización de la protesta social en Costa Rica año 2023 – Fabián Fernández Ureña – Kendall Eduardo Rodríguez

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE DERECHOS HUMANOS

La ACODEHU informa que, estos dos estudiantes costarricenses, el primero con nivel universitario, y el segundo joven de secundaria están siendo víctimas de fuertes procesos de criminalización y judicialización de la protesta social.

En el contexto del movimiento de huelga, en Defensa de la Educación Pública, cientos de estudiantes se movilizaron en diferentes lugares del país: Osa, Siquirres, Caribe, Pacífico, Heredia y provincia de San José. En dicha movilización representantes de los diferentes programas educativos, por ejemplo los PEC, CINDEA, Aula EDAD, CONED, y demás centros educativos correspondientes al Ministerio de Educación Pública-MEP, utilizaron la protesta social pacífica, para denunciar la mala preparación, recortes presupuestarios a la educación pública, inconformidad con los cambios abruptos en las pruebas estandarizadas, pérdida de becas, cierre de comedores, deficiencias en los transportes estudiantiles y deterioro de las instalaciones de los centros educativos en diferentes partes del país.

Dichas protestas canalizaron el malestar estudiantil contra la ministra ANNA KATHARINA MÜLLER y contra otras autoridades del gobierno; por lo que el día 7 de agosto del año 2023 efectuaron una movilización hacia casa presidencial denunciando sus inconformidades y exigiendo un documento escrito de Casa Presidencial. En esta protesta social de carácter pacífico algunos(as) de los(as) estudiantes que se manifestaban fueron detenidos y víctimas de la violencia brutal de la policía contra estudiantes de secundaria del país.

La ACODEHU manifiesta que la protesta social es un derecho humano fundamental que permite canalizar el derecho a la expresión, el derecho a la organización de diferentes sectores de la sociedad costarricense, como uno de los ejercicios de participación ciudadana, propios de la democracia participativa.

Llamamos a la solidaridad con el movimiento estudiantil de la secundaria y específicamente para con los jóvenes Randall E. Rodríguez y Fabián Fernández U., como víctimas del proceso judicial que estarán enfrentando el martes 17 de octubre a las 10:30 AM, en el Circuito Judicial de San José.

La ACODEHU condena la violencia de la policía en este país y exigimos el respeto de la protesta social como derecho humano fundamental.

San José, 16 de octubre de 2023

Premian a mejores estudiantes en Ciencias y Química

Este 13 de octubre se realizó la premiación de las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias y de Química respectivamente. Decenas de estudiantes de escuelas y colegios del país, se dieron cita para conocer los resultados de estas competencias, que tienen como objetivo, el despertar vocaciones científicas.

Para la Olimpiada Costarricense de Ciencias se inscribieron 387 estudiantes, 78 de primaria categoría que por primera vez tuvo la oportunidad de inscribirse a esta actividad. Para la Olimpiada Costarricense de Química hubo 535 participantes en la categoría B y 314 en la categoría A, para un total de 849 estudiantes inscritos.

Categoría B:

Ganador de oro absoluto Tomás González del Colegio Yurusti, seguido de Gabriel Herrera del CIT y Darío Gamboa también del Colegio Yurusti. Las medallas de plata corresponden a Samantha Sancho del Colegio Yurusti, Leonardo Corrales del CIT y Leonora León del Saint John Baptist. El bronce le correspondió a Felipe Hidalgo del Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles, María José Vargas del Colegio Yurusti, María Paula Muñoz del Reina de los Ángeles, Felipe Gamboa del Colegio Yurusti, y Tomás Ramírez del Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles.

Ganadores Medalla de Oro Olimpiada de Ciencias Categoría B.

Categoría A:

Ganador absoluto del oro: Mateo Sancho del Colegio Yurusti, seguido de Gabriel Herrera del Centro Educativo Carmen Lyra y Rafael Sancho del Colegio Yurusti. Las medallas de plata fueron para: Sofía Arguello Herrera del Centro Educativo Horizontes, Matías Andino del CIT, Gabriel Ampié del Saint John Baptist y Adrian Suárez del CIT. El bronce correspondió a Gabriel Azofeifa del CIT, Sofía Zhen del Colegio Yurusti, Leonor Obando del Colegio Santa María de Guadalupe, Bárbara Campos del Colegio Nueva Esperanza y Santiago Núñez del CIT.

Ganadores Medallas de Oro Olimpiada de Ciencias Categoría A.

Ganadores Olimpiada Costarricense de Química:

Categoría B: La medalla de oro absoluta fue para Saúl Rodríguez del Colegio Científico Costarricense de Alajuela, seguido de Andrea Ebanks del CIDEP y Laura Moya también del Colegio Científico de Alajuela. Las medallas de plata correspondieron a: Nicolás Molina de Connel Academy, Jimena Chacón del Colegio Científico Costarricense de Alajuela y Marcelo Villalobos del mismo centro educativo. Las medallas de bronce fueron para María Paula Badilla del Colegio Científico Costarricense de San Ramón, Santiago Jara del Colegio Científico Costarricense de Alajuela, Dayanna Murillo del Colegio Científico Costarricense de San Carlos, Josué Chacón del Colegio Científico de Puntarenas y Adriant Rivera del Colegio Científico Costarricense de Alajuela.

Ganadores Medalla de Oro Olimpiada de Química Categoría B.

Categoría A:

Ganador absoluto del oro: Lariel Ballesteros del Colegio Científico Costarricense de Guanacaste, seguido de Jordan Madrigal del Colegio Científico Costarricense de San Vito y Alexander Sancho del Colegio Científico Costarricense de San Pedro. Las medallas de plata fueron para Daniel Sequeira del Colegio Científico Costarricense de San Pedro, Henry Mora del Colegio Científico Costarricense Región Brunca y Mauro Valenciano del Colegio Científico Costarricense de San Ramón. Las medallas de bronce fueron para: Gabriel Soto del Colegio Claretiano, Keydan Chaves del Colegio Científico Costarricense de San Ramón, Juan Pablo Hernández del Colegio Científico Costarricense de Alajuela y Luis Santiago Brenes del Colegio Científico de San Vito.

Ganadores Medalla de Oro Olimpiada de Química categoría A.

“Me complace poder participar en este acto de clausura, porque estas olimpiadas fomentan las vocaciones científicas, áreas en las que nuestro país tiene una gran necesidad de profesionales para colaborar con el desarrollo científico y tecnológico. La participación de estudiantes y docentes en estos espacios redunda en la mejora de conocimiento, destrezas y habilidades para contribuir con este desarrollo”, dijo en su mensaje el viceministro del Ministerio de Ciencia y Tecnología Orlando Vega.

Para Eduardo Sibaja, director ejecutivo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se debe incentivar en los jóvenes el método científico. “Indagar, preguntar, ser creativos e innovadores. Desde el Conare apoyamos no solo a estas olimpiadas sino a las de las otras ciencias, porque hemos asumido el reto de fomentar las vocaciones científicas”.

“Lo que queremos es que las personas que tienen esa facilidad para estudiar carreras de ciencias se sientan apoyadas. Con el tiempo hemos visto que muchos de los estudiantes que un día estuvieron aquí, hoy están sacando un posgrado extranjero. Queremos que ustedes sigan esa línea, que sueñen en grande, que no se limiten, que saquen su capacidad al máximo y tengan una carrera profesional, ojalá científica muy exitosa”, dijo Manuel Sandoval, director de la Escuela de Química y parte del Comité Organizador.

Estas Olimpiadas fueron organizadas por el Conare a través de las cinco universidades públicas: Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad Técnica Nacional, el Laboratorio Nacional de Nanotecnología, el Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, el Ministerio de Educación Pública.

“Desde CONARE y las áreas sustantivas de investigación, docencia y extensión, nos unimos en el esfuerzo de la mejora de la enseñanza de las ciencias, en el convencimiento de que esta tarea es una tarea conjunta, colectiva, y que el desarrollo de todas estas acciones vendrá en beneficio del campo científico nacional. Ustedes muchachos y muchachas representan el semillero que nos ilusiona más que nunca para continuar en estos esfuerzos”, detalló Lilliana Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

“Este año contamos con el apoyo del Conare desde el punto de vista de la organización, y eso para nosotros es un gran respaldo. Ustedes estudiantes han hecho un trabajo increíble, no solo en el estudio, también han fomentado la cordialidad y el trabajo en equipo, todos ustedes son ganadores”, dijo Maynor Vargas coordinador del equipo organizador de ambas olimpiadas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información

José Luis Pacheco Murillo

El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, una fecha cuyo propósito es procurar el acceso a la información digital (principalmente), como vehículo para garantizar otros derechos y poner en evidencia algunas violaciones que ocurren en el mundo.

Precisamente hoy tendrá lugar la Conferencia Mundial sobre el Acceso Universal a la Información. Será en Oxford (Reino Unido). Se analizarán la accesibilidad y la conectividad de Internet como catalizadores del derecho a la información.

Ya nos dimos cuenta en la pandemia cómo muchas personas no tuvieron la conectividad necesaria para tener acceso a la información y especialmente muchos fueron los estudiantes, por lo que perdieron muchas oportunidades para su aprendizaje.

El derecho a la información es un derecho humano, que resulta ser el componente clave para el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.

Este derecho consiste en que toda persona puede buscar cualquier tipo de información de interés que se encuentre en poder de entidades, organismos y empresas públicas, mientras dicha información no sea clasificada o de acceso restringido según las leyes de su país.

Y no debemos olvidar que la información es poder. Quien mejor informado esté mayor empoderamiento tendrá en el ambiente en que se desarrolle.

Dios quiera que podamos, todos, tener ese acceso a la información y podamos conocer todo aquello que nos sea necesario para tener una mejor calidad de vida.

Teatro infantil llega a la UNA

Paula Bernini, Brenda Carrillo y Bryan Guzmán serán los intérpretes en Tiliches, Chunches y Otros Cachivaches. Foto: Cortesía Teatro UNA.

“Tiliches, Chunches y Otros Cachivaches” es la nueva puesta en escena del Proyecto Teatro UNA con la que estudiantes de Arte Escénico y Danza pretenden conquistar la imaginación del público infantil desde el 25 y hasta el 27 de agosto en el Teatro Atahualpa del Cioppo.

Tres singulares seres de Tilichelandia presentan a su amigo Mr. Grip, un viejo músico hecho de varios objetos. Este invitado especial compartirá un regalo para el público, pero para lograrlo, primero necesitará escuchar tres historias que lo ayudarán a creer en sí mismo. Randy Gutiérrez, estudiante de licenciatura de la Escuela de Arte Escénico y Tayrona Castiglioni, estudiante de la Escuela de Danza, son los directores de esta historia que está dirigida a los más pequeños.

“Esa es una obra de teatro de objetos donde se combina el arte del pop-up y la manipulación de objetos para crear un mundo mágico y lleno de creatividad. El reto es crear una obra con temática infantil que hable de temas importantes como: creer en uno mismo, amarnos por lo que somos y saber que todos tenemos un propósito en nuestra vida. Este proceso de creación me ha brindado la oportunidad de poner a prueba mis habilidades artísticas, no solo como director, sino también dando mis primeros pasos como investigador en las artes escénicas”, dijo Gutiérrez.

Para Castiglioni “fue bello poder generar desde la imaginación este mundo mágico. Siempre he pensado que crear desde el teatro de objetos es de los lugares más nobles del arte, en donde le das vida a otros seres y como artista pasas a un segundo plano. Ha sido un proceso en donde investigo y experimento desde otros lados del arte, con Intérpretes que generan de sus mentes ideas mágicas”.

La obra contará además con las interpretaciones de Brenda Carrillo y Paulina Bernini, estudiantes de licenciatura de la EAE-UNA y Bryan Guzmán, estudiante de la Escuela de Danza.

Teatro UNA es un proyecto Integrado de la EAE-UNA que, a través de sus componentes de Docencia, Investigación, y Extensión promueve un espacio profesional para los estudiantes de la carrera en Arte Escénico, quienes, a través de procesos creativos de montaje y procesos de investigación escénica, promueven y comparten el conocimiento generado desde el bachillerato y la licenciatura en Artes Escénicas con la comunidad nacional e internacional.

La obra se presentará con el apoyo de Teatro en el Campus el 25 de agosto a las 4 p.m. sábado 26 y domingo 27 a las 11 a.m. en el Teatro Atahualpa del Cioppo del campus Omar Dengo en Heredia, la entrada es gratuita. Para más información visite Facebook: Teatro UNA o Instagram: teatro.una

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica