Ir al contenido principal

Etiqueta: etnias

UCR: Voz experta: A ochenta años del fin del Fascismo en Europa

El Fascismo es primero un fenómeno cultural para luego convertirse en fuerza política

Por: Dr. Jorge Barrientos Valverde, profesor e investigador en Historia Contemporánea en la Escuela de Estudios Generales, UCR.

Este 2025 marca como conmemoración histórica la derrota del fascismo en el mundo tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) a manos principalmente de las fuerzas aliadas encabezadas por la Unión Soviética para la liberación de Europa del Este y Berlín y los Estados Unidos con la liberación del frente occidental.

En el contexto de la crisis económica del 2008 y posteriormente la depresión social provocada por la pandemia COVID-19 en 2020, en pleno siglo XXI empezaron a surgir nuevas manifestaciones de movimientos de extrema derecha que ante las graves y cada vez más fuertes contradicciones del capitalismo mundial brindaban una narrativa alternativa de soluciones, con respuestas fáciles a problemas complejos de resolver, casi siempre a través de exaltar el patriotismo, el sentimiento de unidad nacional, el conservadurismo religioso, la crítica a las élites tradicionales, la necesidad de un gobierno autoritario de mano dura, y también los discursos de odio. Reivindicando incluso figuras como Benito Musolinni, Adolf Hitler o Francisco Franco.

Se manifiestan con propuestas que contienen altas dosis de homofobia, xenofobia, racismo, clasismo, misoginia y todo tipo de prejuicios anti comunistas (entiéndase como la lucha contra todo tipo de movimiento social de izquierdas y defensor de los derechos humanos, principalmente movimientos ambientalistas, por los derechos laborales, por la diversidad de pensamiento). Además de lo anterior, sostienen posiciones negacionistas en temas tan diversos como el holocausto, las muertes de las dictaduras, los derechos de las mujeres o el cambio climático.

Ante la gravedad del crecimiento de nuevas agrupaciones de extrema derecha en la actualidad, y tomando en cuenta que estos movimientos legitiman la discriminación y el uso de la violencia como forma de atacar a lo que ellos consideran un “otro no deseado”, se hace muy necesario desde el presente explicar los orígenes históricos de estos grupos radicales que simpatizan con el supremacismo blanco, la exaltación nacionalista y todo tipo de racismo y colonialismo que justifican la dominación y explotación de unos contra otros, cuestión que vemos claramente en el nuevo gobierno de Donald Trump y sus alianzas con Benjamin Netanyahu y Javier Milei.

Concepto y orígenes históricos del fascismo

El fascismo se refiere a una corriente político ideológica de extrema derecha, representante de los intereses de las élites capitalista más radicalizadas y anti democráticas, defensora de los privilegios de los sectores más poderosos de las naciones y apologista del pasado imperialista y monárquico que tuvieron en muchos momentos históricos ciertas naciones europeas. Hacia inicios del siglo XX, con el fin de llevar a cabo la consolidación de su proyecto político y económico se valió de la tradición militar, el nacionalismo exaltado, la idea de la unidad y supremacía de la nación y en algunos casos el ideario de la defensa de las buenas costumbres religiosas.

El movimiento fascista surge principalmente como una reacción a la revolución rusa de 1917, como un método de defensa de los intereses de las clases privilegiadas y poderosas a los movimientos insurgentes de corte anarquista y marxista que querían luchar por mayores niveles de justicia y equidad social. El fascismo defiende el desarrollo de un capitalismo corporativista, manejado por una élite militar, con una burguesía supeditada a las directrices del gobierno totalitario que legitima las divisiones sociales de clase y que fomenta la supremacía de las élites blancas frente a otros grupos étnicos. (Rodrigo Quesada, 2007).

Sin embargo, las raíces históricas de dicho movimiento pueden ubicarse mucho antes. En Francia desde finales del siglo XIX Charles Maurras desarrolló un proyecto ideológico ultra nacionalista, fuertemente anti semita y anti comunista, profundamente contrarevolucionario como respuesta a la Comuna de París de 1871 que amenazaba los intereses de los más poderosos, además defensor del régimen monárquico creía que el parlamentarismo era nocivo para la nación francesa. Para èl la democracia y el parlamento daban opción a radicales de izquierdas a que participaran de la política y pudiesen tomar decisiones para el país, en detrimento de los intereses de la aristocracia francesa.

Los choques inter imperialistas y las disputas coloniales generaron que también en otras naciones se desarrollaran manifestaciones de este tipo de proyecto ideológico. Esto fue provocando rivalidades y odios entre las naciones europeas, incluso desde los conflictos generados por la Conferencia de Berlín (1985) y los desacuerdos entre élites imperialistas respecto a cómo dividirse África y parte del Medio Oriente. Como es sabido, tales disputas y desacuerdos finalmente intentaron resolverse con la Primera Guerra Mundial, aunque con resultados no muy convincentes ni definitivos.

Es específicamente en Italia donde más se desarrolla ya bajo ese nombre el proyecto fascista. Luego de terminada la Primera Guerra Mundial, Italia queda como uno de los países más afectados de las consecuencias del conflicto y el tratado de Versalles. La situación socio económica en Europa es paupérrima y decadente, principalmente para las clases trabajadoras más explotadas, quienes incluso fueron la carne de cañón para ir al frente de los ejércitos en estas guerras, envenenados por un discurso patriotero de exaltación nacionalista y convencidos de la grandeza de sus naciones y el futuro próspero que sus respectivas burguesías prometían.

Esos sectores sociales, urgidos de respuestas frente a la crisis política y económica de 1919, fácilmente se dejaban seducir por discursos mesiánicos de salvación de la patria, de unidad y de nuevas luchas militares. Esa era una alternativa, la otra al frente, era el de la revolución socialista de inspiración marxista – anarquista.

Fue Gabriele D’annunzio, un poeta, político y militar italiano quien más influenció el desarrollo de muchas ideas que luego Benito Mussolini iba a poner en práctica, ideas que estaban plagadas de fanatismo nacionalista, odio por el socialismo marxista y aversión por los judíos. Proponían en cambio un sindicalismo nacional fascista en oposición al sindicalismo combativo de izquierdas, elemento que para Zeev Sternhell, es clave para comprender dos cosas: a. el fascismo es primero un fenómeno cultural para luego convertirse en fuerza política, b. la polarización ideológica entre izquierdas y derechas en el marco de la lucha de clases cada vez más grave es lo que genera que el fascismo tome tanta fuerza política. (Zeev Sternhell, 2002).

Así las cosas, el fascismo no es un accidente de la historia de Occidente, por el contrario es mas bien el resultado de la cultura política europea plagada de conflictividad social, violencia política y fanatismos culturales. La burguesía mundial desde 1945 ha insistido en narrar al fascismo como un fenómeno político ajeno a la izquierda y la derecha y lejana a los intereses de las élites capitalistas, una especie de absurdo irracional que dura veinticinco años producto de la maldad de la naturaleza humana que siempre ha estado allí y se desbordó en estas décadas.

Lejos de esto, el fascismo es una ideología de extrema derecha, proviene de la clase burguesa racista, colonialista e imperialista, y es una corriente de lucha político militar que pretende defender a las élites más poderosas de la amenaza revolucionaria socialista, marxista, anarquista e incluso del reformismo socialdemócrata.  

La herencia del siglo XIX marca profundamente el llamado corto siglo XX entre 1914 y 1991 (Eric Hobsbawm, 1994), principalmente por tres fenómenos principales que explican el desarrollo del fascismo:

  1. la nostalgia por el pasado imperial y colonial, incluyendo la defensa de la monarquía.
  2. el fanatismo nacionalista y patriota, circunscribiendo el tema religioso.
  3. la profunda lucha de clases, la polarización social entre burguesía y proletario y entre naciones poderosas y naciones subyugadas.

Características del fascismo

 Siguiendo los aportes de Enzo Traverso, Rodrigo Quesada y Ernest Mandel, algunas de sus características como corriente política son:

– Se asocia al nacionalismo exaltado inclusive legitimando el supremacismo blanco europeo.

– Utiliza el militarismo como instrumento clave para llevar a cabo sus proyectos políticos de dominación ideológica y control social.

– Practica el culto al líder supremo, quien es un hombre blanco autoritario, del alto rango militar, quien debe guiar a la nación hacia el progreso y defender a los sectores más aristocráticos del país bajo un capitalismo monopolista.

– Fomenta el racismo, la xenofobia, el anti comunismo, el anti semitismo, la homofobia, el eurocentrismo, el etnocentrismo, la islamofobia, el determinismo biológico y con ello el darwinismo social, una repulsión por el liberalismo político y el fanatismo religioso como modo de legitimar sus planes de dominio nacional.

– Desarrolla una fuerte afición por el pasado monárquico, imperialista y colonialista de muchas naciones europeas, de manera tal que legitima el sometimiento y saqueo de grandes cantidades de poblaciones a las que se considera atrasadas y subdesarrolladas.

Las dictaduras neofascistas

 A partir de 1947 con la entrada de la comunidad internacional en la dinámica de la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentarían por el control político, ideológico y económico del mundo. La disputa sobre el Medio Oriente, en específico relativo al conflicto palestino – israelí demostraría el enfrentamiento entre estas super potencias. Con el apoyo explícito de los Estados Unidos, en América Latina se desarrollaron una gran cantidad de golpes de Estado y dictaduras militares sangrientas, en nombre de la democracia, la estabilidad de occidente, el mundo libre y las buenas costumbres cristianas, esto entre 1948 y 1991.

La mayor parte de los dictadores en América Latina aliados a los gobiernos norteamericanos se decían buenos cristianos y patriotas, incluso admiradores del estilo de gobierno de Musolinni o Franco. (Roitman, 2013). Estas dictaduras asesinaron miles de civiles siguiendo el llamado método Yakarta puesto en práctica primeramente en Indonesia en los años sesenta. (Vicent Bevins, 2021).  

Las nuevas extremas derechas

El planeta entero vive momentos de mucha tensión y preocupación derivados de la llegada al poder de líderes de extrema derecha en los gobiernos de Estados Unidos con Trump, la extrema derecha sionista en Israel que gobierna hace varios años en coalición con Benjamín Netanyahu, la Hungría de Victor Orban, en Argentina Milei y en Italia con Giorgia Meloni.

Dichas derechas radicales hoy en día tienen semejanzas y diferencias con las extremas derechas clásicas. Evaden reconocerse como movimientos fascistas o simpatizantes del fascismo europeo y más bien su batalla declarada va contra los inmigrantes empobrecidos, contra la diversidad sexual, contra los derechos de las mujeres, y contra todo movimiento de izquierdas, desde ambientalistas hasta defensores de derechos humanos.

Se aprovechan además de las iglesias neopentecostales con la teología de la prosperidad para plantear estos enfrentamientos como parte de una cruzada religiosa de cristianos buenos contra socialistas malos. Esa fue la experiencia brasileña con el caso de la llegada al poder de Jair Bolsonaro en una alianza entre magnates eclesiales, el ejército, grandes empresarios y el poder financiero.

Libros recomendados

Eric Hobsbawm. Historia del siglo XX: La era de los extremos.

Rodrigo Quesada. El siglo de los totalitarismos.

Enzo Traverso – Las nuevas caras de la derecha.

Enzo Traverso. La historia como campo de batalla.

Noam Chomsky – ¿Quién domina al mundo?

Kathleen Belew – Bring the war home.

Pablo Stefanoni – ¿La rebeldía se volvió de derecha?

Steven Forti – Extrema Derecha 2.0.

Zeev Sternhell – El nacimiento de la ideología fascista.  

Marco Roitman – Tiempos de oscuridad. Los golpes de Estado en América Latina.

Vincent Bevins – El método Yakarta. 

Doctor en Historia Jorge Barrientos Valverde.
Profesor e Investigador Asociado de Historia Contemporánea en la Escuela de Estudios Generales, UCR.

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad

Constitucionalmente Costa Rica ya se reconoce multiétnica y pluricultural

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad
Los procesos de migración siempre han influido en la sociedad costarricense, mismos que han sido objeto de estudio por parte de investigadores de la UCR desde distintos abordajes temáticos.- foto Archivo ODI.

Indígenas, chinos, italianos, afrodescendientes y hablantes de diversas variaciones del español y el inglés son parte de la realidad multicultural costarricense, expresada en la diversidad de lenguas que se hablan en Costa Rica. Esto ya fue ratificado el pasado 24 de agosto mediante la reforma del Artículo 1 de la Constitución Política, que ahora reza que “Costa Rica es una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”.

En ese sentido, la Universidad de Costa Rica ha respondido a las inquietudes de las comunidades lingüísticas mediante proyectos de investigación y de extensión cultural y docente, bajo la concepción que somos una nación diversa. Como institución Benemérita de la Educación y la Cultura la UCR ha liderado procesos de reconocimiento de nuestra pluriculturalidad.

En la década de los años setenta del siglo anterior, gracias a un grupo de científicos liderados por el Dr. Adolfo Constenla Umaña, lingüista de reconocimiento mundial, en la UCR se creó la escritura de la lengua bribri, y se han dado pasos para la conservación de otras. En esa misma materia, otros proyectos en marcha, como el Diversidad Lingüística de Costa Rica, coordinado por el Dr. Carlos Sánchez Avendaño y un grupo de estudiantes muy comprometidos están creando espacios de visibilización de las comunidades que aún preservan sus milenarias lenguas. Gracias a ellos, recientemente la UCR donó materiales didácticos en lenguas bribri, malecú y térraba para escolares; y otros de apoyo docente. Igualmente, colabora con jóvenes que se han aventurado a musicalizar sus composiciones en idioma malecu.

Asimismo, mediante el programa de Estudios de Lexicografía Hispano-Costarricense se ha elaborado diccionarios de uso escolar y académico que recogen la riqueza de la variación del español costarricense. Cada vez más los investigadores de la UCR trabajan porque se reconozca los aportes nacionales al español. Por otra parte, otros estudios revelan la influencia de migración, como la investigación del Dr. Mario Portilla Chaves, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, que revela los aportes africanos al español costarricense.

Capacidades multiculturales

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad2
Desde la UCR se han realizado importantes aportes a la conservación y rescate de las lenguas indígenas. Recientemente se entregaron materiales educativos en lenguas bribri, malecu y térraba a estudiantes de esas comunidades, y otros de apoyo docente.- foto Archivo ODI.

En el campo educativo, la UCR ha llevado sus iniciativas a las aulas para instalar capacidades entre los docentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje de otras lenguas, como el inglés o el francés. Cada año, se donan materiales didácticos de apoyo creados por estudiantes y se les capacita en innovación educativa aplicada a la enseñanza de los idiomas. Otros proyectos universitarios capacitan docentes de secundaria en lenguas extranjeras que beneficia a estudiantes de la zona sur, y a niños del área metropolitana. Y como parte de estos apoyos, un grupo de investigadores creó la plataforma digital CyberL@b, un programa en línea para el aprendizaje del inglés dirigido a niños y estudiantes de secundaria, con múltiples recursos pedagógicos.

Otras de las iniciativas emprendidas desde la UCR son las tutorías ofrecidas por estudiantes universitarios a niños, niñas y jóvenes, en comunidades con preocupantes índices del bajo desempeño académico y deserción escolar. Una de ellas es La Carpio, donde se trabaja en conjunto con agrupaciones de vecinos y Cueva de Luz, proyecto de la organización no gubernamental Sifais. Como fruto de estos esfuerzos ha mejorado el desempeño académico en las clases de lenguas extranjeras, como el inglés y el francés; igualmente en otras materias.

Además, la Escuela de Lenguas Modernas dirige el Programa para la Difusión de la Cultura China, que ha establecido lazos con la comunidad china costarricense. Actualmente se imparten cursos, talleres, charlas y ofrece oportunidades académicas. La meta de la UCR es responder al reto de lograr un equilibrio en medio de la gran diversidad lingüística para la construcción de una identidad multicultural y multiétnica, aseguró la Dra. Gilda Pacheco Acuña, directora de la Escuela de Lenguas Modernas. “Respetando la diversidad cultural y fomentando la integración internacional, nuestra unidad académica es gestora de importantes iniciativas, estrategias, investigaciones, convenios y congresos que están orientados al estudio de idiomas extranjeros y su impacto social”, agregó Pacheco.

Seguir educando

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad3
En Costa Rica conviven diversas comunidades lingüísticas, como el inglés criollo, el chino, las lenguas indígenas y el Lesco.- foto Archivo ODI.

Para la Dra. María Eugenia Bozzoli Vargas, profesora emérita de la Escuela de Antropología, y reconocida antropóloga sobre sociedades indígenas, la reforma del primer artículo de la Constitución Política es solo el primer paso en un proceso de cambio en el que la UCR ha sido protagonista desde la década de los años sesenta del siglo anterior, con la fundación de la Escuela de Antropología.

“Trabajamos para reformar la celebración del 12 de octubre, para cambiar la idea de raza por el encuentro de las culturas; y cambiar el énfasis étnico en lo español y más bien girar hacia lo multiétnico”.

Al respecto, la antropóloga recalcó que la humanidad es resultado de la mezcla, no existe ningún pueblo que pueda autodenominarse como puro, con las pocas excepciones de sociedades aisladas que aún existen.

Pese a nuestra diversidad, el proyecto político que sustentó la idea de nación fue el de la homogeneidad, que subrayó en lo que podía unirnos y dejó de lado las diferencias. En ese proceso, la blanquitud y los valores culturales asociados se convirtieron en aspiración para la mayoría.

Aunque la Dra. Bozzoli alabó la reforma constitucional que define a Costa Rica como multiétnica y pluricultural acentuó este es un primer paso. “En los programas educativos siempre se ha dado por un hecho que somos diversos culturalmente, pero hay que seguir educando en la tolerancia y respetar nuestras diferencias. Esta es una tarea constante”, concluyó la antropóloga.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/