Ir al contenido principal

Etiqueta: EUA

Los aportes (no deseados) del camarada Trump al mundo y al continente

Miguel Sobrado

Entró al gobierno de los EEUU como un toro a la plaza, disparando aranceles para todo lado y demandando territorios ajenos como Groenlandia y el canal de Panamá, actuando con prepotencia, como si fuera el Rey del planeta y el mundo continuara siendo unipolar.

Emprendió un conflicto con China y los BRICS, al mismo tiempo que amenazó a Europa, Canadá, Japón, Corea, gran parte de Asia y toda América Latina con aranceles y sanciones. Desplazó una flota al Caribe contra Venezuela y apoyó militarmente a Israel en el genocidio a cielo abierto, sin tapujos, de Gaza proponiendo hacer un resort vacacional en su territorio ante la opinión pública mundial.
Lo único que tiene algún sentido positivo han sido sus intentos de parar el conflicto en Ucrania, buscando separar a Rusia de China.

En América Latina, las amenazas si bien han logrado doblegar los espinazos de Milei de Argentina, Novoa de Ecuador, Peña de Paraguay y Mulino de Panamá, ha creado una reacción de México, Colombia, Brasil, Chile y Uruguay contra la pretensión de intervenir militarmente en el Caribe, que le han obligado a repensar esta acción.

En los Estados Unidos la persecución y encarcelamiento de migrantes ha creado procesos de pánico y reacciones de organización política que están cambiando el panorama, tanto en los procesos electorales de las alcaldías, como en la conciencia e identidad de estos. Muchos grupos especialmente latinoamericanos, que venían asimilando la cultura norteamericana, en el sentido más amplio incluyendo los prejuicios raciales que valoraba negativamente su identidad, recibieron un shock al ser perseguidos por el color de piel o su idioma por la policía de migración (ICE). En otros casos, el clima creado por el gobierno de Trump que identifica migrante con delincuente, ha provocado incluso asesinatos como el de la guatemalteca María Florinda Ríos de 32 años y madre de 4 niños, que tenía un año de haber llegado en búsqueda del sueño americano, en el condado de Bone en el Estado de Indianápolis, cuando llegó a hacer la limpieza en una casa y el dueño le disparó desde el otro lado de la puerta antes de que tocara.

Tan grave ha sido el atropello racista contra los latinos, que los indígenas norteamericanos se han movilizado en solidaridad, bajo el lema de que nadie es extraño en tierra robada.

Trump no solo ha irrumpido con torpeza en un mundo multipolar donde ha cambiado la correlación de fuerzas, que él todavía no reconoce, y sigue actuando como Emperador, aunque empieza a sentir el resquebrajamiento. Los valores de democracia y derechos humanos que eran parte importante del estandarte ideológico norteamericano han perdido legitimidad frente al genocidio y limpieza étnica descarada en Gaza, provocando protestas multitudinarias en todo el mundo.

En estas nuevas condiciones las cosas han empezado a dar vueltas. Las transacciones financieras internacionales, ya no depende solo del sistema Swift, manejado por los Estados Unidos y que le permitía establecer sanciones, sino de los sistemas de intercambio de los BRICS.

Tampoco puede EEUU enviar armamento a Taiwán que es parte de la China, sin que Rusia o China alimenten con misiles a Venezuela en su patio trasero.

El modelo de desarrollo con bienestar que configuraba el sueño americano ha cedido espacio en el mundo por la debilidades internas en el crecimiento de la pobreza y la falta de oportunidades, a China, Japón y los países nórdicos.

Al interior del país las cosas para Trump han empezado a resquebrajarse con los resultados electorales en las alcaldías más importantes del país.

Estamos en el declive de una potencia. Como todo declive, es un período de peligros, pero al mismo tiempo de cambios profundos y esperanzas.

En nuestra América las convulsiones serán muy fuertes porque el reordenamiento va a afectar profundas estructuras de poder clientelista internas que han permitido la incubación del narco tráfico.

Como se pueden apreciar los efectos de las políticas de Trump que pretendían combatir la izquierda han hecho todo lo contrario, tanto en Latinoamérica donde ha despertado el sentimiento nacionalista y patriótico como en el mundo donde ha despertado protestas organizadas progresistas sin precedentes.

ANEP: La verdad sobre lo que ocurre con la tecnología 5G en el ICE

Comunicado oficial de la seccional ANEP – Grupo ICE

Mucho se ha hablado durante los últimos días sobre la licitación para el desarrollo de la tecnología 5G en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y hay quienes han tratado de confundir e inducir al público sobre lo que verdaderamente está pasando en la institución en torno al desarrollo de esta importante tecnología de la que podemos decir, sin duda alguna, depende el futuro del negocio de telecomunicaciones del ICE y es que no se trata de defender ninguna marca u oponerse a alguna en específico, sino de que la licitación de 5G sea lo más económica posible y tenga la mayor concurrencia de empresas posible.

En mayo pasado, Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos de América dijo en nuestro país que el presidente Donald Trump agradecía que Costa Rica sacará a la “tecnología china” de la 5G, lo mismo hizo con España donde le pidió cuentas al Gobierno de ese país porque una empresa china tenía participación en la red 5G.

Una vez comprendido esto, debemos entender que, con tal de complacer al Gobierno de los Estados Unidos es que en el ICE se ha descartado la opción más barata para el desarrollo de la tecnología 5G, Non Stand Alone (la cual, de haberse implementado con anterioridad, hubiera permitido a la institución estar ofreciendo ya los servicios de 5G).

La opción antes mencionada fue recomendada por la Universidad de Costa Rica (UCR) y por los propios expertos de la institución, para posteriormente concluir con la arquitectura Stand Alone para, con ello, obtener el ecosistema completo de 5G. Sin embargo, la licitación fue declarada infructuosa en junio, después de que una empresa china presentara la mejor oferta. Esa licitación era de $120 millones para implementar la arquitectura Stand Alone.

Ahora, sacaron una licitación de $250 millones con una modalidad arriesgada (Open Ran), que no está madura aún y que poquísimas empresas de telecomunicaciones han adoptado en el mundo y que también fue cuestionada por un informe de la UCR por ser 20 veces más cara que la opción NSA y que se hizo sólo por cumplir los designios de Trump y lo que podría ser un negocio político con comisiones de por medio, gestionadas desde Casa Presidencial, para lo cual no les importa cometer una agresión contra la Hacienda Pública que terminaremos pagando todos y todas.

Esta última licitación ha recibido las críticas de empresas como Samsung, Ericsson, Huawei y Nokia, que luego la retiró sospechosamente, porque se cree que podría ser la empresa favorecida por el presidente de la República.

En ese escenario, algunas organizaciones sindicales han caído en la trampa de que, por su resentimiento con una marca china en particular, están haciéndole el juego a Trump y al Gobierno de Rodrigo Chaves, sin medir las nefastas consecuencias que la posición que han optado por defender traerá para la institución. En este contexto, esas organizaciones realizaron hoy, lunes 27 de octubre, una concentración de escasísima afluencia en las afueras de las oficinas de una de las empresas chinas, posiblemente colocándose como tontos útiles del juego de Casa Presidencial y la Embajada de Estados Unidos, con la excusa de que defienden la autonomía del ICE.

La política de telecomunicaciones no debe definirse en Beijing, en eso estamos completamente de acuerdo, pero tampoco en la Embajada de Estados Unidos, tampoco se define en Casa Presidencial con un proveedor estadounidense, las políticas de telecomunicaciones se tienen que definir en el ICE.

Consideramos que es importante que la ciudadanía y el público en general se informe antes de tomar postura respecto a lo que está ocurriendo en torno al desarrollo de la tecnología 5G. En este sentido, Semanario Universidad y la propia UCR han realizado una gran labor con información y criterios independientes sobre lo que está sucediendo en el ICE con este tema.

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), sostenemos nuestro llamado a la defensa de una licitación transparente, lo más económica posible y con la mayor concurrencia de empresas posible para el desarrollo de la tecnología 5G en el ICE.

Somos ANEP, somos usted ★

¿La intervención militar de EEUU en Venezuela es inminente?

Mg. José A. Amesty Rivera

El pasado miércoles 15 de octubre 2025, el presidente Donald Trump confirmo la información sobre la autorización a la Agencia Internacional de Inteligencia CIA norteamericana, para realizar operaciones encubiertas en Venezuela.

Pongamos en contexto esta decisión: recordemos que EEUU por orden de Trump movilizo al Atlántico, en las inmediaciones de las costas venezolanas, un arsenal militar gigantesco, con la intención de frenar lo que ellos llaman el «narcoterrorismo«.

Esta fue la justificación, pero todos intuimos, cuáles son las verdaderas razones para tal militarización.

Desde este hecho, han tenido a Venezuela, la región latinoamericana y al mundo en vilo, ante una posible agresión militar contra Venezuela. Al momento de escribir estas notas, todavía estamos en zozobra, ante esta posible aventura belicista.

Por supuesto, los medios están inundados de hipótesis, negando o afirmando tal locura.

Nuestra posición al respecto, parte de la noticia del mandatario norteamericano al autorizar a la CIA para actuar en Venezuela.

Primero, la noticia de Trump da por sentado que la CIA no haya operado en Venezuela y en la región. Cosa que no es cierto, ya que hay muchos antecedentes de la actuación de la CIA, tanto en algunos países de Latinoamérica como en Venezuela.

Segundo, ante la autorización de Trump, los medios principalmente, interpretan la orden con varios matices:

  • Donald Trump, ordena a la CIA entrar a Venezuela.

  • Trump autoriza operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela.

  • Trump autoriza operaciones de cambio de régimen de la CIA contra Venezuela.

  • Trump ordena a la CIA operar en Venezuela.

  • Donald Trump autorizó «acciones agresivas» de la CIA en Venezuela.

En fin, múltiples interpretaciones que rayan en hipótesis diversas, sin certeza verdadera.

Creemos, que llego un momento en que las autoridades militares y Trump, se dieron cuenta de que la invasión u agresión militar, no era posible debido a múltiples causas, que no abordamos aquí ni repetimos porque están en el mar de las noticias mediáticas.

Lo que si es posible es que el anuncio de permitir a la CIA actuar, fue en el momento y es en la actualidad, una forma del retiro de las tropas de las inmediaciones de Venezuela. ¡Ojalá no nos equivoquemos!

Ya lo han dicho algunos analistas, que EEUU moverá sus barcos y aviones, del Atlántico al Pacífico, cosa que hemos visto en los últimos días, al destruir lanchas en el Pacífico, cerca de las costas colombianas.

Ahora, en términos generales la CIA se organiza en cinco directorios, que responden a las necesidades de los Centros de Misión.

El primero es la Dirección de Análisis, que informa al presidente y sus asesores sobre temas extranjeros y les ayuda a tomar decisiones.

Después está la Dirección de Operaciones, que recoge información de fuentes de inteligencia humana y realizan acciones encubiertas.

Por su parte, la Dirección de Ciencia y Tecnología apoya las misiones en el extranjero con soluciones en ambos frentes.

El cuarto y más reciente es la Dirección de Innovación Digital, que actúa de manera transversal aportando nuevas técnicas y herramientas.

Por último, la Dirección de Apoyo lleva a cabo tareas de logística, seguridad y suministros, entre otras, y por tanto, se considera la columna vertebral de la CIA.

Por otro lado, el verbo encendido del presidente colombiano Gustavo Petro, ante sus palabras de apoyo a Venezuela y a la región, además de los insultos entre ambos mandatarios, le cayó como un anillo al dedo a EEUU, para una posible reculada.

No obstante, cuando la CIA opera en algún país, normalmente no lo hacen en medio de una guerra, sino, antes y después de concluidas las operaciones militares. Básicamente con espionaje, secuestro de algún personaje importante, entre muchas otras.

Una prueba de lo inmediato anterior es que, un reportaje de AP documenta cómo el agente estadounidense Edwin López de la CIA, intentó durante 16 meses sobornar al piloto presidencial venezolano Ángel Villegas para que desviara el avión de Nicolás Maduro. La oferta: riquezas y protección a cambio de entregar al presidente venezolano.

Lo que reafirma nuestra hipótesis de que, EEUU olvidará, por ahora, su aventura militar, y permitirá que la CIA continúe trabajando al interior de Venezuela.

No obstante, la CIA en este escenario, no actúa como un mero órgano de inteligencia, sino como el brazo operativo encubierto de una política de cambio de régimen, ya que es un sistema de poder que ha operado al margen del derecho, la transparencia y la soberanía de los Estados.

No olvidando que, la agencia de inteligencia actúa como órgano decisorio encubierto, mientras que las fuerzas armadas ejecutan, en este caso, operaciones con una escalada sin precedentes en el Caribe y en la frontera sur.

Ahora, Venezuela necesita continuar blindándose para enfrentar a la CIA actuando en su territorio, no permitiendo su entrada fácilmente, vigilancia extrema.

En fin, aunque continúa la guerra psicológica con la presencia del aparataje militar estadounidense, es muy posible que los gringos vayan reculando poco a poco, ¡Ojalá no nos equivoquemos!

PVP condena a la actitud guerrerista del imperio norteamericano contra la paz en Nuestra América

El Partido Vanguardia Popular condena con firmeza las provocadoras declaraciones del general Eric Smith, comandante del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, quien en el pasado aniversario de la fundación de esa fuerza expresó con tono entre altanero y quejumbroso: “El próximo combate se acerca, créanme, está cerca”. Añadió que sus tropas “estarán tan preparadas como lo estábamos cuando Corea, Irak y Afganistán”. Estas afirmaciones —lejanas de ser una simple retórica militar— constituyen una advertencia explícita a los pueblos del mundo y, en particular, a Nuestra América.

Al declarar que un nuevo combate se aproxima y que sus fuerzas están listas “como en Corea, Irak y Afganistán”, el general Smith no sólo reivindica las invasiones pasadas de Washington, sino que anuncia nuevas operaciones bajo la lógica del saqueo, la dominación y la imposición militar. La referencia a Corea e Irak implica la justificación de ocupaciones prolongadas; la mención de Afganistán equivale a reconocer el fracaso de una guerra que se prometió corta y terminó en retirada tras décadas de sangre. ¿Qué significa que se preparen “como antes”? Que el patrón de agresión y desgaste prolongado permanece intacto.

Resulta reveladora la omisión de Vietnam. Allí, el imperialismo estadounidense sufrió una derrota categórica ante el pueblo vietnamita, un hecho que demuestra que la maquinaria militar hegemónica no es invencible. Al no mencionarlo, el general Smith busca borrar la derrota que evidenció los límites del poder estadounidense y pretende dar paso a una versión “renovada” del intervencionismo global. En ese sentido, sus palabras dejan claro que la promesa de poner fin a las “guerras eternas”, ha sido un engaño porque mientras se habla de retiro, los mandos castrenses planifican nuevas invasiones y muerte.

Nuestra América, la patria grande de los pueblos latinoamericanos y caribeños, no puede aceptar el retorno de viejos cantos de guerra. Las declaraciones del general Smith son una amenaza directa a la paz, la autodeterminación y la soberanía de los pueblos. Cuando alguien desde el cuartel mayor militar estadounidense dice que “el próximo combate se acerca”, no se trata sólo de palabras; se trata del anuncio de que los intereses de dominio global siguen vigentes, y que la muerte, la destrucción y el terrorismo de Estados Unidos, tomarán las tierras de nuestro continente.

Por ello, el Partido Vanguardia Popular hace un llamado urgente a los pueblos de la región, a no ser complacientes ni ingenuos. A repudiar con claridad la retórica de la guerra y a fortalecer nuestra construcción de un bloque geopolítico latinoamericano que priorice la paz, la solidaridad, la justicia social y la integración soberana.

Instamos a todos los movimientos políticos, sociales, culturales y populares a alzar la voz contra esta nueva escalada belicista.

Que la paz no sea simplemente un deseo, que la unión de los pueblos impida que los tambores de guerra vuelvan a resonar en la región.

Por la paz, por la soberanía, por la integración de Nuestra América.

Partido Vanguardia Popular
Costa Rica, 23 de octubre de 2025

PVP contra las amenazas imperialistas de EEUU al presidente Gustavo Petro

El Partido Vanguardia Popular condena enérgicamente el ultimátum emitido por el gobierno de los Estados Unidos contra el presidente de la hermana República de Colombia, Gustavo Petro, exigiéndole retractarse de sus declaraciones sobre el bombardeo de una lancha colombiana en aguas del Caribe, en el que fueron asesinados pescadores, y que Washington pretende presentar como una “operación antidrogas”.

La reacción de la Casa Blanca es una amenaza directa a la soberanía de Colombia y una expresión clara de la arrogancia imperialista que por décadas ha impuesto su política militarizada en la región bajo el pretexto de la “guerra contra las drogas”.

Esta estrategia ha demostrado ser un fracaso, ha cobrado miles de vidas inocentes, ha alimentado la violencia y ha servido de excusa para intervenciones extranjeras y violaciones sistemáticas de derechos humanos.

El presidente Petro ha tenido el valor político de denunciar lo que en realidad representa un nuevo escenario de guerra en el Caribe, señalando que se trata de ejecuciones extrajudiciales en operaciones estadounidenses. Sus palabras no son un “exceso retórico”, como pretende el gobierno norteamericano, sino una denuncia legítima y necesaria ante hechos gravísimos que afectan directamente al pueblo colombiano y a la estabilidad regional.

El ultimátum estadounidense, de condicionar el diálogo bilateral a una retractación, es una muestra descarada de chantaje político. Pretenden imponer silencio frente a sus crímenes.

El Partido Vanguardia Popular respalda el derecho soberano del pueblo y del gobierno de Colombia a defender la verdad, la vida, la paz y su independencia política, sin arrodillarse ante las presiones imperiales. Exigimos respeto a la soberanía colombiana, al derecho internacional y al principio de no intervención.

Hoy más que nunca, la unidad de los pueblos de Nuestra América es necesaria frente a las amenazas militares, económicas y políticas del imperialismo. El Caribe no puede ser escenario de nuevas guerras coloniales, debe ser espacio de paz, solidaridad y autodeterminación.

Partido Vanguardia Popular

¡Alerta ante la amenaza imperialista contra Venezuela y la paz de Nuestra América!

El Partido Vanguardia Popular condena enérgicamente las maniobras agresivas e ilegales del imperialismo estadounidense en el Caribe, que constituyen una amenaza directa a la paz latinoamericana y un atentado contra la soberanía del pueblo venezolano.

La acumulación extraordinaria de medios militares de EE.UU. en el sur del Caribe, las incursiones ilegales de sus aviones de combate en espacios aéreos controlados por Venezuela, la destrucción de embarcaciones civiles y el asesinato de sus tripulantes, así como la pretensión de extender estas acciones a zonas terrestres, forman parte de un plan cuidadosamente diseñado para fabricar un pretexto de agresión militar. Esta política belicista viola de forma flagrante la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

El imperialismo estadounidense, en su desesperación por recuperar control político y económico sobre los recursos venezolanos, busca imponer por la fuerza lo que no ha podido lograr con bloqueos, sanciones y campañas mediáticas. Se trata de una ofensiva peligrosa que podría desatar un conflicto armado con consecuencias incalculables para toda América Latina y el Caribe.

El PVP reafirma su solidaridad inquebrantable con el pueblo venezolano, su Gobierno Bolivariano y su unidad cívico-militar, que han resistido dignamente décadas de agresiones imperialistas. Defender la soberanía de Venezuela es defender la soberanía de todos los pueblos de la región.

Llamamos a las fuerzas progresistas, a los movimientos sociales y a los gobiernos comprometidos con la paz a cerrar filas contra esta amenaza y a movilizarse para impedir que una nueva agresión imperialista siembre muerte y destrucción en nuestra América.

Partido Vanguardia Popular
3 de octubre 2025

Gaza / Israel: el denominado «Plan de Paz» presentado por Estados Unidos e Israel a la luz del derecho internacional público, analizado desde Costa Rica 

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR): contacto: nboeglin(a)gmail.com

Foto extraída de artículo de prensa publicado en Israel, titulado «Collaborate or leave: Israel´s cruel ultimatum to humanitarian groups in Gaza», Magazine+972, edición del 24 de septiembre del 2024). Su lectura completa es altamente recomendada.

El pasado 29 de septiembre, desde la Casa Blanca, el Presidente de Estados Unidos y el Primer Ministro de Israel anunciaron al mundo un denominado «Plan de Paz» finiquitado entre ambos, en 20 puntos, para resolver el drama indecible que se vive en Gaza (véase nota de la BBC). 

Las fotografías del evento y de las discusiones previas evidencian que el texto se negoció únicamente entre el equipo del Presidente de Estados Unidos y el del Primer Ministro de Israel (véase galeria de fotos).

Se debe desde ya notar el gran impacto mediático, sumamente sostenido, en las diversas latitudes, que ha provocado este anuncio. Así como la multitud de opiniones, artículos, «expertos» y analistas haciendo énfasis en el valor de esta propuesta. 

Costa Rica, mediante un comunicado de prensa (véase texto), celebró este denominado «Plan de Paz» (Nota 1): salvo error de nuestra parte, es el único Estado en América Latina cuyo aparato diplomático se apresuró en saludarlo casi al momento de ser anunciado en Washington. En caso de existir otro comunicado similar colgado en un sitio oficial de otro Estado en América Latina, no dudar en hacernos llegar el enlace enviándolo a: cursodicr(a)gmail.com. Un Estado que en los últimos años se ha alineado con las posiciones de Israel y de Estados Unidos en Naciones Unidas como Argentina, no emitió comunicado alguno (véase enlace al sitio oficial de su diplomacia).

Cabe recordar que el pasado 18 de septiembre, una proyecto de resolución de cese al fuego y obligando a Israel a dejar entrar la ayuda humanitaria urgente que espera la población palestina en Gaza, fue objeto de un enésimo veto norteamericano frente a 14 votos a favor en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: un veto injustificable, que tuvimos la ocasión de analizar en detalle y que posiblemente explique la necesidad para Estados Unidos de buscar urgentemente la manera de presentarse al mundo con una mejor cara (Nota 2).

Breve detalles sobre el «timing»

La escogencia de las fechas no siendo casi nunca fruto del azar en las relaciones internacionales, se puede observar que este anuncio oficial hecho el pasado 29 de septiembre desde la Casa Blanca se da:

–  pocos días antes de conmemorarse dos años desde el 7 de octubre del 2023, así como; 

– pocos días después de la verdadera humillación que sufrió el Primer Ministro de Israel en persona, al observar en el recinto de Naciones Unidas una salida masiva de casi todas las delegaciones al momento de tomar la palabra para dirigirse a la Asamblea General: por cierto, nuestros estimables lectores costarricenses deben saber que una de las pocas delegaciones que permaneció en su lugar fue la de Costa Rica (véase nota de Delfino.cr).  Es probablemente la primera vez en la historia que se observó a un dirigente de un Estado leer su discurso desde el majestuoso púlpito de la Asamblea General, teniendo vigente en su contra una orden de captura por crímenes de guerra, la cual fue emitida desde finales del 2024 por la justicia penal internacional de La Haya. Sobre el itinerario de la aeronave para aterrizar a Nueva York, es de notar que los pilotos del Primer Ministro de Israel evitaron prudentemente cruzar los espacios aéreos de España y de Francia (véase nota de prensa de ElMundo / España).

En la misma fecha en la que se dio este anuncio, la Casa Blanca reiteró su plena garantía y su total protección a Qatar (véase comunicado oficial colgado en el sitio de la misma Casa Blanca). No está de más recodar que Qatar sufrió un injustificable ataque por parte de Israel a su capital Doha, con el fin de eliminar fisicamente a los integrantes del equipo negociador del Hamás. Se trata de un episodio que tuvimos la ocasión de analizar desde la perspectiva jurídica, hace unas pocas semanas (Nota 3).

Cabe también señalar que el pasado 25 de septiembre, se informó desde Israel  – pero casi no se divulgó mayormente en el mundo – que una gran compañía norteamericana prohibió a Israel usar sus servicios de nubes electrónicas para almacenar datos de palestinos obtenidos mediante la intercepción de llamadas desde sus celulares por parte de una unidad especializada del ejército israelí (véase artículo publicado por Magazine+972, titulado «Microsoft revokes cloud service from Israel’s Únit 8200, following +972 exposé«). 

De igual manera fue ignorado por muchos medios de prensa internacionales un comunicado oficial de Naciones Unidas (véase texto) del 24 de septiembre condenando los ataques reiterados con drones sufridos por embarcaciones humanitarias que se dirigen hacia Gaza en el Mar Mediterráneo y que estaban a pocas millas náuticas de Gaza este 30 de septiembre.

Como se puede apreciar, ante una presión máxima sobre Israel en estos últimos días del mes de septiembre del 2025, sus autoridades buscaron una manera de desviar la atención sobre el genocidio en curso en Gaza: y al parecer, encontraron en la Casa Blanca a un hacendoso socio para materializarla.

De algunos detalles pasados por alto

«Plan de Paz» es el calificativo usado para este anuncio dado a conocer en conferencia de prensa por el Presidente de Estados Unidos y el Primer Ministro de Israel: lo cual, como lo veremos a continuación, no se adecúa en lo más mínimo a lo que, al menos históricamente, se ha entendido cuando se ha usado esta expresión. 

La primera seria limitación a este denominado «Plan de Paz» es que sería el primero que se negocia en toda la historia en ausencia de uno de los dos contrincantes: el Hamás no fue consultado y lo que se acordó y se negoció, lo fue entre Estados Unidos e Israel. Tampoco participó a estas negociaciones la Autoridad Palestina desde Ramallah, con lo cual, el punto de vista palestino fue totalmente obviado. Tratándose de un plan que ambiciona pacificar de manera duradera las relaciones de Israel con Palestina a futuro, la precitada limitación constituye una innovación total en la historia de las relaciones internacionales, digna de ser mencionada como tal. No está de más precisar sobre estos dos Estados, que el principal suplidor de armas a Israel es Estados Unidos. 

La segunda limitación es que este denominado » Plan de Paz» pide ni más ni menos que la capitulación total del Hamás, y su desaparición como movimiento político en la gobernanza futura de la Franja de Gaza (punto 9 del plan tal como reproducido en esta nota de la BBC). Ello puede explicar en gran parte la razón por la que el Hamás no fue llamado a participar en su elaboración. Elaborar un texto a espaldas del Hamás, que luego será objetado por el Hamás, constituye sin lugar a dudas, una maniobra bastante evidente y resulta extraño que algunos analistas y «expertos» invitados a comentar su contenido, omitan este pequeño detalle.

La tercera limitación tiene que ver con la generalidad de los puntos que plantea, sin mayor detalles de ningún tipo. El punto 16 sobre el retiro de Israel de Gaza no da mayores detalles del cronograma y de los mecanismos previstos en caso de que no lo haga. Los puntos 7-8 sobre la llegada masiva de la ayuda humanitaria que tanta falta le hace a la población civil palestina de Gaza desde varios largos meses, supone precisar las responsabilidades, los mecanismos de verificación, el cronograma, los puntos de entrada, etc… Se trata de una operación sumamente compleja que llevaba a cabo la UNRWA de Naciones Unidas hasta que Israel decidiera sustituir esta entidad por una denominada «Fundación Humanitaria«: la cual ha resultado ser un absoluto fracaso para materializar la entrega de manera segura a una población civil palestina famélica y desesperada.

Es de notar que el pasado 25 de septiembre, Brasil difundió este comunicado oficial desde su aparato diplomático reafirmando su pleno apoyo a la UNRWA, e invitando a los demás Estados a hacerlo de igual forma.

La cuarta limitación lo constituye el punto 9 sobre la futura estructura internacional a cargo de administrar a Palestina: el principio de libre determinación de los pueblos obliga a considerar que es el pueblo palestino el llamado a escoger la manera de  administrase, y no una administración internacional provisional presidida por … el actual Presidente de Estados Unidos. En esta entrevista de la cadena catarí AlJazeera a un académico norteamericano, se hace ver que este supuesto «Plan de Paz» coincide con una idea ya muy antigua defendida por Israel, que consiste en separar a Gaza del resto del territorio palestino ocupado.

La quinta limitación es que, si se compara la formulación de cada uno de los 20 puntos, los puntos que más interesan a Israel en este mes de septiembre (la recuperación de los rehenes israelíes en manos de Hamás, puntos 3-4-5-6) sí son objeto de un detallado cronograma, del que adolecen todos los demás puntos. Nada se dice por ejemplo sobre el cronograma al que se compromete Israel para retirar sus  tropas de Gaza ni las modalidades de dicho retiro. Es de esperar, que este punto será el punto sobre el que el Hamás insistirá  en sus objecciones y que ya han empezado a cuestionar sus voceros, y ello desde la tarde de este 1ero de octubre (véase notas de ElPais de España correspondiente a 1ero de octubre por la tarde/noche en España). 

Con un total de 20 puntos, con unos muy pocos extremadamente detallados – que coïnciden con los que más interesan a Israel – y el resto sin ofrecer mayores detalles, el denominado «Plan de Paz» refleja una estrategia bastante sencilla que se deja entrever: una propuesta que será objetada en varias de sus partes por el Hamás, justificando así la continuación de las operaciones militares insensatas de Israel en Gaza. Este 2 de octubre se informó que la Liga de Estados Árabes considera también varios de los puntos de este supuesto «Plan de Paz» simple y llanamente «inaceptables» (véase nota de prensa de LaVanguardia).

Un poco de historia nunca viene mal

El análisis de la historia de los innumerables conflictos que han sacudido en el pasado (y siguen sacudiendo en la actualidad) una y otra vez a la sociedad internacional, indica que:

– en un primer momento, las dos partes en un conflicto negocian un cese al fuego: sea de manera bilateral directa, sea con la mediación de Estados terceros que puedan facilitar con su presencia que las partes alcancen un acuerdo de cese al fuego, y que; 

– en un segundo momento ambas partes negocian un acuerdo de paz duradera detallado que resuelve las razones por las que se originó el conflicto. 

Lo que Estados Unidos e Israel presentaron ante el mundo el pasado 29 de septiembre pareciera mucho más constituir una simple propuesta de cese al fuego de Israel avalada por Estados Unidos (incorporando las condiciones de Israel, y dejando por fuera las del Hamás), que un acuerdo que asegure la paz futura (que sugiere usualmente la expresión «Plan de Paz» entre dos beligerantes).

En cuanto a las víctimas palestinas, no aparece mención alguna en los 20 puntos de este documento. Como si de pronto, no hubiesen responsables directos en Israel de una multitud de exacciones en Gaza (con una cifra oficial de más de 66.000 personas fallecidas posiblemente muy por debajo de la realidad), que califican jurídicamente como genocidio y crímenes de guerra. Pese a que fueron convenientemente omitidas en este denominado «Plan de Paz«, estas exacciones se están tramitando como tal: 

– ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en el caso contencioso interpuesto por Sudáfrica contra Israel por genocidio en Gaza, y ello desde diciembre del 2023 (Nota 4), y; 

– ante la Corte Penal Internacional (CPI) en el caso de crímenes de guerra, con dos órdenes de captura emitidas por la CPI desde noviembre del 2024 contra dos altos dirigentes israelíes, uno de ellos siendo su actual Primer Ministro. 

El último informe disponible (al 25 de septiembre) sobre la el drama indecible que se vive en Gaza detalla el nivel de insensatez al que han llegado las fuerzas militares israelíes (véase enlace).

Dicho sea de paso, en un acto paralelo a la Asamblea General de Naciones Unidas, es precisamente lo que Colombia y Sudáfrica en un comunicado conjunto hicieron ver al resto de la comunidad internacional, el pasado 26 de septiembre del 2025: los Estados tienen la obligación jurídica de cumplir con lo solicitado por las dos jurisdicciones internacionales con sede en La Haya y de cooperar con ambas para prevenir este genocidio y evitar la comisión de más crímenes de guerra (véase texto).

Amnistía Internacional en su comunicado oficial (véase texto) enfatizó el pasado 30 de septiembre sobre el hecho que si no hay justicia para las víctimas palestinas, la paz es y será una simple ilusión. Esta justicia para las víctimas palestinas se extiende a la situación en Cisjordania, totalmente obviada en este denominado «Plan de Paz«: al respecto merece ser mencionada la opinión consultiva de la CIJ del 19 de julio del 2024 (véase texto en francés y en inglés), la cual ordenó a Israel desmantelar los asentamientos ilegales en territorio palestino e indemnizar a las víctimas palestinas de esta ocupación ilegal (véanse en particular los párrafos 268-272).

Operación de comunicación y Hasbara

En estos últimos días del mes de septiembre del 2025, Israel necesitaba urgentemente de una operación de comunicación para intentar recuperar algo de credibilidad a nivel internacional. El gran impacto mediático observado en diversas latitudes, provocado por este anuncio, así como la multitud de opiniones, artículos, «expertos» y analistas haciendo énfasis en el valor de esta propuesta, parecieran responder a esta operación de comunicación. 

No está de más recordar que en esta materia precisa (la imagen de Israel en el exterior), Israel dispone de un instrumento muy eficiente, con relevos en un sinnúmero de salas de redacción en diversas capitales en el mundo: la  «Hasbara«. El término hebreo «Hasbara» ¿le resulta tal vez, estimable lector/a, totalmente desconocido? ¡Bienvenido/a al universo de los juegos semánticos aplicables cuando de informar sobre Israel se trata! (Nota 5).   

Con relación a la generosa dotación de recursos asignados a la Hasbara, esta nota del medio israelí TimesofIsrael, del 29 de diciembre de 2024, indica que Israel programó para el 2025 un esfuerzo presupuestario bastante inusual, al detallar que:

«Under the new budget, the Foreign Ministry will receive $150 million, on top of what it gets for its existing activities, for what’s officially known as public diplomacy, or hasbara in Hebrew. That sum is more than 20 times what such efforts have typically been allotted in past years«.

Esta red muy activa fue objeto de un interesante análisis en un libro publicado recientemente por uno de los más renombrados expertos en asuntos internacionales en Francia, titulado de manera bastante oportuna «Permis de tuer. Gaza: génocide, négationnisme et Hasbara» (véase enlace y video del mismo autor presentando su libro): el autor explica en detalle cómo ha funcionado esta red de información a favor de Israel en el caso específico francés (véase capítulo integral sobre la Hasbara, pp.113-137), con hallazgos que deberían inspirar a investigadores y a comunicadores en otras latitudes para interesarse por el alcance de esta red de información en su respectivo país. Uno en particular, como lo es el número de viajes generosamente financiados por Israel a parlamentarios galos (p. 137).

De manera a poder ponderar la eficacia de la Hasbara, y la complacencia de agencias de noticias internacionales y salas de redacción, nuestros estimables lectores podrán verificar por sí mismos la casi nula difusión dada a este comunicado de prensa de expertos de derechos humanos de Naciones Unidas sobre las falencias y las lagunas de este pretendido «Plan de Paz«. 

A modo de conclusión

Al parecer, el actual y ocurrente ocupante  de la Casa Blanca desde el pasado 20 de enero, prestó su pleno apoyo a esta operación de comunicación urgente que requería Israel para recuperar algo con respecto a su desteñida imagen en el plano internacional: con un denominado «Plan de Paz» que, como lo hemos intentado explicar anteriormente, no lo es.  

No sería la primera vez que Estados Unidos e Israel emplean sus respectivos y muy eficientes aparatos de comunicación para una operación mediática de cierta envergadura a escala planetaria: en septiembre del 2020, ambos dirigentes anunciaron al mundo la conclusión de los «Acuerdos de Abraham» y los presentaron como «los» acuerdos del siglo. Como se recordará, se trató de acuerdos de normalización de Israel con varios Estados árabes (Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Sudán)  (Nota 6) que ignoraban por completo el irresuelto problema de la ocupación ilegal del territorio palestino por parte de Israel así como las consecuencias en Gaza, Cisjsordania y Jerusalén Oriental para la población palestina. 

El 7 de octubre del 2023 vinó a recordarle al mundo, de una manera dramática para numerosas familias en Israel, el yerro total de esta estrategia de supuesta «normalización» anunciada y saludada desde el 2020: la historia humana demuestra que no se resuelve un problema político ignorando su existencia. 

No está de más indicar que pocas horas después de este anuncio del 29 de septiembre sobre este denominado «Plan de Paz«, el primer Ministro de Israel precisó  en un video que de ninguna manera habrá en el futuro un Estado palestino (véase declaración en este video del Times y nota de prensa publicada en Francia). Sin proponérselo su autor, estas declaraciones delatan ante el mundo las verdaderas intenciones de Israel que esconde este «Plan de Paz«: una maniobra más, maquillada de «Plan de Paz«, que contraviene con el reconocimiento de Palestina como Estado realizado por casi todos los Estados del planeta (con excepción de Estados Unidos y de Panamá en lo que refiere al hemisferio americano) y con la solución de dos Estados: una solución que la comunidad internacional sostiene y ha defendido en innumerables resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, convenientemente omitidas en este supuesto «Plan de Paz«.

– – Notas – – 

Nota 1: El texto completo del comunicado oficial de Costa Rica emitido a pocos minutos de darse a conocer la noticia en la Casa Blanca, se lee así: «Política Exterior, Septiembre 30, 2025, 11:07 AM 

Costa Rica reitera su compromiso con la paz y apoya el Plan de 20 puntos para Gaza y Medio Oriente

San José, 30 de setiembre de 2025. El Gobierno de Costa Rica reitera su apoyo a todos los esfuerzos multilaterales y diplomáticos que contribuyan a la resolución pacífica del conflicto en Gaza y Medio Oriente, respetando los derechos humanos y el derecho internacional.

El Plan de Paz de 20 puntos presentado por el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump para poner fin al conflicto en Gaza y Medio Oriente representa un paso importante hacia la paz, con un enfoque en el alto al fuego, la liberación de rehenes, desmilitarización, reconstrucción y la creación de un gobierno de transición supervisado internacionalmente, que excluye la violencia y busca un futuro de seguridad, justicia, convivencia pacífica y prosperidad.

Costa Rica expresa su apoyo al Plan de Paz de 20 puntos y reafirma su compromiso con la paz en Medio Oriente, objetivo compartido por la comunidad internacional.

Comunicación Institucional 329-2025 CR paz Gaza y Medio Oriente Martes 30 de setiembre de 2025»  

Nota 2: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: desde una Costa Rica inaudible, apuntes sobre el reciente veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad«, 18 de septiembre del 2025. Texto integral disponible aquí.

Nota 3: Véase BOEGLIN N., «Gaza / Israel: análisis del ataque de Israel a Qatar del 9 de septiembre, desde la perspectiva jurídica«, 11 de septiembre del 2025. Texto integral disponible aquí.

Nota 4Es de notar que Brasil presentó el pasado 19 de septiembre una solicitud de intervención a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda interpuesta por Sudáfrica contra Israel por genocidio en Gaza: véase comunicado de prensa de la CIJ y texto de la solicitud de intervención de 33 páginas, cuya lectura detallada es muy recomendada. La solicitud de Brasil es la cuarta registrada en lo que va del 2025, precedida por  una solicitud similar presentada formalmente por  Belice (31 de enero), Cuba (10 de enero), e Irlanda (5 de enero). Anterior a ello se registraron solicitudes de intervención presentadas en el año 2024 por parte de Bolivia (8 de octubre), Maldivas (1ero de octubre), Chile (12 de septiembre), Turquía (7 de agosto), España (28 de junio), Palestina (3 de junio), México (24 de mayo), Libia (10 de mayo), Colombia (5 de abril), y Nicaragua (8 de febrero del 2024). Como se puede notar, son un total de 7 Estados de América Latina, 8 con Belice, los que han presentado solicitudes de intervención en apoyo a Sudáfrica en su demanda contra Israel.

Nota 5Para quienes descubran este término hebreo, la palabra Hasbara designa un conjunto de redes que, desde la diplomacia israelí, busca orientar a la opinión pública y descalificar la crítica contra Israel, todo ello en procura de obtener una percepción siempre positiva en el exterior de las acciones que lleva Israel   Sobre la Hasbara, véase este artículo de prensa publicado en Francia en el periódico Libération al respecto así como este artículo en español publicado por una universidad en Colombia, y este análisis similar escrito en inglés. Para artículos de corte mucho más académico, remitimos a este muy detallado, que fue editado en el año 2016: AOURAGH M., «Hasbara 2.0 Israel´s  Public Diplomacy in the Digital Era«, University of Westminster, 2016, 28 páginas. Texto integral disponible aquí; así como, más reciente (2020) JEDRZEJEWESKA. K., «Hasbara: public diplomacy with israeli´s characteristics«, Torun International Studies, Vol. 13, 2020, Num. 1, pp. 105-118. Texto integral disponible aquí.  De manera realmente muy precisa, una publicación disponible en línea titulada «Israel´s Hasbara Toolkit « (75 páginas, editada en el Reino Unido) descargable en la red, detalla el abanico de juegos semánticos a aplicar: un especialista en derecho internacional reconocerá inmediatamente el juego semántico que se ha aplicado a su disciplina en innumerables artículos y columnas publicadas, por ejemplo en Costa Rica, así como en muchas otras partes del mundo, desde el 7 de octubre 2023 (pp. 56-58). 

Nota 6: El contenido de cada uno de los cuatro acuerdos suscritos por Israel de manera bilateral con estos cuatro Estados en septiembre del 2020, está disponible al final de este enlace del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Gaza / Israel: desde una Costa Rica inaudible, análisis del reciente veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR): contacto: nboeglin(a)gmail.com

Foto extraída de artículo de prensa publicado en Israel, titulado «Collaborate or leave: Israel´s cruel ultimatum to humanitarian groups in Gaza», Magazine+972, edición del 24 de septiembre del 2024). Su lectura completa es muy recomendada.

«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros  /  What is happening in Gaza is not a military operation, it is a full-scale assault against our people. It is massacres against innocent civilians. Nothing in natural law or international law allows for the targeting of civilians and such indiscriminate, barbaric attacks against them» 

(Intervención del representante de Palestina ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en su sesión del 16 de octubre del 2023 (véase acta S/PV/9439, en página 9 / Statement by the representative of Palestine to the United Nations Security Council, at its meeting on 16 October 2023 (see verbatim  S/PV/9439,  at page 9). 

«Tout ce qui se passe ne semble pas relever du hasard, mais d’un plan systématique clairement visible, dans une tentative manifeste de pousser les habitants à l’exil, à accepter ce qu’on appelle les projets de « migration volontaire », c’est-à-dire un déplacement forcé déguisé. Les politiques de famine, de destruction et de bombardements constants ne sont que les outils d’un plan plus vaste visant à vider Gaza de ses habitants ou à briser leur volonté. Ce qui se joue à Gaza n’est pas seulement un siège ou une agression, mais un processus d’extinction méthodique de la vie et de la présence palestinienne.

Dans cette fresque noire, les cris des enfants, les gémissements des malades, les soupirs des mères devant des pains jamais cuits et des corps jamais enterrés, forment la dernière langue encore parlée. Il n’y a plus de rêves à Gaza, ni de projets, tout est désormais mesuré en morts, en repas de survie, en murmures d’espoir qui s’évanouissent. C’est une catastrophe qui ne nécessite plus de nouveaux qualificatifs, mais une action urgente pour stopper cet effondrement total». 

Testimonio de habitante de Gaza, 12 de abril del 2025. Extracto de»Témoignage d’Abu Amir, le 12 avril 2025: Gaza sous le feu: bombardements et faim impitoyable». Texto completo disponible aquí

Introducción

El 18 de septiembre del 2025, con 14 votos a favor y el veto solitario de Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no pudo adoptar un proyecto de resolución. 

Este proyecto de resolución solicitaba el cese de las operaciones militares de Israel en Gaza y la entrada de la ayuda humanitaria urgente que tanto falta le hace a la población civil palestina: véase esta nota oficial de Naciones Unidas y este cable de la agencia de noticias AP. 

El texto del proyecto  de resolución circulado en azul (versión definitiva) días antes del 18 de septiembre está disponible en este enlace: como se puede observar, se compone de tres párrafos operativos muy sencillamente redactados, completados por dos más de factura más convencional.

Esta resolución fue preparada y acordada por lo que se denomina en la jerga de Naciones Unidas el «E-10» del Consejo de Seguridad (es decir los 10 Estados miembros no permanentes de dicho Consejo, entre los que encontramos, en lo que concierne al hemisferio americano, a Guyana y a Panamá). 

De interés resulta la lectura de la larga intervención de la delegada del Reino Unido (véase texto), un aliado tradicional de Israel que ha dejado de serlo en los últimos meses. En cuanto a la intervención de la delegada de Estados Unidos (véase texto), debería poder interesar a especialistas en procesos de simbiosis total: lo que sugiere Israel que se diga, lo repiten los delegados norteamericanos en modo automático, un fenómeno ya observado en ocasiones anteriores.

Con esta profunda soledad que exhibe ante el resto del mundo Estados Unidos, también se confirma su aislamiento total en el seno del Consejo de Seguridad en procura de resguardar a toda costa a Israel, y el carácter incondicional de este apoyo: en efecto, esta vez la diplomacia norteamericana no pudo contar, ejerciendo presiones diplomáticas intensas con Israel, con una abstención de alguno de los demás 14 Estados que integran el Consejo de Seguridad. 

Un ejercicio similar dentro del Consejo de Seguridad con 14 votos a favor y el único veto de Estados Unidos había tenido lugar el 4 de junio del 2025 (véase nota de prensa de junio del 2025). En noviembre del 2024 una iniciativa similar registró la misma marca de 14 votos a favor y uno en contra (véase Acta S/PV/9790), lo que permite confirmar que el nuevo ocupante de la Casa Blanca desde enero del 2025 no hace sino mantener la política de su predecesor de apoyo indefectible a Israel en el seno del Consejo de Seguridad. Esta misma votación de 14  contra 1 casi se observó en abril del 2024 (al abstenerse en aquella oportunidad Suiza y Reino Unido) en una votación que tuvimos la ocasión de analizar: la resolución votada aquel 18 de abril del 2024 se limitaba a pedir que se le otorgara a Palestina la calidad de Estado Miembro de Naciones Unidas (Nota 1): no está de más recordar que el veto norteamericano de aquel mes de abril del 2024 coincidió con una indignación que fomentó una potente y raramente observada ola de repudio en los campus universitarios norteamericanos, provocando protestas masivas y campamentos en favor de Palestina, que se extendieron luego a universidades en Canadá y en diversas latitudes del mundo, incluida en Costa Rica.

Con relación al drama indecible que se vive en Gaza, el último informe de Naciones Unidas al 18 de septiembre (véase enlace) señala que:

«According to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, between 10 and 17 September, 416 Palestinians were killed, and 2,194 were injured. This brings the casualty toll among Palestinians since 7 October 2023, as reported by MoH, to 65,062 fatalities and 165,697 injuries. MoH further noted that the number of casualties among people trying to access aid supplies has increased to 2,504 fatalities and more than 18,381 injuries since 27 May 2025. Moreover, according to MoH in Gaza, as of 17 September, 432 malnutrition-related deaths, including 146 children, were documented since October 2023. Updated data breakdowns published by MoH on 27 August indicate that of the total, four malnutrition-related deaths were documented in 2023, 49 in 2024, and 260 between January and 27 August 2025» (el subrayado es nuestro).

Un reciente informe dado a conocer este 23 de septiembre del 2025 (véase comunicado oficial de Naciones Unidas de la misma fecha, pasado desapercibido en los principales medios de prensa) precisa en su recomendaciones finales a todos los Estados de Naciones Unidas (punto 90 del informe) que:

«(c) Cease aiding or assisting in the commission of violations of international law, including by reviewing all relationships with Israel, such as trade, aid and assistance and arms transfers, and ending direct and indirect financial support for illegal settlements, including through tax-deductible donations; 

(d) Conduct investigations under domestic law or universal jurisdiction to hold accountable the perpetrators of crimes under international law, grave human rights violations and abuses in Israel and the Occupied Palestinian Territory, including those identified in the present report, including through criminal prosecutions and sanctions».

De igual manera fue ignorado por muchos medios de prensa internacionales un comunicado de Naciones Unidas (véase texto) del 24 de septiembre condenando los ataques reiterados con drones sufridos por embarcaciones humanitarias que se dirigen hacia Gaza en el Mar Mediterráneo.

 Un veto norteamericano con graves consecuencias

Este veto norteamericano interviene en una semana particularmente cargada: 48 horas antes, se presentó un informe de una comisión de investigación de Naciones Unidas, confirmando la comisión de un genocidio en Gaza por parte de Israel (véase comunicado oficial de Naciones Unidas). 

Se trata de una comisión de investigación compuesta por tres expertos, creada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, un órgano que cuenta con 47 Estados miembros y que Costa Rica integra desde su elección en el mes de octubre del 2022 con Chile (Nota 2), conjuntamente, por parte de América Latina, con Bolivia, Brazil, Colombia, Cuba, México y República Dominicana. Es de notar que a diferencia de Costa Rica, Chile sí se ha postulado para renovar su mandato por 2 años más (véase carta de postulación).

En el informe dado a conocer este 16 de septiembre en Ginebra (disponible en el enlace anterior, y cuya lectura completa se recomienda por parte de nuestros/as estimables lectores), se lee que para los tres expertos de Naciones Unidas que integran esta comisión de investigación:

» 202. The Commission finds that, in relation to the total siege, the following factors indicate the Israeli authorities’ intention to impose conditions of life calculated to bring about physical destruction of the Palestinian group in Gaza: (i) the nature of the siege imposed, its duration and the vulnerability of Palestinians in Gaza who are dependent on the humanitarian aid blocked by Israel; (ii) the awareness of the objective probability that their conduct would lead to the destruction of Palestinians in Gaza as a group; (iii) the continuation of blockade despite warnings, including the flagrant disregard of binding orders of the International Court of Justice; and (iv) the entrapment of Palestinians in Gaza, ensuring they cannot escape the violence and eventual destruction of the group.

203. Based on the above, the Commission concludes that the conduct of the Israeli authorities indicates the intention to destroy the Palestinian group in Gaza through starvation and the blocking of humanitarian aid into Gaza«.

../..

254. On the mens rea of genocide, the Commission concludes that statements made by Israeli authorities are direct evidence of genocidal intent. In addition, the Commission concludes that the pattern of conduct is circumstantial evidence of genocidal intent and that genocidal intent was the only reasonable inference that could be drawn from the totality of the evidence. Thus, the Commission concludes that the Israeli authorities and Israeli security forces have had and continue to have the genocidal intent to destroy, in whole or in part, the Palestinians in the Gaza Strip».

Aislamiento y descrédito para Estados Unidos (e Israel)

Con este veto, Estados Unidos pierde toda credibilidad, ya muy seriamente afectada por la forma tan peculiar de tomar decisiones del ocurrente ocupante de la Casa Blanca, desde su entrada en funciones el 20 de enero del 2025.

Su abierto desafío a la normativa internacional vigente, sea en materia de acuerdos comerciales, sea en materia de derechos humanos, sea en materia de prohibición del uso de la fuerza o de amenaza del uso de la fuerza, o más recientemente con relación a las reglas acordadas en el plano internacional para incautar cargamentos de droga en alta mar, reflejan una postura de rechazo frontal al derecho internacional público. 

De alguna manera Estados Unidos viene a desconstruir lo que, desde 1945, se construyó paulatinamente: sustituir, con normas y mecanismos, el derecho a la fuerza por la fuerza del derecho en las relaciones internacionales. Como el accionar de Rusia en Ucrania desde febrero del 2022, también se hace en abierta violación a las reglas establecidas desde 1945 (con en este caso un veto ruso reiterado que impide al Consejo de Seguridad examinar y condenar la agresión militar de Rusia a Ucrania), es otra potencia la que se beneficia de esta posición que parecen compartir en este 2025 Estados Unidos y Rusia, ante la mirada atónita de muchos en el mundo: China.

En cuanto a Israel, este veto confirma su aislamiento total y el único sostén con el que puede contar en el seno de la comunidad internacional: sobre este último, es posible que en algunas partes del mundo, a raíz de este veto injustificable registrado este 18 de septiembre, intereses de Estados Unidos como embajadas, consulados, pero también embarcaciones, empresas, etc… sufran acciones de repudio por parte de manifestantes y/o activistas o grupos organizados. 

El pasado 16 de septiembre, fue recibida por la Comisión de Asuntos Internacionales del parlamento belga, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos del pueblo palestino, la jurista italiana Francesca Albanese (véase nota de prensa). Se trata de una iniciativa que posiblemente se replique en otros parlamentos en Europa al haber sido esta jurista italiana la primera experta de Naciones Unidas en advertir en su primer informe titulado «Anatomía de un genocidio» del genocidio en curso en Gaza: su informe data del mes de marzo del 2024.

Es de señalar que el pasado 17 de septiembre, la Unión Europea (UE) anunció su intención de congelar las relaciones económicas con Israel hasta tanto no cese su ofensiva insensata en Gaza (véase nota de The Guardian): una decisión que pudo haberse tomado hace muchos meses atrás, dado que la UE es el principal socio comercial de Israel y que cuenta con las herramientas legales para suspender el comercio con Estados en los que se cometen graves violaciones a los derechos humanos o al derecho internacional humanitario.

Foto del centro de la ciudad de Gaza, 8 de septiembre del 2025, extraída de artículo de prensa publicado en Israel, «I’am in Gaza City, my bag is packed, but I refuse to leave my home», Magazine+972, edición del 9 de septiembre del 2025, cuya lectura es altamente recomendada.

Una pequeña mención a una recomendación de carácter urgente hecha en el 2022 y a un resolución del mismo Consejo de Seguridad del 2016

No está de más señalar que en sus recomendaciones de carácter urgente hechas mucho antes del 7 de octubre del 2023, en setiembre del 2022 para ser exactos, una comisión internacional de investigación creada por el Consejo de Derechos Humanos en el 2021 advertía de la urgente necesidad que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tomara acciones para obligar a Israel a conformarse con la resoluciones anteriores tomadas por… el mismo Consejo de Seguridad. En su informe A/77/328, cuya lectura completa se recomienda para entender mejor la lógica que se esconde detrás de algunas declaraciones oficiales israelíes mucho antes del 7 de octubre del 2023, y de acciones de Israel en el territorio palestino ocupado muy escasamente difundidas por la gran prensa internacional, se señalaba que:

«94. La Comisión recomienda que el Consejo de Seguridad considere urgentemente la posibilidad de adoptar medidas para que Israel cumpla de manera inmediata sus obligaciones jurídicas internacionales y las resoluciones anteriores del Consejo, incluidas aquellas en las que el Consejo ha pedido el fin de la ocupación, ha declarado inadmisible la adquisición de territorio por la fuerza y ha determinado que la actividad de asentamiento constituye una violación flagrante del derecho internacional.  ../..

94. The Commission recommends that the Security Council urgently consider measures to ensure that Israel immediately complies with its international legal obligations and with prior Council resolutions, including those in which the Council has called for an end to the occupation, has declared the acquisition of territory by force inadmissible and has found that settlement activity constitutes a flagrant violation of international law. ../..

94. La Commission recommande au Conseil de sécurité d’envisager d’adopter d’urgence des mesures pour garantir qu’Israël se conforme immédiatement à ses obligations juridiques internationales et aux dispositions de ses résolutions antérieures, notamment celles dans lesquelles il a demandé qu’il soit mis fin à l’occupation, déclaré que l’acquisition de territoires par la force était inadmissible et estimé que les activités de peuplement constituaient une violation flagrante du droit international».

Cabe también mencionar el contenido de  la resolución 2334 adoptada en diciembre del 2016 por el Consejo de Seguridad, con 14 votos y una abstención (Estados Unidos), durante las últimas semanas del segundo mandato de la administración del Presidente Obama en Estados Unidos. Los dos primeros párrafos dispositivos señalaban de manera muy clara que el Consejo de Seguridad:

«1. Reafirma que el establecimiento de asentamientos por parte de Israel en el territorio palestino ocupado desde 1967, incluida Jerusalén Oriental, no tiene validez legal y constituye una flagrante violación del derecho internacional y un obstáculo importante para el logro de la solución biestatal y de una paz general, justa y duradera; 

2. Reitera su exigencia de que Israel ponga fin de inmediato y por completo a todas las actividades de asentamiento en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y que respete plenamente todas sus obligaciones jurídicas a ese respecto;

../..

1. Reaffirms that the establishment by Israel of settlements in the Palestinian territory occupied since 1967, including East Jerusalem, has no legal validity and constitutes a flagrant violation under international law and a major obstacle to the achievement of the two-State solution and a just, lasting and comprehensive peace; 

2. Reiterates its demand that Israel immediately and completely cease all settlement activities in the occupied Palestinian territory, including East Jerusalem, and that it fully respect all of its legal obligations in this regard»; 

Esta resolución 2334 fue adoptada gracias a una maniobra bastante notoria: presionada Egipto por el aún presidente designado norteamericano, Egipto sucumbió a las presiones. Era sin contar con la acción decisiva de España, Nueva Zelanda, Senegal, y España que endosaron inmediatamente el texto de Egipto y lo presentaron (Nota 3).

Estas dos referencias  del 2022 y del 2016 nos han parecido importante de recordar, dado que a veces, se leen argumentos y artículos en los que se omite muy convenientemente señalar que el Consejo de Derechos Humanos (a través de sus mecanismos de investigación) y el Consejo de Seguridad han condenado a Israel por llevar a cabo su política deliberada de asentamientos y de colonización ilegales en el territorio palestino que ocupa en innumerables ocasiones. Existen, claro está muchas mas resoluciones de ambos órganos de Naciones Unidas y de otros,  anteriores a estas dos fechas.

Un veto precedido por un injustificable ataque de Israel a la capital de Qatar

El ataque en la capital Doha de Qatar que fue realizado por Israel el 9 de septiembre del 2025, con el objetivo de eliminar físicamente a los representantes del equipo negociador del Hamás ahí presentes, provocó una reacción de repudio a nivel internacional: en efecto, este ataque constituyó una nueva violación a la integridad territorial de un Estado soberano por parte de Israel y una violación a la regla que impone a los Estados no recurrir al uso de la fuerza en sus relaciones, pactada desde 1945 en la Carta de Naciones Unidas. 

Además de tratarse de un Estado soberano, Qatar es un Estado que ha destinado sus máximos esfuerzos, a solicitud de Estados Unidos y de Israel, para interceder entre Israel y el Hamás desde hace casi dos años, en aras de encontrar una solución negociada que permita resolver el drama indecible que se vive en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023: en este comunicado oficial, el jefe de la diplomacia catarí explica además, el contacto y consultas directas con familiares de rehenes israelíes desde la misma Israel, en el marco de estas complejas y desgastantes negociaciones para estos familiares. 

No está de más recordar que, con el beneplácito y el acuerdo de Israel, una valija conteniendo unos 30 millones de dólares (US$) transitaba mensualmente, y ello desde el 2018 (véase nota de CNN del 2018 cuando la cantidad era de 15 millones de dólares mensuales y nota de RFI del 2019), desde Doha hacia Gaza, llegando primero al aeropuerto Ben Gurion en Israel y escoltada desde ahí por los servicios de inteligencia de Israel hasta su entrega formal en Gaza al Hamás (véase artículo del New York Times de diciembre del 2023 y este otro de CNN ): como se puede apreciar, desde el 2018 y hasta el 7 de octubre del 2023, Qatar constituía una pieza clave en la poca difundida «gestión» de Gaza por parte de las máximas autoridades de Israel. Algunos de nuestros estimables lectores en Costa Rica y fuera de ella ¿ignoraban que Israel aceptaba que millones de dólares fueran entregados mes a mes por Qatar al Hamás desde el 2018 transitando por el territorio israelí? Están ahora un poco más informados de cosas que no se difunden mucho en Costa Rica (ni tampoco en muchas otras latitudes del mundo).

Las declaraciones evasivas del actual ocupante de la Casa Blanca ante este ataque de Israel en el territorio catarí han colocado a Estados Unidos en una situación sumamente incómoda con el Estado en el que está ubicada la principal base militar norteamericana en toda la región: Qatar. De paso, estas declaraciones han puesto en tela de duda la supuesta  «protección» que garantiza Estados Unidos a sus aliados en la península arábica, así como los flujos de inversión anunciados hacia Estados Unidos por parte de Qatar así como de varios otros Estados de la península en mayo pasado. Este artículo publicado por Axios el pasado 15 de septiembre  titulado «Netanyahu spoke to Trump before Israel bombed Qatar» desmiente la versión oficial dada por la Casa Blanca con relación al momento en que fue informada de este ataque

Es de precisar que este ataque sobre el territorio de Qatar fue precedido por el anuncio por parte de España, el pasado 8 de septiembre, de varias medidas contra Israel tendientes a crear un cerco para la flota mercante y aviones con cargamentos en dirección de Israel (véase comunicado oficial del Palacio de La Moncloa). España lidera en Europa desde varios años en el seno de la Unión Europea (UE) un grupo de Estados particularmente críticos con Israel y sus exacciones a repetición en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023. En mayo del 2025, un diplomático israelí consideró útil y oportuno amenazar a las autoridades españolas con revelaciones obtenidas mediante un programa informático espía israelí denominado Pegasus (véase nota de prensa del Diario Red).

Un mes de septiembre particularmente cargado

Como se puede observar, este mes de septiembre es particularmente cargado en eventos en los que Israel demuestra cada vez y con mayor claridad ante el mundo, la desesperación de sus actuales autoridades. A la insensatez de su accionar militar en Gaza, desde la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023, hay que añadir la provocación que ha significado para Qatar el bombardeo de su capital. 

Es de notar que 24 horas después de este veto de Estados Unidos, Brasil presentó una solicitud de intervención a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda interpuesta por Sudáfrica contra Israel por genocidio en Gaza: véase comunicado de prensa de la CIJ y texto de la solicitud de intervención de 33 páginas, cuya lectura detallada se recomienda. En el párrafo 117 se lee que para Brazil:

«117. The use of dehumanizing language can also play a crucial role in determining whether a speech constitutes direct and public incitement to commit genocide. During the Rwandan Genocide, for example, perpetrators frequently referred to Tutsis as «cockroaches». In the present case, Israeli authorities have systematically refer to the Palestinian population in Gaza as «human animals», «terrorists», and «Amalek», while systematically suggesting that there would be no innocents or «uninvolved» in Gaza.«

En el párrafo 124, se señala que:

«124. Brazil further recalls that the determination of genocidal intent requires careful assessment of both direct and circumstantial evidence. Patterns of conduct, systematic nature of attacks, and public statements by State officials are all relevant indicators from which dolus specialis may be inferred. Taken together, the acts described meet the composite requirements of Article II of the Convention, including the presence of specific intent. Accordingly, all conditions established by the Convention for the legal characterization of genocide are, in Brazil’s submission, fulfilled«.

El Consejo de Seguridad…¿no puede sancionar a un Estado que comete violaciones graves al derecho internacional cuya aplicación debe garantizar y que explica su razón de ser como máximo órgano dentro de Naciones Unidas? «Vamos a ver entonces qué nos dice la justicia internacional » pareciera ser el mensaje que Brasil manda a Estados Unidos, invitando a otros Estados a sumarse en apoyo a la demanda sudafricana contra Israel interpuesta desde el mes de diciembre del 2023.

La solicitud de Brasil es la cuarta registrada en lo que va del 2025, precedida por  una solicitud similar presentada formalmente por  Belice (31 de enero), Cuba (10 de enero), e Irlanda (5 de enero). Anterior a ello se registran solicitudes de intervención presentadas en el año 2024 por Bolivia (8 de octubre), Maldivas (1ero de octubre), Chile (12 de septiembre), Turquía (7 de agosto), España (28 de junio), Palestina (3 de junio), México (24 de mayo), Libia (10 de mayo), Colombia (5 de abril), y Nicaragua (8 de febrero del 2024).

Este veto solitario de Estados Unidos interviene además a muy pocos días de la apertura del segmento de Alto Nivel en la Asamblea General de Naciones Unidas, formalmente iniciada el 9 de septiembre pasado en Nueva York.

Al haber Estados Unidos denegado las visas de entrada para los delegados palestinos a esta Asamblea General de Naciones Unidas, en abierta violación a las obligaciones jurídicas que tiene Estados Unidos en virtud del acuerdo de sede con Naciones Unidas, la diplomacia palestina preparó un proyecto de resolución (véase texto) que se votó por parte de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas el 19 de septiembre: 145 votos a favor, cinco en contra (Estados Unidos, Israel, Palau, Paraguay y Nauru) y seis abstenciones (Albania, Fijí, Hungría, Macedonia del Norte, Panamá, y Papua Nueva Guinea), así como un número bastante elevado de «No Show: un total de 37. Se reproduce a continuación el tablero de votación registrada:

Esta vez no fue tan fácil para Israel obtener el voto en contra de Argentina, Hungría mientras que Paraguay sí prestó su voto para la maniobra. No está de mas recordar que Paraguay mantiene relaciones muy estrechas con Israel desde hace unos años, y que en diciembre del 2024, no encontró nada mejor que trasladar su embajada de Tel Aviv a Jerusalén (véase comunicado oficial), en abierta violación al consenso internacional sobre donde ubicar embajadas en Israel. En el 2018, un traslado similar había durado unos escasos meses (Nota 4).

Los dos otros Estados isleños del Pacífico que tradicionalmente se han prestado para maquillar el aislamiento de Israel y de Estados Unidos en este tipo de contiendas en Naciones Unidas, a saber Islas Marshall, Micronesia, optaron por el discreto «No Show» de su delegado (ausencia de un delegado al momento de registrase la votación) al igual que, en América Latina Argentina (previsible), así como Bolivia y Perú (mucho menos previsible).  Se sugiere solicitar discretamente una explicación de esta súbita ausencia a los aparatos diplomáticos de estos dos últimos Estados, o… hacerlo no tan discretamente. Tanto Argentina como Bolivia y Perú reconocen a Palestina como Estado, deberían de poder repudiar la decisión de Estados Unidos de no permitir el ingreso de los delegados de Palestina a la Asamblea General de Naciones Unidas en este 2025. En el caso de Argentina, confirma cono este «No Show» su calidad de «ficha útil» de Israel en América Latina desde enero del 2024 (una calidad que comparte con Paraguay) por lo que no amerita sugerir gestión alguna solicitando aclaraciones de su aparato diplomático. 

La resolución adoptada por la Asamblea General (véase texto) autoriza que la máxima autoridad de Palestina participe mediante videoconferencia en el segmento de alto nivel de la Asamblea General, ante la prohibición impuesta por Estados Unidos para que la delegación de Palestina pueda ingresar al territorio norteamericano.

Volviendo al veto norteamericano en el Consejo de Seguridad, cabe señalar además que se dió a pocos días (22 de septiembre) de que Francia reconozca formalmente el Estado de Palestina, tal como comunicado por su máxima autoridad hace unos meses, y los anuncios del Australia, Canadá, Bélgica, Luxemburgo, Reino Unido y otros Estados más recientemente (Portugal) de proceder de igual manera a dicho reconocimiento: precisamente el pasado 18 de septiembre el Presidente de Francia acordó una entrevista exclusiva a un importante medio de prensa israelí en el Palais de l´Elysée, explicando porqué Francia procederá a reconocer a Palestina como Estado desde el prestigioso púlpito de Naciones Unidas en Nueva York (véase nota de France24 y esta otra nota de RFI). Su declaración de este 22 de septiembre (véase video de France24) en Naciones Unidas provocó la ira de Israel, cuya delegación no se hizó presente durante la intervención del jefe de Estado galo. 

Canadá procedió formalmente a reconocer a Palestina este 21 de septiembre  (véase declaración oficial en francés y en inglés), así como Australia (véase declaración oficial), Reino Unido (véase declaración oficial publicada por la BBC), y Portugal. En América Latina, Brasil, que reconoció a Palestina en el 2010 se congratuló inmediatamente por el reconocimiento realizado por parte de Australia, Canadá, Portugal y Reino Unido: véase comunicado oficial de Brasil con fecha del 21 de septiembre del 2025.

Cabe recordar que en el 2024, los Estados que procedieron a reconocer a Palestina como Estado fueron España, Irlanda y Noruega (28 de mayo del 2024), seguidos por Eslovenia (4 de junio) y Armenia (21 de junio), sumando así 147 Estados del mundo que ya han procedido a este reconocimiento. 

Resulta oportuno indicar a nuestros estimables lectores costarricenses que cuando Costa Rica reconoció a Palestina como Estado en febrero del 2008, el planteamiento y el llamado hechos por su diplomacia a la comunidad internacional fue tal que hizo que toda América Latina imitara a Costa Rica unos pocos años después, con la notable excepción de Panamá (Nota 5). 

A modo de conclusión

Más allá de las iniciativas de Costa Rica, en tiempos pasados, cuando su diplomacia era capaz de enviar un mensaje claro y contundente al resto de la comunidad internacional para consolidar a Palestina como Estado, en esta conclusión quisiéramos precisamente centrarnos en la situación existente en Costa Rica con relación al genocidio en curso en Gaza y el mutismo bastante notorio de algunos sectores costarricenses. 

Con relación al cerco informativo que Israel pretende mantener en Gaza, prohibiendo a equipos de reporteros internacionales de grandes cadenas de noticias de acceder a Gaza y eliminando uno tras otro a periodistas y a comunicadores palestinos, con ya más de 240 víctimas mortales registradas (Nota 6), tuvimos recientemente la ocasión de explicar los alcances de esta política en una emisión radial del programa universitario Interferencia, el pasado 17 de septiembre: véase enlace del audio en Spotify de esta emisión titulada «Callar la verdad en Gaza: asesinatos de periodistas palestinos«. En el marco de la entrevista, se hizo ver el mutismo absoluto de Costa Rica para, desde su aparato diplomático, condenar como lo han hecho muchos otros Estados, esta estrategia deliberada de Israel, notando la misma incapacidad del gremio de periodistas en Costa Rica (a través  del COLPER) para hacerlo.

Con relación a otros profesionales costarricenses que siguen de cerca desde hace muchos años la vida internacional y en particular las situaciones graves de violaciones a los derechos humanos que sacuden cada cierto tiempo a la comunidad internacional, quisiéramos creer que:

– con este informe contundente dado a conocer el pasado 16 de septiembre en Naciones Unidas sobre el genocidio en Gaza (véase comunicado oficial), calificado como tal por tres expertos integrantes de una comisión internacional designada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (un órgano al que es parte Costa Rica), y; 

– con un llamado hecho desde el mismo Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas dado a conocer unos días antes, denunciando el uso por parte de Israel de la hambruna de la niñez en Gaza como un arma de guerra (véase comunicado oficial); 

estos profesionales, sea en servicio, sea pensionados o retirados desde muchos años, así como los calificados/as e ilustres expertos/as en derechos humanos costarricenses (muchos de los cuales han ocupado en el pasado cargos importantes en jurisdicciones internacionales en materia de derechos humanos, o en calidad de integrantes de órganos de tratados de Naciones Unidas y/o de órganos interamericanos de derechos humanos, o bien como relatores especiales o expertos independientes de Naciones Unidas, …) salgan del silencio que mantienen desde hace casi dos años sobre lo que está ocurriendo en Gaza con la población civil palestina: una población indefensa, asediada día y noche desde la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023 por bombardeos indiscriminados por parte de Israel, sometida a una situación de hambruna creciente, y sin acceso a la ayuda humanitaria que se requiere, al negarse Israel a que ingrese la cantidad necesaria. Y dos objetivos  militares oficialmente declarados como tal por parte de Israel para justificar estas acciones y otras acciones desde la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023 («aniquilar el Hamás» y «recuperar a los rehenes«) que, a casi 2 años de bombardeos incesantes, de destrucción total de gran parte de Gaza, Israel ha sido incapaz de alcanzar.

– – –  Notas – – –

Nota 1: Véase BOEGLIN N., «El veto norteamericano en el Consejo de Seguridad a la admisión de Palestina como Estado Miembro de Naciones Unidas: algunas reflexiones«, LaRevistacr, edición del 27 de abril del 2024. Texto integral disponible aquí

Nota 2: Véase BOEGLIN N., «Elecciones en el Consejo de Derechos Humanos: Chile y Costa Rica electos dejan por fuera a Venezuela«, 11 de octubre del 2022. Texto integral disponible aquí.

Nota 3: Véase BOEGLIN N., «La resolución 2334 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que condena colonización israelí: breve puesta en contexto«, DIPúblico (Argentina), edición del 10 de enero del 2017. Texto integral disponible aquí.

Nota 4: Sobre la decisión de trasladar la embajada de Tel Aviv a Jerusalén por parte del Presidente Cartes en Paraguay en mayo del 2018, y luego la decisión del nuevo Presidente Mario Abdo Benitez de regresarla de inmediato a Tel Aviv unos meses después, véase nuestra notaBOEGLIN N., » La valiente decisión de Paraguay de restablecer su Embajada en Tel Aviv: una breve puesta en perspectiva«, editada el 11 de septiembre del 2018. No está de más señalar que desde septiembre del 2018, Palestina presentó una demanda contra Estados Unidos ante la justicia internacional de La Haya por trasladar a su embajada de Tel Aviv a Jerusalén en abierta violación a decisiones del mismo Consejo de Seguridad y a resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas: véase el texto de la demanda, cuya lectura se recomienda, en particular para nuestros lectores paraguayos, pero también guatemaltecos y hondureños, al haberse Guatemala y Honduras sentidos obligados a acceder a solicitudes de Estados Unidos, colocando una legación diplomática en Jerusalén después de Estados Unidos en el 2018. Esta demanda de Palestina contra Estados Unidos, la primera presentada en La Haya como Estado, está pendiente de resolución ante la CIJ.

Nota 5: El reconocimiento de Palestina como Estado por parte de Costa Rica en febrero del 2008 vino a reactivar en la región latinoamericana y en otras partes del mundo el apoyo a Palestina como Estado. Posterior al reconocimiento de Costa Rica, América Latina respondió positivamente a este llamado procediendo a similar gesto en favor de Palestina. En orden cronológico, se trata de Venezuela (abril del 2009), República Dominicana (julio del 2009), Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay (diciembre del 2010), Perú y Chile (enero del 2011), Argentina (febrero del 2011), Uruguay (marzo del 2011), El Salvador y Honduras (agosto del 2011), así como Guatemala (abril del 2013). En agosto del 2018, Colombia procedió a reconocer a Palestina como Estado. Cabe precisar que una solicitud oficial de Palestina hecha en el 2011 ante el Consejo de Seguridad para integrar de pleno Naciones Unidas como Estado miembro (véase nota) aún espera que se resuelva. El hecho de que no haya sido resuelta debido al veto de Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad no ha impedido en lo más mínimo que sean cada vez más los Estados que reconozcan formalmente a Palestina como Estado; y que desde el 2012, Palestina se haya visto otorgado el estatuto de «Estado no miembro observador» por la Asamblea General de Naciones Unidas. Lejos de ser simbólico, esta calidad de Estado no miembro observador le permitió desde entonces acceder a un sinnúmero de tratados multilaterales. En caso de dudas originadas desde Israel y sus círculos de influencia con «expertos» y analistas sobre el punto preciso de saber si, jurídicamente, un Estado no miembro de Naciones Unidas tiene esta capacidad legal, basta recordar que Suiza no fue miembro de Naciones Unidas sino hasta el 10 de setiembre del año 2002.

Nota 6: Véase BOEGLIN N., «Informar al mundo desde Gaza y prensa: el cerco persistente que Israel intenta mantener desde hace 23 meses, analizado desde una Costa Rica inaudible», 5 de septiembre del 2025. Texto disponible en este enlace.