Ir al contenido principal

Etiqueta: EUA

EEUU, y su amor por las guerras

Lic. José A. Amesty R.

26-febrero 2022 

Ante innumerables artículos y reportajes sobre la situación que envuelve a Rusia, Ucrania, Alemania y la OTAN entre otros, plasmo algunas consideraciones en torno a este conflicto, que según algunos alcanzaría altura de guerra mundial, incluida la temible fase nuclear.

Primera premisa, según el investigador social de la Universidad de Stanford, Philip Zimbrado, en su texto llamado “El efecto Lucifer. El porqué de la maldad” 2012, la guerra necesita de alguien que la prepare y que la cocine, sin su inestimable impulso la guerra, sencillamente no sucede.

En este sentido, EEUU tiene años acumulando armas y preparando ejércitos. Años participando en operaciones militares en el exterior y adiestrando tropas en la guerra. Tiempos de gasto militar desmesurado. Temporadas de venta de armas a cualquier país ansioso por poseerlas. Anales participando de la descabellada estrategia de dominación-violencia de la OTAN y de servilismo a los intereses de EE. UU., bases militares incluidas. Años de constante intento de desprestigiar a los ejércitos y de hacer uso de ellos para cualquier situación que ocurra, desde un incendio a una catástrofe natural y desde una crisis sanitaria a los problemas territoriales. Tiempos de fomento de valores militaristas como el machismo, la obediencia ciega y acrítica, la falsa idea de seguridad militar, la polarización y la creación de enemigos y tantos otros. ¿No es esto preparar una guerra?

En palabras textuales de Zimbrado, ¿Qué hace falta para que los ciudadanos de una sociedad acaben odiando a los ciudadanos de otra hasta el punto de querer segregarlos, atormentarlos, incluso matarlos? Hace falta una “imaginación hostil”, una construcción psicológica implantada en las profundidades de la mente mediante una propaganda que transforma a los otros en el enemigo.

Segunda premisa, EEUU quien prepara la guerra, sabe de las debilidades para quien prepara la guerra. “Todo esto se hace con palabras e imágenes. El proceso se inicia creando una imagen estereotipada y deshumanizada del otro que nos presenta a ese otro como un ser despreciable, todopoderoso, diabólico, como un monstruo abstracto que constituye una amenaza radical para nuestras creencias y nuestros valores más preciados. Cuando se ha conseguido que el miedo cale en la opinión pública, la amenaza inminente de este enemigo hace que el razonable actúe de una manera irracional, que el independiente actúe con obediencia ciega y que el pacífico actúe como un guerrero. La difusión de la imagen visual de ese enemigo en carteles y en portadas de revistas, en la televisión, en el cine y en Internet, hace que esa imagen se fije en los recovecos de nuestro cerebro primitivo, el sistema límbico, donde residen las potentes emociones del miedo y el odio”.

Así, ¿no les suena la propaganda con la que nos están bombardeando, quien sabe, tal vez aspiran a alimentar una guerra en Ucrania, o tal vez solo a buscar oportunamente una mejor posición en el concierto de los que preparan las guerras?

Ante lo anterior, EEUU necesita de guerras con manos, brazos, piernas, y mentalidades para llevarse a cabo. Manos, piernas, brazos y corazones de quienes no queremos hacer la guerra. Esa guerra que deciden unos viejos que se conocen y se odian, pero no se matan, pero que hacen las masas de desdichados, que ni se conocen ni se odian y acaban matándose.

Estos brazos, piernas, manos y voces son, inequívocamente, los medios de comunicación de EEUU y sus aliados en Europa, Asia, América Latina y otros. Estos machacan una y otra vez, por lo menos, diez elementos de propaganda bélica para las guerras, o campañas pre bélicas, a saber:

  • Nosotros no queremos la guerra
  • El campo adversario es el único responsable de la guerra
  • El líder del campo adversario es diabólico
  • Defendemos una causa noble y no intereses particulares
  • El enemigo provoca deliberadamente atrocidades; si nosotros cometemos algún abuso, es involuntariamente
  • El enemigo utiliza armas no autorizadas
  • Nosotros sufrimos muy pocas pérdidas, las del enemigo son enormes
  • Los artistas y los intelectuales apoyan nuestra causa
  • Nuestra causa tiene un carácter sagrado
  • Los que ponen en duda nuestras afirmaciones son traidores.

No todos los “argumentos” se emplean a la vez, cada uno se usa en determinado momento.

Los cuatro primeros son los más habituales en la pre campaña, en la fase que estuvimos hace poco, y se leen continuamente en la prensa: “ni Ucrania ni Occidente quieren la guerra, es solo el autócrata Putin el que la desea, porque su mentalidad autoritaria y ambiciones expansionistas sin límite son su única brújula”.

Por ejemplo, el editorial de The Washington Post del 8 de enero sobre Ucrania empezaba así: “Un dictador brutal, después de llegar al poder sobre la base de teorías conspiratorias y promesas de restauración imperial, reconstruye su ejército. Empieza a amenazar con apoderarse del territorio de sus vecinos, culpa a las democracias de la crisis y exige que, para resolverla, deben reescribir las reglas de la política internacional (y redibujar el mapa) a su medida. Las democracias acceden a las conversaciones de paz, con la esperanza, como deben hacerlo, de evitar la guerra sin recompensar indebidamente la agresión”.

El editorial continuaba mostrando las similitudes entre Putin y Hitler, como hace años durante las Guerras del Golfo se hizo con Saddam Hussein. Es un recurso ilimitado de propaganda de guerra.

Así mismo, en un estudio sobre la posición de algunos de los principales periódicos de EE UU realizado por MintPress y recién publicado (MacLeod, 2022) se analizan más de 91 artículos publicados en The New York TimesThe Washington Post y The Wall Street Journal, encontrándose que alrededor del 90% de ellos muestra una posición dura respecto a Rusia y su presidente, y que prácticamente todos (87 de 91) muestran a Rusia como el agresor y no a EE UU o la OTAN. Y también son absolutamente partidarios del envío de tropas a Europa oriental (en 24 de 27 artículos que plantean la cuestión)”.

En fin, para EE UU, los medios hegemónicos y, en particular, para el complejo militar-industrial-cultural que en buena medida lo gobierna, es fundamental tener enemigos creados, manipulables y creíbles.    

Finalmente, se une a esta macabra novela de guerra imperial, la voz de un personaje sombrío, turbio, radical, funesto y violento en la crisis ucraniana. Victoria J. Nuland, Subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, en las negociaciones entre Washington y Moscú.

Una voz y unas manos diplomáticas de carrera, pero más que nada una lobista de las principales empresas productoras de armamentos de su país, entre las que se encuentran General Dynamics, Northrop Grumman y otras corporaciones.

No es un dato menor que esté casada con Robert Kagan, uno de los neoconservadores más duros y belicistas, y que juntos participen en una serie de organizaciones y tanques de pensamiento dedicados a exaltar el imprescindible supremacismo norteamericano en los asuntos mundiales. Ambos tienen una importante cuota de responsabilidad porque se cuentan entre quienes diseñaron los tremendos fracasos militares en Afganistán, Irak y Siria, entre otras aventuras bélicas.

En el 2013, Barack Obama la nombró Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos Europeos y Euroasiáticos, cargo desde el cual promovió activamente las protestas de grupos nacionalistas y neonazis en contra del gobierno de Víktor Yanukóvich, a la sazón presidente democráticamente elegido de Ucrania y representante del Partido de las Regiones, opuesto a la asimilación de Ucrania por la Unión Europea y la OTAN.

No solo Nuland auspició el “golpe blando” (que culminó con numerosos sangrientos episodios) sino que, extralimitándose en sus atribuciones, participó personalmente en las manifestaciones que la extrema derecha escenificaba en la Plaza Maidan de Kiev a finales de diciembre del 2013.

La última perla de Nuland, quien cree en la “misión civilizadora” de EEUU y la “nación imprescindible”, días atrás declaró que, si se concretara la invasión rusa a Ucrania, el gasoducto “Nord-Stream 2” (destinado a transportar el gas de Rusia a Europa Occidental sin pasar por territorio ucraniano) no podrá comenzar a funcionar.

Si de algo podemos estar seguro es que, el protagonismo de este personaje, es una pésima noticia porque disminuirá las probabilidades de encontrar una salida diplomática a la actual crisis ucraniana.

No en balde nuestro título, EEUU como amante de guerras creadas por ellos y ellas, buscando mantener su status de guerrero imperial absoluto y vanagloriándose de tal “hazaña”.

Ucrania, Unión Europea y la Batalla en el despliegue del Multipolarismo

Wim Dierckxsens / Walter Formento, 22-Feb-2022

Introducción

Para evitar el desarrollo del Oriente Multipolar, a partir de las Nuevas Rutas de la Seda y la incorporación de la Unión Europea (UE) de modo integral a las mismas, las fuerzas globalistas “construyen” a Ucrania en Estado-Tapón[1] en 2014, mediante un golpe de estado que desde entonces ha provocado un genocidio. Llamativamente, el objetivo estratégico sería “frenar” que la UE[2] pueda seguir ´moviéndose´ en una política y dirección hacia una mayor “articulación” en el Multipolarismo.

Obstruir su camino hacia al “Este”, hacia donde ya tiene actualmente sus mayores mercados económicos. Impedir que se mueva en dirección a profundizar su asociación con Rusia y China, con el Proyecto Multipolar. Frenar la iniciativa de profundizar la articulación de la UE –Alemania, Francia, Italia, España, etc.- Obstruir todo esto es el objetivo estratégico de la OTAN-Globalista, más que contener la iniciativa estratégica de Rusia y de China, que es al menos el modo en como aparece su retórica.

Los conflictos más significativos creados por los globalistas en la década pasada han sido los de Ucrania (el Maidan de 2014) y el de Siria (la invasión del 2014 y 2012-2022). Ambos conflictos fueron “diseñados y construidos” por los Intereses Transnacionales Globalistas y su brazo armado la OTAN para levantar un nuevo “Gran Muro” que separe e impida el desarrollo de la articulación económica, comercial y política entre la UE, Rusia, China y la India. Ambos conflictos fueron diseñados también para sublevar a las poblaciones islamistas radicales (asociadas al Isis-Globalista) en regiones dentro de Rusia, China e India. De modo que puedan operar como base-de-maniobra para “instalar” guerras civiles en el territorio de sus principales oponentes.

Con el objetivo de imponer o “colocar” un gobierno “títere”, a partir del “Maidán”[3],[4] (21 de noviembre- 23 de febrero de 2014) la OTAN dio curso en Ucrania con la destitución del presidente pro ruso Víctor Yanukóvich. En realidad, fue una operación de golpe de estado y desembarque construida por la OTAN. El golpe fue denunciado por la población de las zonas sur y este del país. Las protestas contra el nuevo gobierno fueron particularmente fuertes en la península de Crimea. El 16 de marzo de 2014 se realizó un referéndum con un apoyo del 97% para la secesión de Crimea de Ucrania. El 17 de mayo fue proclamada la independencia y el 18 la adhesión de Crimea a Rusia.

El golpe en Ucrania tenía como objetivo llevar el enfrentamiento contra Rusia a un nivel más alto, ´legitimando´ por fuera y contrariando las regulaciones de las Naciones Unidas (ONU), la implementación de sanciones drásticas al país. En síntesis, imponer el bloqueo del flujo de gas natural y petróleo desde Rusia hacia Alemania y la UE.

En la contraofensiva, Rusia busca una nueva estructura de seguridad para el mundo cumpliendo precisamente con la Carta de la ONU, al señalar que hubo un ilegitimo golpe de Estado en Ucrania, que hubo un genocidio neofascista[5] en Ucrania, que hubo otras guerras ilegitimas de la OTAN en Europa, con bombardeos ilegítimos sobre Belgrado por ejemplo. Que sí hubo un referéndum legítimo en Crimea para ser parte de Rusia. De este modo, Putin obliga a la OTAN a volver al derecho y por escrito.

Con la acumulación de fuerzas rusas en las fronteras de Ucrania, Putin busco que la OTAN deje de “contener” a la Unión Europea –Alemania, Francia, Italia, etc., mediante el “control” del gobierno de Ucrania (desde el Maidan de 2014). Con este bloqueo, la UE no pueda avanzar por el camino del acuerdo diplomático de Minsk-II[6]. En concreto, Putin pidió que los acuerdos de Minsk II (que Hollande, Merkel y Putin habían obligado a firmar tanto a Ucrania como al Donbass) sean respetados y que la OTAN “deje de” “instrumentar” a Ucrania contra la UE y contra Rusia.

Es de conocimiento público que la administración globalista de Biden[7] instrumento lo necesario para que Ucrania “organizara” un hecho de bandera falsa, para logar que se observe mediante las estructuras globalistas de comunicación de la “posverdad” una inminente “invasión rusa a Ucrania”. La invasión de la OTAN aparecería como si fuera un “desembarco” en defensa de Ucrania y en contra de la “agresión” de Rusia. El presidente Zelensky aparentemente se negó a hacerlo, porque entonces la UE nunca permitiría que Ucrania sea parte de la UE, que es su gran objetivo. Ucrania necesita a la UE porque perdió a su principal socio comercial (Rusia) debido al golpe de estado anti-ruso de la administración globalista de Obama, OTAN, en 2014: El Maidan.

El presidente Zelensky aparentemente estaba haciendo todo lo posible para cumplir con la UE pero no con la OTAN-Global-EEUU. Importante es saber que para Alemania y la UE, lo principal son el Gas de Rusia y el comercio con China[8]. Por lo tanto, si esto es real entonces lo que la OTAN ha realizado en Ucrania es un golpe de estado, para subordinar a la UE y controlarla. De ese modo, golpea y resta una “pieza” importante al Multipolarismo: la Unión Europea. Pero, al analizar más profundamente, el golpe en Ucrania era necesario para que la OTAN no se debilite estratégicamente. Sin la OTAN, las fuerzas globalistas están literalmente desarmadas frente a la articulación económica y política de la UE con China y Rusia.

El hecho es que la administración Biden y el Reino Unido han logrado tomar el control de Kiev, pero no de toda Ucrania. No lo lograron específicamente sobre el Donbass, que limita con Rusia, ni con Crimea, con su posición clave en el Mar Negro. Esta realidad favorece a Rusia, pero debilita a la UE y más en concreto a Alemania-Francia-Italia, frente a la OTAN, que encuentra ahí su misión. La misma intenta debilitar a la UE, pero al no lograrlo (al salir unos países de la organización) sería una derrota de la OTAN de carácter estratégico.

Por ello, una salida pensada de las fuerzas globalistas sería “pasar el mando” de la OTAN hacia la Unión Europea. De esta forma no saldrían de la OTAN. Una movida de este tipo no descartable, porque desde 2014-2016 (Brexit) los intereses estratégicos globalistas tienen problemas en Estados Unidos y también en el RU. La UE, sin embargo, cada vez más busca profundizar su relación ya económica, política y estratégica con el Multipolarismo en Rusia y China. La OTAN de los Globalistas, ni con mando europeo podría llevar a una solución que beneficie a la UE, porque está aún dominada militarmente (aunque ya no hegemonizada) por los intereses estratégicos de las transnacionales globales anglo-norteamericanas.

De todos modos, cada vez más analistas consideran que existe un escenario para el 2022, donde los “Demócratas” pierden el control del senado y probamente también del congreso de EEUU. Una derrota electoral en las elecciones legislativas (o de medio término) de noviembre de 2022, debilitaría todos los escenarios para tratar de sostener una “posición influyente y fuerte” en el mundo. La confrontación entre fracciones del poder financiero en torno a las elecciones significa una crisis interna que podría salirse del control.

Si a esto sumamos que la moral entre los congresistas demócratas está por el piso. Treinta demócratas de la Cámara ya han renunciado y optaron por la pensión antes de terminar su período ya que saben que la mayoría demócrata está ´condenada´. Entre los republicanos las renuncias no llegan ni a la mitad de los casos y para colmo los escaños abiertos son más fáciles de llenar por los republicanos que por un demócrata. La impopularidad de Biden está peor que la de Trump, a sus 13 meses de haber asumido la presidencia, y una derrota estratégica, como la que se vislumbra en Ucrania, empeoraría aún más la situación. A partir de una derrota electoral en EEUU, la UE si obtendría mayores grados de libertad para avanzar en tomar distancia de los intereses Globalistas (Lagarde (BCE)- Schwab (Davos)-etc.).

Es preciso señalar que EEUU ha amenazado con sanciones, Francia y Alemania son los que han hecho las propuestas de salida diplomática y Rusia toma decisiones que convergen en esa misma dirección: nada de tropas de la OTAN en las fronteras rusas. Para evitar la derrota estratégica del proyecto globalista, es probable que las fuerzas globalistas de la OTAN hayan estado “negociando” incluso algún tipo de “acuerdo” con la UE. Para que ésta encabece la OTAN y “negocie” con Rusia-China para que no quedar excluidos.

Los intereses y fuerzas globalistas no tienen nación donde replegarse ni retroceder de manera “ordenada”. No están comprometidas ni con EEUU ni con GB y ambas naciones ya están en situación de convulsión política, social y militar interna. Pero la UE-Industrialista (Alemania-Francia-España-Italia-etc.) ya tiene cuestiones concretas acordadas y avanzadas con el Multipolarismo. El principal mercado de compra y venta es la China multipolar y su principal proveedor de gas natural para generar energía eléctrica y calefacción es la Rusia multipolar. Rusia en caso de “crisis”, y cierre de Nord Stream2, bien podría relocalizar ese volumen de gas natural en China.

Los europeos deberían de avanzar en la decisión de tomar la “batuta” de los globalista en la OTAN o buscar su integración al proyecto multipolar. La combinación de ambas opciones resulta prácticamente imposible. Si Europa puede comenzar a trabajar en la nueva arquitectura de seguridad y defensa, implica que no hay lugar para la OTAN. Bajo presiones de Rusia, la OTAN deberá de retirarse primero que nada de Europa del Este. Luego que Vladimir Putin (por recomendación de la Duma) reconociera la independencia de las repúblicas de Dontesk y Lugansk en Ucrania, como primera movida anticipa un mayor espacio para que la Unión Europea se conecte con el multipolarismo. Francia y Alemania tienen todo para aprovechar este hecho y para retomar su “peso específico” en la UE, alejándose del globalismo unipolar y por tanto de la OTAN.

El presidente de EEUU, Joe Biden no desplegará ningún soldado estadounidense en ningun lugar dentro de Ucrania. Biden ha emitido una orden ejecutiva que prohíbe cualquier nueva inversión o comercio con las dos nuevas repúblicas. Y ha de seguir consultando con sus aliados tanto sobre una solución diplomática como sobre sanciones contra Rusia. Estados Unidos no considera el movimiento de tropas rusas en la región del Donbass como un nuevo paso.

La jugada de Putin significa de hecho punto de torsión que cambia la situación y abre un nuevo momento histórico. El Multipolarismo avanza y el Unipolarismo Globalista retrocede ante la capacidad de iniciativa, tanto en lo económico comercial como técnico-militar. Si el Reino Unido (la no-globalista) quiere sobrevivir, deberá ponerse del lado de los ganadores del conflicto (la UE-Alemania-Francia-Etc.), y dejar que EEUU se “entienda” en su propia crisis interna de perestroika norteamericana y, por ello, en un proceso de aislamiento creciente.

En cuanto a posibles sanciones a Rusia podemos afirmar que no habrá expulsión de Rusia del SWIFT y Europa hará, en la medida de lo posible, negocios con Rusia en euros y ya no en dólares, lo que implica un adiós al dólar como moneda internacional de referencia en 2022, como ya indicaron este año numerosos referentes económicos, políticos y analistas en espacios como Keiser Report.

Tampoco habrá bloqueo a la operatividad y bombeo del gasoducto NordStream-2 de Rusia-a-Alemania. El canciller de Alemania, Olaf Scholz, ordenó detener el proceso de “certificación” del gasoducto Nord Stream 2, que es más una medida técnica administrativa que política. Todo parece indicar que, a pesar de la negativa estadounidense y de la OTAN de aceptar los acuerdos de Minsk II, Rusia logró una solución no militar para tener un resultado de hecho. Es un triunfó de lo político sobre lo militar y un hecho que puede garantizar la paz para Europa.

El multipolarismo: Beneficios sin Límite entre Estados

Aprovechando la apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno 2022 en Pekín, a comienzos de febrero de 2022, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping se reunieron. Para mostrar que Rusia no es quien depende del NordStream-2 sino la Unión Europea. Putin y Xi Jinping tuvieron una reunión centrada en un nuevo contrato para el suministro de 10 mil millones de metros cúbicos de gas al año desde el Lejano Oriente de Rusia a China. Rosneft y la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) han firmado, además, un acuerdo para el suministro de 100 millones de toneladas de crudo a China a través de Kazajistán durante 10 años.

En este escenario, Xi Jinping ha destacado que “Rusia y China constituyen «un pilar fiable» para unir al mundo a la hora de superar las crisis y defender la igualdad, haciendo realidad conjuntamente el auténtico multilateralismo[9], con un espíritu democrático”. Expresan el concepto de acuerdos entre Estados de Mutuo Beneficio Sin Límites. En conjunto se comprometen a intensificar el trabajo con este concepto para aumentar la cooperación entre Rusia, en el marco de la Unión Económica EuroAsiática –UEEA-, y Pekín, en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta –NRS-.

Es preciso saber también que, ante la eventual amenaza de sanciones económicas mediante la instrumentación Globalista del SWIFT, se ha configurado un transcendental rectángulo euroasiático donde Rusia opera en óptimas relaciones con los otros tres vértices: China, India e Irán. El acuerdo estratégico entre China e Irán por 25 años (la colisión de la Ruta de la Seda con el Gran Reset anglosajón), marcó a su vez la pauta para otra asociación estratégica por 20 años entre Rusia e Irán. Su objetivo principal es ir-más-allá del sistema bancario SWIFT, del cual el sistema bancario de Irán ya fue desconectado. Desde el punto de vista geoeconómico y geopolítico, los acuerdos implican hacer converger los anhelos de la Organización de Cooperación de Shanghái –OCS-, de la Unión Económica Euroasiática –UEEA-, el 15-RCEP y el BRICS, como señala Pepe Escobar[10] (https://bit.ly/35lEstf).

El bloqueo (sin estar claros sobre aun de la causa) el año pasado del Canal de Suez (que costó 9 mil millones de dólares a la economía mundial), ha elevado el perfil del Corredor Internacional de Transporte Norte Sur (INSTC), como un corredor de tránsito multimodal alternativo más barato y rápido entre India y Rusia con Irán como centro. El corredor es una ruta comercial (un 40% más corta y un 30% más barata que la ruta vía el canal de Suez) que conecta Mumbai (Bombay) por mar con Irán, atravesándolo por tierra y luego, vía el mar Caspio, a Rusia para llegar por tierra a Moscú o más allá, incluyendo Ucrania.

Los miembros fundadores son India, Rusia e Irán, último país por donde cruza también la Nueva ruta de la Seda desde China hacia Viena y más allá (Ver mapa). Los trabajos para desplegar el corredor comenzaron en 2002. Desde entonces, la membresía en el INSTC se ha expandido para incluir 10 países más: Azerbaiyán, Armenia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turquía, Ucrania, Siria, Bielorrusia y Omán. Integrando de este modo al Asia Central con Eurasia y teniendo a Irán en el centro por medio de la Nueva Ruta de Seda –NRS-.

La administración Biden levantó las sanciones al programa nuclear de Irán (impuestas por fuera del derecho de la ONU), también en la segunda semana de febrero. Europa es el gran ganador al tener, Rusia mediante, acceso al gas y al petróleo barato de Irán. En este contexto, Putin cubrió inteligentemente sus “apuestas” con los europeos al cerrar un trato con Hungría, que será el modelo para próximos acuerdos. Porque una vez que quede claro que EEUU y el Reino Unido ya no podrán detener al Nordstream-2, entonces podrán comenzar los nuevos acuerdos de oleoductos en Europa del Este y del Sur, desde el campo masivo de Irán en el Caspio.

La democracia económica y jurídica en China

La difícil situación financiera de Evergrande Group, que ha afectado a las empresas chinas desarrolladoras de construcción y de los mercados financieros mundiales desde el año pasado, obtuvo un indulto en enero después de que los inversores extranjeros acordaron extender la fecha de pago de un bono en yuanes. Los desarrolladores chinos se enfrentaron a una restricción de liquidez sin precedentes debido a las normas regulatorias del Estado a los préstamos, lo que llevaba a una serie de impagos de deuda en el extranjero, rebajas en las calificaciones crediticias y ventas masivas de acciones y bonos de los mismos.

Ante la crisis, los reguladores del gobierno favorecieron las reinversiones de la deuda e intentan apuntalar la confianza de los inversores y compradores de viviendas. Suavizando así el impacto económico con el enfoque en la estabilidad interna. Para ello, el enfoque está concentrado principalmente en los compradores de viviendas y, en segundo lugar, en los trabajadores y las contrapartes contratistas, es decir en la economía real. Para luego frenar la economía especulativa de los inversores extranjeros y nacionales. La disciplina del mercado es prioridad y esto no solo se aplica para el sector inmobiliario. En síntesis, se procura la estabilidad de la economía real y que todos los costos sean “pagados” por el capital especulativo e improductivo. En China no hay empresas demasiado grandes como para no dejarles caer –ToBigToFail[11]-, lo que ha sido la causa de las burbujas especulativas en Occidente o Norte-Global.

Los analistas de JPMorgan, defensores de los inversores extranjeros, consideran la desaceleración del mercado inmobiliario como la mayor amenaza para la estabilidad económica de China, señalando que una desaceleración de 5 puntos porcentuales en la inversión podría reducir directa e indirectamente el crecimiento del PIB hasta en 0,7 puntos porcentuales. La tendencia histórica indicaba que el crecimiento económico de China ya estaba a la baja pasando de 14.2% en 2007, 7.8% en 2013, 5.9% en 2019 y 5.15 % como promedio de 2020 y 2021 y con una expectativa de otra leve baja para 2022 (5.1%), una cifra envidiable en un entorno económico mundial enfrentando una crisis profunda, pero con un PBI-PPParidad en aumento ya desde el 2020, reemplazando mercado externo por consumo interno de masas en desarrollo.

La cadena de suministro global podrá estar afectada por los cierres en la economía durante la pandemia Covid-19, conllevando a la inflación. Para la economía china la planificación siempre ha sido el eje central a pesar de la convivencia con el capitalismo en el propio país y el mundo. Ante el creciente riesgo de un colapso económico, que se refleja a través de una irrupción en las cadenas de productos y servicios, China acumula en los últimos años preventivamente la mitad del suministro mundial de cereales. China ya ha observado sequías, inundaciones y plagas, y lo único que Pekín no puede permitirse es el descontento de su Pueblo, provocado por la escasez de alimentos o una fuerte alza de sus precios, por las razones que fueran.

A lo largo de la historia de China, la escasez de alimentos ha provocado disturbios populares. Fueron un factor que contribuyó a los levantamientos que derrocaron a las dinastías chinas. El Estado chino como comunidad superior o meritocracia/Partido ha creado modernas ´pirámides´ de granos para alimentar a sus comunidades de Base/Pueblo[12] en tiempos de escasez. Ante los ojos occidentales el país puede considerarse que no respeta los derechos humanos, como el derecho individual a la vida. Pero Occidente no sabe lo que es el Bien Común y, el derecho al alimento y a la vida para todos.

Las importaciones chinas de soja, maíz y trigo se multiplicaron en los últimos años con crecientes compras a Argentina, Brasil, EEUU y otras naciones. Las importaciones de carne de res, cerdo, lácteos y frutas se multiplicaron por 4 o 5. Los planificadores centrales gastaron $ 98.1 mil millones en la importación de alimentos en 2020, 4.6 veces más que una década antes, según la Administración General de Aduanas de China. El hecho es que hoy China mantiene niveles históricamente altos de frijoles y granos almacenados en las 310 instalaciones (¨pirámides modernas¨) de COFCO-Group (un importante procesador de alimentos de propiedad estatal china) en la parte noreste del país, según Nikkei Asia.

Los datos del Departamento de Agricultura de EEUU muestran que China tendría el 69% de las reservas de maíz del mundo en la primera mitad del año de 2022, el 60% de su arroz y el 51% de su trigo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estimó que hay escasez de alimentos y el índice de precios de los alimentos se encuentra actualmente en su máximo de los últimos diez años, con el consecuente peligro concreto de hambrunas. Ningún país en Occidente ha pensado aun en la seguridad alimentaria de su pueblo-comunidad y la capacidad de poder alimentarse la ha “dejado” al mecanismo de un “dios mercado” excluyente, con el ´derecho individual a la vida´ sin medios a su alcance.

Hemos señalado en trabajos anteriores que China está en camino de regular la economía hacia el socialismo en el camino que el Modo de Producción Tributario histórico[13] recorrió en la antigüedad, en líneas generales. El modo en cómo el Partido (meritocracia) crea sus ´pirámides´ de reservas alimentarias para su Comunidad de Base/Pueblo es fiel reflejo de estar yendo por el camino del Bien Común para el pueblo. Ahora, el Partido da un paso adelante al pretender que las necesidades y la voluntad del Pueblo deben estar mejor dirigidas hacia la comunidad superior, y que la voluntad del pueblo se vea reflejada en los trabajos y realizaciones. En otras palabras, buscando e impulsando una democracia económica y política, un modo de democracia que en Occidente aún no se puede ni soñar. Li Zhanshu, en tanto que presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional y miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), tiene como mandato “enfatizar la conversión de las fortalezas del sistema de asambleas populares en eficacia de gobernanza”[14].

Li pidió a la asamblea crear-producir propuestas para legislar los mecanismos y plataformas necesarias para desarrollar la democracia popular, atravesando lo más integralmente posible los niveles del proceso de China para asegurar que todo el trabajo sea un creciente reflejo de la voluntad y necesidades del pueblo. La oferta económica (con Inteligencia Artificial en 5G / 6G) tiene que “ser orientada” cada vez más por las necesidades concretas del pueblo y no por una oferta según los intereses de empresas, tanto privadas como gubernamentales. Esta es, en otras palabras, una lucha contra el consumismo, la obsolescencia programada, etc. También pidió mejorar el trabajo de las asambleas populares, brindar fuertes salvaguardas legales para impulsar el proceso y camino de modernización del sistema (5G) y la capacidad de China para la gobernanza y la construcción integral de un país socialista moderno.

Bibliografía

Wim Dierckxsens y Walter Formento, Por una nueva civilización: El proyecto multipolar, Editorial Acercandonos, Buenos Aires 2021

Wim Dierckxsens y Walter Formento, La perestroika en Estados Unidos, Réquiem para la civilización occidental, Editorial Acercandonos, Buenos Aires, 2021

Wim Dierckxsens y Walter Formento, Multipolarismo vs Unipolarismo: Amenaza de guerra o caída del Imperio, ALAI, enero de 2022

Cheng Feng, Occidente, no Rusia, se enfrenta a un atolladero ucraniano, Asia Times, 28 de enero de 2022

Tyler Durden, La disputa de la OTAN estalla cuando Letonia critica los vínculos inmorales e hipócritas de Alemania con Rusia y China, Zero Hedge, 29 de enero de 2022.

Victor Davis Hanson: Por qué Putin no ha sido disuadido, zero hedge, 29 de enero de 2022

Amanda Mars, Ucrania pone a Biden ante otro desafío en la política interna y la relación con los aliados, El País 30 de enero de 2022

Mike Shedlock, La batalla por la integración europea ha fracasado y Rusia proporciona la prueba, MishTalk.com, 31 de enero de 2022

Brandon Smith La agenda de reinicio globalista ha fallado: ¿es Ucrania el plan B?, Alt-Market.us, 31 de enero de 2022

Michael Every, Rusia está preparada para declarar la guerra económica a Occidente, infligiendo un «enorme dolor económico», Rabobank, 2 de febrero de 2022

Tom Luongo, ¿Sobrevivirán Lagarde y el BCE a este punto de inflexión en la geopolítica?, Zero Hedge, 16 de febrero de 2022

Tyler Durden, La moral está baja»: el aumento de las jubilaciones de los demócratas de la Cámara de Representantes alcanza el nivel más alto en 30 años, Zero Hedge, 20 de febrero de 2022

Ben Weingarten, El régimen gobernante de Estados Unidos no teme a la desinformación… teme a la verdad, Zero Hedge, 19 de febrero de 2022

Tyler Durden, «La moral está baja»: el aumento de las jubilaciones de los demócratas de la Cámara de Representantes alcanza el nivel más alto en 30 años, Zero Hedge, 20 de febrero de 2022


Notas:

[1] Se considera un Estado tapón o colchón a un país independiente, normalmente pequeño, ubicado geográficamente entre dos potencias mayores con intereses enfrentados. En teoría, la presencia del Estado tapón evita que las dos potencias se enfrenten o, al menos, reduce ese riesgo. No obstante, la sola existencia de un Estado tapón no es sinónimo de paz entre las dos potencias rivales, para lo que son necesarios otros mecanismos diplomáticos.

[2] La UE pos Brexit –sin Londres ni Inglaterra ni el RU-

[3] El bombardeo de Belgrado en marzo de 1999 durante 78 días despertó a Rusia y ya era obvio para Putin como jefe de gobierno que la intención final era bombardear Moscú hasta destruir toda capacidad y reducirla también a la condición de Estado Vasallo. A fines de diciembre de 1999, Yeltsin renunció y Putin se convirtió en presidente interino, conservando el puesto de jefe de Gobierno. Al inaugurarse el siglo XXI, Rusia comenzó no solo una fuerte remilitarización sino también un acercamiento a China que se consolida en 2014. Pero era también China, que había comprendido estratégicamente los objetivos de la OTAN-Globalista, en el Maidan en Ucrania, quién también tomo la decisión de consolidar una relación estratégica con la Rusia presidida por Putin.

Pekín observó que la OTAN había cerrado sus accesos marítimos y la “caída” de Rusia cerraría sus accesos al mundo por tierra. Por ello Pekín comprendió también que Rusia podría ser el próximo en ser bombardeado. La creciente presencia de barcos de guerra estadounidenses en aguas chinas fueron argumentos contundentes para comprender que en tal caso la OTAN, y los intereses unipolares globalitas, controlarían todos los recursos naturales, razón suficiente para estar juntos como sostén del proyecto de la Nueva Ruta de la Seda.

La Ruta de la Seda tendría como propósito el integrar el continente de Eurasia para garantizar la obtención de recursos naturales por vía terrestre (petróleo y gas natural en primer lugar con Rusia) y no depender de la vía marítima en lo inmediato, controlada por buques de guerra de EEUU. Con Rusia como principal productor de energía fósil, China garantizaría el abastecimiento de su energía. Con la integración progresiva de países a la Nueva Ruta de la Seda, China se aprovisionaría no solo de recursos naturales para no solo lograr mayor soberanía, sino incluso una posición estratégica para controlar Eurasia entera y poder tener acceso al mundo. Pero estos objetivos son solo posibles planteando una concepción multipolar de las relaciones internacionales. Respetando, integrando y potenciando a cada una de las naciones y regiones en un todo multipolar poliédrico, plurinacional y pluriversal.

 2021: Año del Final de la Era del Dólar. Son precisamente las sanciones de EEUU contra Rusia, las que han acelerado al Multipolarismo en los años posteriores a 2014, hasta 2020. Wim Dierckxsens, Walter Formento, 02/06/2021. https://www.alainet.org/es/articulo/212486

[4] En Ucrania, Occidente apoyó un golpe inconstitucional contra un gobierno elegido perpetrado, entre otros, por guardias de asalto fascistas/neonazis (Svoboda, Sector Derecho) instrumentalizado por la inteligencia estadounidense. Después de un contragolpe ruso, el presidente Barack Obama proclamó que cualquier referendo en Crimea «violaría la constitución ucraniana y violaría el derecho internacional».

Es solo el último ejemplo en la violación serial del «derecho internacional». El registro diario es enorme, e incluye: Los bombardeos de Serbia por la OTAN durante 78 días en 1999 para permitir la secesión de Kosovo; la invasión de EE.UU. en 2003 y la subsiguiente billonaria ocupación y creación de una guerra civil en Iraq; los bombardeos de Libia de la OTAN/AFRICOM en 2011 invocando R2P («la responsabilidad de proteger») como cobertura para provocar un cambio de régimen; la inversión de EE.UU. en la secesión del Sur de Sudán, rico en petróleo, para que China tenga otro dolor de cabeza geopolítico; y la inversión estadounidense en una perenne guerra civil en Siria.

[5] Un genocidio producido por fuerzas de choque “neofascistas” bajo comando estratégico de la OTAN-Globalista, nuevamente.

[6] Minsk II es el nombre del acuerdo, firmado el 12 de febrero de 2015, en el que los gobernantes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania buscaron aliviar la guerra del Donbás [«7 puntos clave del alto el fuego en Ucrania», https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/02/150212_ultnot_ucrania_rusia_ acuerdo_ alto _el _fuego_jp. Consultado el 15 de febrero de 2015]. La conferencia que sllevo a cabo, supervisada por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), fue organizada como respuesta al fracaso del primer cese de fuego. Algunas de las medidas acordadas incluían un alto el fuego incondicional para ser observado por la OSCE, a partir del 15 de febrero, la retirada de las armas pesadas del frente de combate, la liberación de los prisioneros de guerra, y la reforma constitucional en Ucrania.

[7] JOE BIDEN JR, CONVIERTE EL GAS EN LA PESADILLA UCRANIANA: Joe Biden fue el hombre de Obama para las relaciones con Ucrania y, al mismo tiempo, permitió que su hijo Hunter tomara dinero de un controvertido oligarca del gas. Los antecedentes de la conexión de Kiev. … los eventos tienen el potencial de dañar masivamente a Joe Biden y su credibilidad en medio de la campaña de las primarias demócratas para las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2020.

Y de eso se trata: a mediados de mayo de 2014, se anunció que Hunter Biden contrataría a una compañía de gas ucraniana, tres meses después de que Occidente acogiera con beneplácito la revolución de Maidan y en medio de la agitación de la guerra que se desarrollaba en el este de Ucrania. Se dice que el grupo ucraniano Burisma transfirió a Hunter Biden 50.000 dólares al mes durante varios años, según varios informes de prensa. Por Benjamin Postor, 25 de septiembre de 2019, 21:07

[8] Algo que también es así para la Inglaterra industrial que exporta bienes industriales y tiene su principal mercado en China.

[9] Recordemos el Multilateralismo también puede ser planteado coordinado desde una instancia Unipolar de Interés-Poder, como el Globalismo Unipolar Multilateral plantea y ha practicado desde 2001-2022 donde es dominante. La Multilateralidad refiere a los puntos de apoyo real (grupos transnacionales de poder, bancos centrales o etc.) del interés financiero Unipolar Global. Además, ésta unipolaridad globalista necesita también negar las naciones como actores estatales, para afirmar a los actores Empresas Transnacionales Globales –ETNs-. El Multipolarismo que estamos observando en despliegue y en desarrollo se nos muestra Multilateral, reconociendo la plurinacionalidad y pluri-regionalidad-o-bloques de los actores y la Pluriversidad –pluralidad de los actores estatales- por oposición a la Universalidad.

[10] Raisi fue a Sochi y Moscú listo para ofrecer a Putin una sinergia esencial para enfrentar un Imperio unipolar en decadencia cada vez más propenso al irracionalismo. Lo dejó claro al comienzo de sus tres horas de conversaciones con Putin: nuestra relación renovada no debe ser «a corto plazo o posicional, será permanente y estratégica».

[11] Modo de referirse en EEUU y GB a las grandes Empresas Transnacionales Financieras que son el Poder Real (Estado Profundo) detrás de los gobiernos elegidos electoralmente y del sistema institucional político permanente.

[12] Por una nueva civilización: El proyecto multipolar. En la modernidad (occidental) vale afirmar “pienso luego existo”, mientras en la vía oriental prevalece históricamente “somos comunidad luego existimos”.

 Wim Dierckxsens, Walter Formento, 02/12/2021. https://www.alainet.org/es/articulo/214505

[13] Escobar Pepe, El nuevo manifiesto comunista de Xi, 16 de noviembre de 2021.Poner referencia y Wim Dierckxsens y Walter Formento, ¿La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo?, ALAI diciembre de 2021

[14] Li Zhanshu — Presidente del Comité Permanente de la XIII Asamblea Popular Nacional de China. http://spanish.xinhuanet.com/2018-03/18/c_137046457.htm ; http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/ 2021/1220/c31621-9934698.html

Imagen: multipolarismo.ru

Multipolarismo vs Unipolarismo: Amenaza de Guerra o Caída del Imperio

Wim Dierckxsens y Walter Formento

Unipolarismo Global versus Multipolarismo Pluriversal: Desde la llamada Crisis Ucraniana a la de Kazajistán:

El presidente estadounidense Joe Biden evadió “responder”, el 30 de diciembre de 2021, a la proposición rusa de firmar para garantizar la paz un tratado bilateral, mediante el estricto respeto de la Carta de la ONU‎‎ y el igualmente estricto respeto de la palabra dada durante una ‎conversación telefónica con el presidente ruso Vladimir Putin.

Biden evadió responder sobre la esencia de la ‎proposición y se limitó a hablar sobre la posibilidad de poner fin a las operaciones de ‎Estados Unidos en Ucrania. Lo que sucedió en Kazajistán (territorio geográfico extenso situado entre Rusia-China) se parece cada vez más a un intento de “golpe de estado” bajo el formato de Revolución de Colores liderado por Estados Unidos, que venía siendo construido desde hace largo tiempo. Conto con los apoyos de Gran Bretaña e Israel, pero fue derrotado o “frustrado” dramáticamente por sus adversarios euroasiáticos, es decir las naciones y las fuerzas componentes del Proyecto Multipolar.

Pero aquí está el factor decisivo: los países de la OTSC[1] (Organización del Tratado euroasiático multipolar de Asistencia Recíproca) con la decisiva y rápida respuesta militar a la OTAN, han demostrado que tienen las “capacidades” para poder bloquear y no permitir que ésta pueda ya implementar las ya conocidas ‘revoluciones de color’, planificadas, guiadas e inducidas por la OTAN-Globalista y sus fuerzas mercenarias dentro de sus fronteras.

En diciembre de 2021, otro golpe fue discretamente frustrado en la capital de Kirguistán (estado que se encuentra situado geográficamente entre China y Kazakstán). Esta revolución de colores representó una especie de contra-ultimátum, desesperado, por parte del establishment de la OTAN. Eso introduce una faceta absolutamente clave del panorama general: la inteligencia vinculada a la OTAN, y sus activos, parecen haber estado preparando una ofensiva de revoluciones de colores, múltiples y simultáneas en Asia Central.

Ya en mayo de 2019, la RAND-Corporation, el think tank (Unidad de Procesamiento) del Pentágono “globalista”, en tanto que componente central la OTAN, enumeró los 6 pasos para enfrentar a Rusia: Armar a Ucrania;‎ aumentar el apoyo a los yihadistas en Siria;‎ promover un “cambio de régimen”, golpe de estado en Bielorrusia que fracasó;‎ explotar las tensiones en el sur del Cáucaso que fracasó;‎ reducir la influencia de Rusia en Asia central con un cambio de régimen en Kazajistán y Kirguistán entre otros; rivalizar con la presencia rusa en Transnistria, aun no iniciado.‎ En este contexto no es extraño que a principios de enero observáramos una revolución de colores/golpe de estado en Kazajistán, justo antes de las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos + OTAN en Ginebra y Bruselas. En realidad, trataron de debilitar la posición de Rusia y para ello evitar cualquier tipo de acuerdo, como se pudo observar tanto en Ginebra como en Bruselas.

El aparato de inteligencia británica globalista de la OTAN, el MI6, está profundamente arraigado en todos los ‘stans’ desde el momento inmediato posterior a la Perestroika Soviética de 1989-1991. Excepto en el Turkmenistán autárquico, manejando inteligentemente la ofensiva pan-turca de Erdogan, el vehículo ideal para contrarrestar a Rusia y China. El ‘mundo turco’ entra en un choque frontal con el concepto integrador ruso de la Asociación de la Gran Eurasia (UEEA[2]), e incluso con la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) que, crucialmente, no cuenta con Turquía como miembro. Tanto Rusia como China son muy conscientes de que Turquía representa, la posibilidad no lineal, de la entrada de la OTAN en Asia Central.

En este contexto no es extraño que a principios de enero observáramos una “movida” de revolución de colores o golpe de estado en Kazajistán, justo antes de las conversaciones entre Rusia, Estados Unidos y la OTAN en Ginebra y Bruselas. Por ello, podría considerarse que uno de sus objetivos era tratar de debilitar la posición rusa y, en todo caso, evitar cualquier tipo de acuerdo, como se pudo observar tanto en Ginebra como en Bruselas.

El complejo de inteligencia británica de la OTAN, MI6, está profundamente arraigado en todos los ‘stans’, excepto en el Turkmenistán autárquico, manejando inteligentemente la ofensiva pan-turca de Erdogan como el vehículo ideal para contrarrestar a Rusia y China. El ‘mundo turco’ entra en un choque frontal con el concepto integrador ruso de la Asociación de la Gran Eurasia (UEEA) y, también, con la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) aunque, con el agregado de SCO, la situación de correlación de poder a favor del Multipolarismo (Rusia-China) hace que Turquía deba “oscilar” de modo más profundo y con menos márgenes de error. Tanto Rusia como China son muy conscientes que Turquía representa esencialmente la puerta de entrada de la OTAN en Asia Central, que es incluso el discurso de Turquía.

Desde un centro de operaciones de inteligencia militar estadounidense-turco-israelí, hasta ahora ‘secreta’ con sede en el centro comercial del sur de Almaty[3], había 22 estadounidenses, 16 turcos y 6 israelíes coordinando “bandas” o equipos de sabotaje, entrenadas en Asia occidental por Turquía, y luego enviadas a Almaty.Había hasta 8.000 activos salafistas[4] y yihadistas de la OTAN, enviados desde Siria e Irak donde habían sido derrotados, junto con ‎colaboradores afganos de la CIA. La operación se desmoronó en pocos días cuando las fuerzas kazajas, con la ayuda de inteligencia rusa/OTSC, retomaron el control del aeropuerto de Almaty, que se suponía que se convertiría en un centro para recibir suministros militares extranjeros. El Consejo de Seguridad Nacional kazajo había solicitado la ayuda de la Organización del Tratado de ‎Seguridad Colectiva (OTSC) para luchar contra los yihadistas. Esta respondió de inmediato con el despliegue de 2 500 soldados de Armenia, Bielorrusia, ‎Rusia y Tayikistán bajo las órdenes del general Andrei Seryukov, comandante en jefe de las ‎fuerzas paracaidistas de la Federación Rusa.

Al tocar a Kazajistán, la OTAN-Globalista estaba “apuntando” a poner en juego el corazón del proyecto Multipolar. Con fronteras tanto con Rusia como con China, las Nuevas Rutas de la Seda impulsadas por China (o BRI) en septiembre de 2013, Kazajistán es el corazón del nuevo orden de integración euroasiático, como principal territorio de interacción de China y Rusia, uniendo al BRI y la Unión Económica de Eurasia (UEEA). Incluso, para Rusia, Kazajistán es todavía más estratégico que para China. El país es parte del tratado de Seguridad Recíproca (OTSC) desde 2003 y es un miembro clave de la UEEA. Ambas naciones tienen lazos técnico-militares y llevan a cabo una cooperación espacial estratégica en Baikonur.

El presidente Kasim-Jomart Tokayev, reconoció la legitimidad de las ‎manifestaciones, ordenó reprimir severamente los ataques terroristas y proclamó el ‎estado de sitio, pero ordenó el arresto del presidente del Consejo de Seguridad Naciorim ‎Masimov, dos veces primer ministro acusado ahora de alta traición. Massimov y Samir Abish, sobrino del recientemente derrocado presidente del Consejo de Seguridad de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, estuvieron permanentemente supervisando unidades ‘secretas’ durante los disturbios. Los servicios de seguridad (KNB) estaban directamente subordinados a Nazarbayev[5], quien hasta la semana anterior era el presidente del Consejo de Seguridad, pero renunció ‘voluntariamente’ a su presidencia vitalicia.Esta fue otrarevolución de color que “falló” de modo estrepitoso, lo cual abre nuevos interrogantes sobre las capacidades reales de la OTAN-MI6-CIA en este momento de la “puja” de poder.

Podríamos decir que el proyecto multipolar nuevamente derrotó en esta batalla contra el unipolarismo globalista, contra la OTAN como su brazo armado. Ahora en pocos días, no como la situación de guerra en Siria por la OTAN que llevo años hasta derrota de la OTAN en la Batalla de Alepo[6]. Esto, podríamos observar, ya muestra serias incapacidades para “sostener” su proyecto estratégico, con cada vez más derrotas y con menos perspectiva. Algo que se combina estructuralmente con la situación de pre-guerra civil[7] en EEUU, que da marco a la Perestroika Norteamericana 2019-2022 y en desarrollo.

Pero no solo en el plano militar EEUU no está logrando imponer su voluntad más allá de sus fronteras, tampoco está logrando “definir” su política interior, interna, en cada vez más campos, en primer lugar, en el económico. La tasa de inflación está subiendo y la emisión de dólares-dinero sin respaldo y sin límite estaría siendo frenada en el Senado. De no lograr aprobar proyectos billonarios en el Congreso para la Nueva Economía Ecológica (ECONOMIC RESET), la inflación subirá sin freno y las tasas de interés subirán también lo que equivaldría a la Gran Depresión del siglo XXI, una situación de sin salida para los intereses y fuerzas globalistas.

Con la caída de Massinov y Nazarbayev en Kazajistán se reveló que el Pentágono había logrado montar una red de laboratorios para la guerra biológica en Kazajstán, es decir, ubicados exactamente entre China y Rusia. A diferencia de Afganistán, la CIA y la OTAN no están ahora en condiciones de ´evacuar´ a sus colaboradores, ya que las fronteras han sido selladas. Las fuerzas de Rusia se han llevado consigo un avanzado sistema de guerra electrónica Leer-3 que incluye drones Orlan-10, especialmente configurados con dispositivos de interferencia. El mandato de las fuerzas de Rusia es ´proteger los “activos estratégicos” que incluyen, con gran probabilidad, estos laboratorios de guerra bilógica, las armas estratégicas de hoy financiadas por el Pentágono[8].

Ante la arrogancia de la OTAN, el vicecanciller Sergei Ryabkov, quien encabezó la delegación rusa en las conversaciones en torno a Ucrania en Ginebra, dijo que no confirmaría ni descartaría la posibilidad de poner infraestructura militar en Cuba y Venezuela si EEUU y la OTAN se expanden hacia el este de Europa, con el fin de obligarles a retirar sus misiles nucleares, de los casi 2 mil km de frontera de Ucrania con Rusia y a sólo cinco minutos de Moscú. El canciller ruso, en entrevista con Sputnik[9] advirtió que Rusia se verá obligada a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el equilibrio estratégico. Putin, en un escrito de julio 2021, señala que poco a poco, Ucrania es llevada a un juego geopolítico peligroso, cuyo objetivo es hacer de Ucrania una barrera entre Europa y Rusia, creando un ambiente anti-Rusia y, por ende, anti multipolarismo.

Parece que la política de la RAND Corporation, liderada por la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Victoria Nuland, con el plan para que Rusia se vea ‎obligada a desplegar grandes cantidades de tropas en todas sus fronteras y provocar así su debilitamiento como potencia, en analogía a la Perestroika de principios de los noventa, se olvidó de mirarse en su propio espejo. ‎Es preciso señalar que la misma Nuland fue la que lidero políticamente la revolución de colores en Ucrania. El gobierno ucraniano, instalado después del golpe, fue dejado en manos de los intereses pro-nazis, lo cual confirma que las bases pro-nazis de toda Europa que también fueron coordinadas y alimentadas por la OTAN desde 1950, y ahora siguen siendo pertrechadas de todos sus instrumentos y finanzas.

En cambio, nuevamente ha quedado muy claro el 16 de diciembre de 2021, cuando la Asamblea General de la ONU aprobó la propuesta rusa que condena toda glorificación del nazismo y de la ideología nazi. Esta propuesta fue respaldada por 130 países, 49 se abstuvieron (incluyendo la Unión Europea, defensora implícita del nazismo que la gobernó y masacró durante la II Guerra Mundial y los otros usuales gobiernos serviles o cómplices de la OTAN: Gran Bretaña, Canadá, Australia, Japón y los países bálticos), y sólo 2 votaron explícitamente en contra: U.S.A. y Ucrania, autoproclamándose neo nazis.

Hemos de precisar que EEUU con sus casi 800 bases militares en más de 70 países del mundo[10] tieneun presupuesto militar 3 veces más grande que el de China y 11 veces más el de Rusia (SIPRI 2021), solo ha podido transferir esta carga de gasto a terceros países en el pasado cuando aún podía imponer su voluntad al resto del mundo occidental, gracias sobre todo al monopolio sobre la impresión del dólar, el sistema SWIFT (para impedir transferencias bancarias como represalia) y su brazo armado la OTAN. Con estos instrumentos financieros, monetarios y militares ha podido definir las reglas de juego en el campo económico en el mundo a su favor.

Esta situación está cambiando de modo acelerado con la pérdida de su hegemonía mundial (legitimidad político-cultural de sus ideas y actos) e incluso con la perdida de dominación (monopolio de la fuerza o poder técnico-militar) sobre los países. Además, el dólar está perdiendo peso como moneda internacional de cambio, y cada vez más también como moneda de reserva mostrando como las capacidades técnico económicas de EEUU están en declive.

La impresión de dinero sin respaldo, que ha sido la política desde 1973, pero que fue central en la crisis financiera de 2001-2008 y desde ese momento en adelante, ha debilitado el poder adquisitivo o de compra del dólar. China y Rusia lideran hoy a los países de la Nueva Ruta de la Seda y tienen cada vez mayor “control” o “influencia” sobre la economía internacional. Los elevados gastos de las bases militares de EEUU-OTAN, en “casi” todo el mundo, se tornan cada vez más en un gasto improductivo e insoportable.

Por todo ello, se vislumbra cada vez más cercano no solo el colapso económico interno sino incluso el despliegue de la “guerra civil” que tuvo un momento central el 6 de enero de 2021, y con ello no solo la perdida en su capacidad de proyectar poder internacional y liderar la OTAN, sino incluso la posible desintegración de EEUU, o sea, su propia Perestroika Norteamericana. Que aparece como una confrontación entre Texas-Florida-Oklahoma versus Nueva York-California-Boston y ya ha atravesado a las fuerzas armadas[11].

El realismo energético en la Unión Europea: ¿Habrá Nord-Stream-2?

Los ¨defensores demócratas del clima¨ en EEUU perdieron la batalla en el Foro de la ONU sobre el Cambio Climático COP26[12] Escocia, por la sencilla razón de que China, India, Rusia y África lograron votar con amplia mayoría poder expandir el uso del carbón, petróleo y gas para sostener y desarrollar sus economías y el nivel de vida de sus poblaciones, tal como lo han hecho Estados Unidos y Europa en el pasado.

Ante la inminente crisis energética y el aumento de los precios de la energía, que repercute en la inflación general, la Comisión Europea (CE) el último día del año 2021 presentó (tras consultas con los expertos de los países miembros) un proyecto acerca del papel de la energía nuclear y gas en el “catálogo” de la energía verde. Se conoce como «taxonomía verde» y que sirve para clasificar las fuentes de energía aceptables para el objetivo de la neutralidad climática en los próximos 30 años. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, es de la opinión que tanto el gas como la energía nuclear «tienen un papel en la transición energética» y de hecho lo que ha quedado claro de esta propuesta es la decisión de considerar un permiso de construcción de centrales nuclearesy/o de gas siempre que utilicen una tecnología de bajas emisiones y que hayan recibido el permiso de construcción antes de 2045. Los motivos de la Comisión son “sencillamente”: que los países miembros tienen estructuras energéticas muy diversas, la taxonomía pretende permitirles «avanzar hacia la neutralidad climática desde posiciones muy diferentes.

Mientras tanto la administración globalista de Biden, y su brazo armado la OTAN, por todos los medios intentan frenar que el Nord Stream 2 entre en operaciones, ya que sería el camino a una mayor integración económica de la UE, no solo con Rusia, sino con el proyecto Multipolar. Una Unión Europea cada vez más articulada al proyecto multipolar de la Ruta de la Seda comercial y energética, lo cual implica que los intereses transnacionales globales financieros de EEUU en el mundo han quedado debilitados estructuralmente y la condena a “muerte” del proyecto globalista de Economic Reset.

El Parlamento Europeo y el Consejo (los países)tendrán cuatro meses para decidir si se oponen, pero no podrán cambiar el contenido de la decisión. En este contexto es que hemos de situar para entender la prolongación de la crisis en Ucrania en los próximos meses. Ya que la propia “crisis de Ucrania”[13], que la OTAN mantiene con vida, podría servir para evitar que el Nord-Stream-2 pueda ser bloqueado y entre en funcionamiento.

El 20 de enero de 2022 ya quedo claro que no habrá una respuesta militar de Rusia a Ucrania. El secretario de Estado de EEUU, Blinken, advirtió el 19 de enero a Ucrania sobre los días difíciles que se avecinan, pero que “está con ellos”, aunque a la distancia. Tampoco habrá sanciones globalistas a través del SWIFT a Rusia si invadiera a Ucrania.

La UE no está de acuerdo con la medida, aunque Rusia bien podría cambiar a Europa y su comercio por el incremento del mismo entre China y Rusia directamente en Yuanes (CNY). El peso de Europa en la economía y las finanzas rusas desciende y el de China aumenta. Este trasvase afecta directamente a la economía y la seguridad de Europa. Hasta el gas ruso, que tanto necesitan las industrias y los hogares europeos, depende cada vez más de lo que diga Pekín. En resumen, EEUU dejó de ser la potencia hegemónica y, tampoco ya es dominante, solo tiene muchos “frentes” con los que lidiar y, relativamente, muy poco particularmente el interno en EEUU.

El 20 de eneroBiden autorizó la «entrega urgente» de armas fabricadas en EEUU, a través de terceros países, a Kiev. El 21 de enero se hizo evidente que Alemania no exportará armas directamente, ni enviará tropas a Ucrania. Además, bloquea a Estonia, aliado de la OTAN, para que éste no brinde apoyo militar a Ucrania. Lo cual realiza al negarse a emitir los permisos para exportar armas de origen alemán a Kiev. Biden invitó al canciller alemán a reunirse con él en Washington lo que fue rechazado, alegando sutilmente que era una invitación sin suficiente tiempo previo de aviso. Es claro que para Alemania la decisión es que el Nord Stream-2 tiene que avanzar y la cuestión es la paciencia.

El realismo energético en EEUU: Crisis en el Partido Demócrata

El proyecto globalista de Cambio Climático, presentado en diciembre de 2021 en el Senado para financiar el desarrollo de nuevas fuentes de energía ´limpia´ a costa de la energía fósil, no fue aprobado en el Senado del Congreso de EEUU, y Biden se fue con las manos vacías al Foro del Cambio Climático en Escocia como hemos ya señalado en diciembre de 2021[14]. Los defensores de la legislación demócrata Build Back Better[15], que era la pieza central de la agenda legislativa del presidente Biden, han quedado apopléjicos -con parálisis cerebral y muscular- por la negativa del senador demócrata, Joe Manchin, por el estado minero de Virginia Occidental, a apoyar su aprobación. Que sumado al voto en bloque de los republicanos “permitió” que el proyecto fuera vetado.

Fue el mismo senador Manchin, el que tampoco dio su apoyo al proyecto multimillonario de diciembre 2021 sobre Cambio Climático. Las nuevas disposiciones sobre el cambio climático, en este nuevo proyecto de ley BBB, por sí solas justificaron su desaprobación. El senador Manchin representó a sus electores de Virginia Occidental y sus convicciones. Los residentes de su estado no apoyaron este proyecto de ley, según las encuestas, y el senador Manchin sabía que de aprobarlo dañaría a las empresas de energía, particularmente del carbón y del gas natural. Las disposiciones climáticas de este proyecto de ley contenían $ 500 mil millones en «inversiones en energía«, que es un eufemismo para el ´bienestar empresarial´. La posición del senador, por Virginia Occidental, se ha vuelto imposible al interior de su partido.

El intento de los demócratas de utilizar la «opción nuclear» para eludir el obstruccionismo y aprobar dos proyectos de ley destinados a nacionalizar las elecciones estadounidenses fracasó cuando dos miembros de su propio partido se negaron a respaldar los proyectos de ley. El impulso de un año de los demócratas para promulgar la legislación de «derecho al voto» terminó el miércoles por la noche con los dos votos perdidos. Horas antes, el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, votó él mismo en contra de seguir adelante con la Ley John R Lewis[16]. Esa moción fracasó en el Senado por 51-49. Schumer se unió a los republicanos «para presentar una moción para reconsiderar la votación», según la Galera de Prensa del Senado.

Davos, Globalismo y los últimos días del culto COVIDian

El 13 de enero la Corte Suprema anuló el autoritario mandato de vacunación obligatoria de OSHA con 6 de 9 votos, lo que anula las reglas establecidas para las grandes empresas privadas, de vacunar bajo amenaza de despido a sus empleados y multas para aquellos empresarios que no cumplan las reglas. Biden perdió puntos hasta en el ejército. Un juez federal (Reed O’Connor de Texas) dictaminó que la pandemia no otorga al gobierno ninguna licencia para derogar las libertades individuales de cualquier estadounidense y tampoco de las tropas de la Marina. A partir de ello integrantes de la Marina demandaron a la administración Biden, al Pentágono, al Secretario de Defensa y a la Marina de EEUU, informa The Washington Post del 4 de enero.

En la sociedad actual, y en tiempos de Covid-19 en particular, los hechos objetivos y reales tienen menos credibilidad (tildados de fake news) o influencia que los sentimientos y creencias de los individuos en puestos de poder. La posverdad podría entenderse como una distorsión deliberada de la realidad, lo cual ha sido dramáticamente el caso durante la llamada pandemia. El cambio de la racionalidad al sentimiento en el lenguaje se aceleró alrededor de 2007, coincidiendo con el auge de las redes sociales de las TICs o IA compuestas por las GAFAM[17]. La creciente irrelevancia de la verdad fáctica compartida colectivamente en el discurso público sobre Covid-19 ha alcanzado su clímax.

Con Ómicron, la «pandemia apocalíptica» ha llegado a su fecha de vencimiento. Después de casi dos años de histeria colectiva, la narrativa oficial de Covid-19 (ejemplo digno de la posverdad) se está desmoronando ante nuestros ojos. Las «autoridades» finalmente reconocen que las estadísticas de «muertes por Covid» y «hospitalizaciones” están infladas artificialmente y no son confiables;  sus «vacunas» milagrosas no protegen  como decían y los confinamientos probablemente fueron «un grave error». En otras palabras, como dijo el ideólogo de la posverdad en torno al ´Economic Reset´, Klaus Schwab, “la pandemia representó una oportunidad para reflexionar, re-imaginar y restablecer nuestro mundo”.

Hoy observamos que nuestro mundo no ha sido ni «re-imaginado» ni «restablecido» –reseteado-. El tiempo se agota y la “resistencia”, tal vez la crisis estructural que expresa la situación de pre-guerra civil ha crecido sin cesar en EEUU. Ya no hay nada que los globalistas puedan hacer para detenerlo, aparte de volverse abiertamente totalitarios, lo cual a su vez sería suicida: “El totalitarismo de la Nueva Normalidad”, y cualquier forma de totalitarismo global, no puede mostrarse como totalitarismo, ni siquiera como autoritarismo. Los globalistas tenían claro que, para que éste se imponga, no debería ser percibido como tal. Los globalistas debían de aparecer ante nosotros como los salvadores, dando la respuesta legítima y esencialmente benéfica a la ‘crisis de salud global. La narrativa globalista oficial del Foro Globalista de Davos finalmente se está desmoronando. La “crisis de salud global” simulada, para todos los efectos, ha terminado y los globalistas no han logrado poder imponer aún su programa de Economic Reset.

Nos estamos acercando peligrosamente al punto en el que el Globalismo Unipolar Financiero como actor estratégico podría volverse abiertamente fascista[18], si aún tiene la voluntad y decisión de poder imponer a lo que se “lanzo” en octubre 2000-febrero 2001. Lo que sucede con los movimientos totalitarios y los cultos a la muerte una vez que se rompe el hechizo, es que sus narrativas oficiales se desmoronan y cuando caen, es cuando intentan arrastrar y llevarse el mundo entero con ellos al abismo.

Sin embargo, el ascenso estratégico del Multipolarismo como proyecto-mundo emerge y se constituye, por lo mismo, en una oportunidad histórica concreta para la Humanidad y la Naturaleza. Especialmente para evitar el mismísimo infierno financiero unipolar del anunciado Global Economic Reset, la imposición del Orden Globalista de la Oligarquía Financiera Fascista.

En toda su “aventura” en torno al “Covid” le ha ido muy mal a la administración Biden, particularmente en la primera quincena de enero de 2022. NewsNation/DecisionDesk HQ realizo un sondeo, preguntando a los encuestados: “Cuando se trata de información sobre COVID-19, ¿En cuál de las siguientes fuentes diría que confía? Seleccione todas las que correspondan. Los resultados son negativos para los globalistas. Solo el 10,2% de los encuestados confía en los medios (globalistas) informativos, los transmisores por excelencia de la posverdad. Solo un 15,5% confía en el Presidente Biden y no más de 30,8% en el ´especialista´ Anthony Fauci, ´vaca sagrada´ de la posverdad. Las últimas siete encuestas de Quinnipiac muestran un descenso fatal en el apoyo general para el presidente Biden: 49 %, 46 %, 42 %, 38 %, 37 %, 36 %, 33 %. En las elecciones de medio término de noviembre 2022, ya se puede percibir que el Congreso será dominado por los republicanos con seguridad.

Desde ENERO de 2022, Biden y los demócratas hablan que las elecciones de noviembre serán fraudulentas, creando ambiente para un grado de confrontación aun mayor, que crea condiciones para un debilitamiento en los lazos de unidad entre los estados federales de Unión y fortalecimiento de la confrontación de visiones culturales, posiciones políticas y situación económica. Todo lo cual conlleva a impulsar una desintegración de EEUU. Este proceso de debilitamiento de los lazos de unidad y fortalecimiento de los de tensión y desunión ya está lanzado, asume formas diferentes de guerra civil larvada ya observada por nosotros como Perestroika Norteamericana que, si no tiene desenlace y “confrontación” aguda antes de noviembre de 2022, ésta será con casi seguridad entre 2023-2024. Pero esta confrontación ya está en curso, con sus formas larvadas, discontinuas, etc. Esta es u na confrontación en EEUU entre los Continentalistas Unipolares comandados por Texas-Florida-Oklahoma y los Globalistas Unipolares encabezados por Nueva York-San Francisco-Boston.

El realismo económico de China: profundización del socialismo

La difícil situación financiera de Evergrande Group, que ha afectado a las empresas chinas desarrolladoras de construcción y de los mercados financieros mundiales desde el año pasado, obtuvo un indulto en enero después de que los inversores extranjeros acordaron extender la fecha de pago de un bono en yuanes. Los desarrolladores chinos se enfrentan a una restricción de liquidez sin precedentes debido a las normas regulatorias del Estado a los préstamos, lo que llevaba a una serie de impagos de deuda en el extranjero, rebajas en las calificaciones crediticias y ventas masivas de acciones y bonos de los mismos.

Ante la crisis, los reguladores del gobierno favorecen las reinversiones de la deuda e intentan apuntalar la confianza de los inversores y compradores de viviendas, y suavizar el impacto económico con el enfoque en la estabilidad interna. Para ello, el enfoque está concentrado principalmente en los compradores de viviendas y, en segundo lugar, en los trabajadores y las contrapartes contratistas, es decir en la economía real. Para luego frenar la economía especulativa de los inversores extranjeros y nacionales. La disciplina del mercado es prioridad y esto no solo se aplica para el sector mobiliario. En síntesis, se procura la estabilidad de la economía real y que todos costos sean para el capital especulativo e improductivo. En China no hay empresas demasiado grandes como para no dejarles caer –ToBigToFail-, lo que ha sido la causa de las burbujas especulativas en Occidente.

Los analistas de JPMorgan, defensores de los inversores extranjeros, consideran la desaceleración del mercado inmobiliario como la mayor amenaza para la estabilidad económica de China, señalando que una desaceleración de 5 puntos porcentuales en la inversión podría reducir directa e indirectamente el crecimiento del PIB hasta en 0,7 puntos porcentuales. La tendencia histórica indicaba que el crecimiento económico de China ya estaba a la baja pasando de 14.2% en 2007, 7.8% en 2013, 5.9% en 2019 y 5.15 % como promedio de 2020 y 2021 y con una expectativa de otra leve baja para 2022 (5.1%), una cifra envidiable en un entorno económico mundial enfrentando una crisis profunda, pero con un PBI-PPParidad en aumento ya desde el 2020, reemplazando mercado externo por consumo interno de masas en desarrollo.

La cadena de suministro global podrá estar afectada por los cierres en la economía durante la pandemia Covid-19, conllevando a la inflación. Para la economía china la planificación siempre ha sido el eje central a pesar de la convivencia con el capitalismo en el propio país y el mundo. Ante el creciente riesgo de un colapso económico, que se refleja a través de una irrupción en las cadenas de productos y servicios, China acumula en los últimos años preventivamente la mitad del suministro mundial de cereales. China ya ha observado sequías, inundaciones y plagas, y lo único que Pekín no puede permitirse es el descontento de su Pueblo, provocado por la escasez de alimentos o una fuerte alza de sus precios, por las razones que fueran. A lo largo de la historia de China, la escasez de alimentos ha provocado disturbios populares. Fueron un factor que contribuyó a los levantamientos que derrocaron a las dinastías chinas. El Estado chino como comunidad superior o meritocracia/Partido ha creado modernas ´pirámides´ de granos para alimentar a sus comunidades de Base/Pueblo[19] en tiempos de escasez. Ante los ojos occidentales el país puede considerarse que no respeta los derechos humanos como el derecho individual a la vida. Pero Occidente no sabe lo que es el Bien Común y el derecho al alimento y la vida para todos.

Las importaciones chinas de soja, maíz y trigo se multiplicaron en los últimos años con crecientes compras a Argentina, Brasil, EEUU y otras naciones. Las importaciones de carne de res, cerdo, lácteos y frutas se multiplicaron por 4 o 5. Los planificadores centrales gastaron $ 98.1 mil millones en la importación de alimentos en 2020, 4.6 veces más que una década antes, según la Administración General de Aduanas de China. El hecho es que hoy China mantiene niveles históricamente altos de frijoles y granos almacenados en las 310 instalaciones (¨pirámides modernas¨) de COFCO Group (un importante procesador de alimentos de propiedad estatal china) en la parte noreste del país, según Nikkei Asia.

Los datos del Departamento de Agricultura de EEUU muestran que China tendría el 69% de las reservas de maíz del mundo en la primera mitad del año de 2022, el 60% de su arroz y el 51% de su trigo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estimó que hay escasez de alimentos y el índice de precios de los alimentos se encuentra actualmente en su máximo los últimos diez años, con el consecuente peligro concreto de hambrunas. Ningún país en Occidente piensa en la seguridad alimentaria de su pueblo-comunidad y la capacidad de poder alimentarse lo deja “librado” al mecanismo de un “dios mercado” excluyente, con el ´derecho individual a la vida´ sin medios a su alcance.

Hemos señalado en trabajos anteriores que China está en camino de regular la economía hacia el socialismo en el estilo del Modo de Producción Tributario histórico[20]. La forma que el Partido (meritocracia) crea su ´pirámide´ de reservas alimentarias para su Comunidad de Base/Pueblo es fiel reflejo de que estar yendo por el Bien Común del pueblo. Ahora, el Partido va un paso adelante al pretender que las necesidades y la voluntad del Pueblo deben estar mejor dirigidas hacia la comunidad superior y que la voluntad del pueblo se vea reflejada en los trabajos. En otras palabras, buscando e impulsando una democracia económica y política, un modo de democracia que en Occidente aun no pueden ni soñar. Li Zhanshu presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional y miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) tiene como mandato “enfatizar la conversión de fortalezas del sistema de asambleas populares en eficacia de gobernanza”[21].

Li pidió a la asamblea crear-producir propuestas para legislar los mecanismos y plataformas necesarias para desarrollar la democracia popular, atravesando lo más integralmente posible los niveles del proceso de China para asegurar que todo el trabajo sea un creciente reflejo de la voluntad y necesidades del pueblo. La oferta económica (con Inteligencia Artificial en 5G / 6G) tiene que “ser orientada” cada vez más por las necesidades concretas del pueblo y no por una oferta según los intereses de empresas, tanto privadas como gubernamentales. Esta es, en otras palabras, una lucha contra el consumismo, la obsolescencia programada, etc. También pidió Li mejorar el trabajo de las asambleas populares para brindar fuertes salvaguardias legales para impulsar el proceso y camino de modernización del sistema (5G) y la capacidad de China para la gobernanza y la construcción integral de un país socialista moderno.

La Integración Latinoamericana con China: Hacia el Multipolarismo

Con el cambio general de gobiernos realizado en América Latina y el Caribe desde 2019 y las recientes relaciones diplomáticas de Centroamérica y el Caribe con la República Popular de China, no solo permitió fortalecer el Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en un proceso institucionalizado hacia el Multipolarismo, sino que los países de Centro América y el Caribe también podrán sacar provecho de sus recientes relaciones diplomáticas con China y ya no más con Taiwán. China no podía avanzar en una agenda de cooperación con Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en su conjunto, hecho que puede cambiar a partir de febrero/marzo de 2022. Sus financiamientos a las naciones podrían darse en el marco del BCIE[22], aunque los recursos con los que cuenta China pueden ser mucho mayores y siempre podrían ser asignados directamente.

Es preciso saber que durante la administración Nixon, en 1971 Taiwán fue expulsada de la ONU en favor de la República Popular de China. Se formalizó en 1972 con el restablecimiento oficial de relaciones en Shanghái. En 1978, durante el gobierno de Deng Xiaoping, China inició un programa de reformas basado en la adopción de principios socialistas de mercado, que se componía básicamente de dos aspectos: el ajuste interno y la apertura externa. China necesitaba entonces integrarse a la economía mundial y, por esa razón, intento estrechar relaciones no solo con los países desarrollados, como EEUU y Japón, sino también con el Tercer Mundo, incluida Suramérica y Centroamérica.

En enero de 1979, EEUU reconoce al Gobierno comunista de Pekín como el único representante legal de China, pero se reserva el derecho a mantener relaciones no oficiales con «la gente de Taiwán». En la década de 1960, China y algunos países latinoamericanos mostraron interés en normalizar sus relaciones. Sin embargo, debido a la presión de Estados Unidos no fue posible avanzar en este camino. Ecuador fue un ejemplo típico: tuvo la intención de reconocer a China, pero se vio obligado a retroceder debido a la influencia de Washington. En diciembre de 1970 se dio un gran paso en este camino. Chile, bajo el liderazgo de Salvador Allende, se transformó en el primer país sudamericano en establecer relaciones con China y todos sabemos lo que pasó.

Entre 1971 y 1980, 12 países de la región establecieron relaciones diplomáticas con Beijing. Ya desde 2006, China mantiene relaciones diplomáticas con 21 países latinoamericanos, doce países de la región aún mantenían relaciones diplomáticas con Taiwán, entre ellos los 7 países de América Central, 4 del Caribe: República Dominicana, Haití, Saint Kitts y Nevis, San-Vicente-y-Las-Granadinas[23], de Sudamérica solo Paraguay[24], tal vez son los márgenes que el Comando Sur y sus bases militares en Paraguay dejan.

Es a partir de Julio-2014 en la reunión de los BRICS[25] en Fortaleza-Brasil, con el Multipolarismo y la Nueva Ruta de la Seda dando su salto cualitativo poniendo en marcha la Nueva Estructura Financiera Multipolar-Multilateral. El sistema financiero internacional se ha regido tradicionalmente por un grupo reducido de países desarrollados, quienes ostentan el mayor poder de participación, voto y decisión en los organismos internacionales. El reciente consenso de los BRICS es el acuerdo financiero multilateral más importante desde la creación de las instituciones de Bretton Woods. Será un importante incentivo para completar la arquitectura financiera global. Entre 2000 y 2013 los países emergentes pasaron de representar menos de 40% del PIB mundial a la mitad del mismo y esta tendencia también se refleja en el peso de este grupo de economías en la inversión, el consumo y las exportaciones mundiales. Como lo señaló la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la creación de estas instituciones no se hace en contra del Banco Mundial o del FMI, sino que «se hace a favor de nosotros mismos».

Los obstáculos y dificultades de los países latinoamericanos para promover una integración regional sin sumisión a EEUU, como son los golpes de estado financieros y/o militares promovidos por la OEA, el SouthComand y/o las grandes bancas financieras (HSBC-Blackrock, Citigroup, JPMorgan, Godman Sachs y los llamados Buitres Financieros, etc.) y el Departamento de Estado, ahora los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe tienen las condiciones internacionales (ascenso de los actores multipolares y perestroika norteamericana) para avanzar.

La correlación de fuerzas entre los países latinoamericanos ha cambiado. De los 13 presidentes electos desde 2019 en América Latina, no solo resultó en un cambio de partido en el gobierno sino en su mayoría un cambio hacia gobiernos populares como resultado. Solo en dos países (Nicaragua y Venezuela) las elecciones no implicaron un cambio de orientación. El cambio se completará en 2022 con tres elecciones previstas en la región: Costa Rica donde el partido del actual gobierno prácticamente no tiene chance alguna de ganar las elecciones y dos países de Suramérica donde sí habrá cambios políticos en la dirección de los nuevos vientos populares y multipolares: Brasil y Colombia.

En este nuevo contexto, el 7 de enero de 2022 Argentina asumió la Presidencia Pro-Tempore 2022 de la CELAC[26], con lo que le tocará a la representación de este país la ejecución del Plan de Acción Conjunto de Cooperación en Áreas Claves China-CELAC (2022-2024), firmado en los últimos días de la presidencia mexicana y que aborda la realización de “consultas amistosas en igualdad de condiciones” en áreas clave como seguridad, desarrollo sostenible, acción social e infraestructura, incluida el despliegue de redes 5G.

La firma del acuerdo llega en un momento de alta complejidad diplomática y geopolítica, en la que Estados Unidos y China se encuentran en una disputa por el liderazgo económico con claras ventajas de China Multipolar, perdida de iniciativa de los actores globales financieros y contexto de guerra civil promovida por fracciones financieras del estado profundo enfrentadas “profundamente”, que dan sustrato a lo que conceptualizamos como Perestroika Norteamericana.

El Plan firmado entre China y la CELAC se compone de siete grandes áreas: 1. Cooperación Política y de Seguridad; 2. Cooperación Económica y Pragmática, 3. Cooperación en Infraestructura de Alta Calidad; 4. Cooperación en Materia Social, Cultural y de Pueblo a Pueblo; 5 Desarrollo Sostenible; 6. Asuntos Internacionales y Cooperación Subregional e Interregional; 7. Implementación. Bajo el punto dos, Cooperación Económica, se aborda el tema sobre la industria y tecnología de la información, bajo el cual se establece la cooperación entre los Estados miembros de CELAC y China para fortalecer los cambios industriales, la cooperación en áreas como cadenas de suministro, digital e industrias verdes.

El acuerdo firmado buscará “fortalecer la cooperación mutuamente beneficiosa entre gobiernos, empresas e instituciones de investigación en infraestructura digital, equipos de telecomunicaciones, 5G, Big Data, computación en la Nube, Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, ciudades inteligentes, Internet+, servicios de telecomunicaciones universales, gestión del espectro de radio y otras áreas de interés común, y explorar la construcción de laboratorios conjuntos”, señala uno de los puntos. Los firmantes también acordaron explorar el establecimiento del Foro de Cooperación en Tecnología Digital China-CELAC.

La Nueva Ruta de la Seda, emblema del gobierno de Xi Jinping, tiene en realidad otro nombre oficial: Una franja, Una Ruta (Belt and Road Initiative o BRI), y consiste en una ola de fondos chinos para grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo. Panamá fue el primer país latinoamericano que se incorporó, por la posición estratégica del canal, y después se han ido sumando Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú y Nicaragua y en febrero de 2022 se suma Argentina.

En 2018, China ya se convirtió en el mayor socio comercial de Perú, y el comercio entre ambos alcanzó la cifra récord de US$23.000 millones en ese año, según cifras oficiales. En Panamá hay un proyecto en el marco de la Ruta de la Seda: una línea de tren que conecte a la capital del país con la ciudad occidental de David[27] cerca de la frontera con Costa Rica, a un costo inicial estimado de US$5.500 millones. En Nicaragua China está involucrada en un proyecto más grande de la Ruta en América Latina: la construcción- por valor de 40 mil millones de dólares, de un canal navegable entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, una alternativa al Canal de Panamá. El proyecto es parte de la política de Xi Jinping: «Un cinturón, una ruta». En el hemisferio occidental, Nicaragua quizás pueda describirse como el punto medular de la Nueva Ruta de la Seda de China.

China ya tiene una presencia oficial y permanente en los espacios de integración regional latinoamericana, no solo en la CELAC sino también en el Banco Interamericano de Desarrollo. Con la nueva correlación de fuerzas entre los países latinoamericanos y la creciente presencia de China en la región, el futuro de la OEA estará cada vez más en “debate”. El unipolarismo globalista, desde que ha quedado debilitado por su pérdida de la City de Hong Kong, y el Continentalismo unipolar de EEUU, por su aguda confrontación con el Globalismo Unipolar dentro de EEUU que asume formas y modos de pre-guerra civil, tienen cada vez menos “recursos” y oportunidades de promover y fortalecer procesos de ´desarrollo´ que ofrecer a toda Latinoamérica y el Caribe.

Bibliografía

Wim Dierckxsens y Walter Formento, Por una nueva civilización: El proyecto multipolar, Acercándonos Ediciones Buenos Aires, 2021

Wim Dierckxsens y Walter Formento, La Perestroika en Estados unidos, Réquiem para la civilización occidental, Acercándonos Ediciones, Buenos Aires, 2021

Alfredo Jalife-Rahme, Vaticinan una guerra civil en EU para 2024, Bajo la lupa, La Jornada, 26 de diciembre de 2021

Peter Murphy, Por qué Manchin tenía razón en Deep-Six BBB, www.RealClearEnergy.org, 27 de diciembre de 2021

Tyler Durden, El pánico de China acumula la mitad del suministro mundial de cereales en medio de amenazas de colapso, zero hedge 28 de diciembre de 2021

Enrique Serbeto, La Unión Europea se prepara para considerar verdes el gas y la energía nuclear. www.abc.es/bruselas, 1 de enero de 2022

Pepe Escobar, La estepa en llamas: revolución de colores de Kazajistán, Asia Times/Mundo, 8 de enero de 2022

Tyler Durden, ¿La conexión del cazador? El jefe de seguridad de Kazajstán arrestado por traición era «amigo cercano» de los Biden, zero hedge, 9 de enero de 2022

Jonathan Turley, Los “misterios” de la fallida rebelión en Kazajistán, Obsadmin, 11 de enero de 2022

Thierry Meyssan, Washington prosigue en Kazajastán el plan de la RAND Corporation que ya continúa en Transnistria, Red Voltaire, 11 de enero de 2022

Pablo Javier Piacente, La verdad fáctica desaparece como posibilidad: la posverdad, https://www.levante-emv.com, 14 de enero de 2022.

CJ Hopkins, Los últimos días del culto COVIDian, The Consent Factory, 19 de enero de 2022

Tyler Durden, Los demócratas del Senado bloquean el proyecto de ley de derechos electorales de Biden al detener el intento de matar al filibustero, zero hedge, 20 de enero de 2022.

Tyler Durden, Alemania impide que socios de la OTAN suministren sus armas a Ucrania, zero hedge, 21 de enero de 2022


Notas:

[1] La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) es una organización militar regional liderada por Rusia. Con sede en Moscú, la OTSC busca fortalecer la paz, la seguridad y la estabilidad en el espacio postsoviético, e incluye a otros cinco países: Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Tres antiguas repúblicas soviéticas más formaron parte de la alianza, pero la han abandonado: Uzbekistán, Azerbaiyán y Georgia. El origen de la OTSC se remonta a 1991, en pleno final de la Guerra Fría. Ese año se disolvió el Pacto de Varsovia, la alianza militar de la Unión Soviética y otras repúblicas socialistas del este de Europa para luchar contra la OTAN. La caída de la URSS obligó a Rusia a impulsar otra organización que garantizara su influencia en el espacio postsoviético. Solo un año después, en 1992, se firmó el Tratado de Seguridad Colectiva, con una vigencia de cinco años ampliables. Tras una prórroga en 1999, los Estados miembros acordaron en 2002 institucionalizar una organización permanente, la OTSC.

[2] La Unión Económica Euroasiática –UEEA- es un ambicioso proyecto de integración impulsado por Rusia, que busca consolidar un bloque económico que haga de bisagra entre la Unión Europea y China y, a la vez, proteja los intereses de seguridad rusos frente a la diplomacia de Washington, Bruselas y Beijing. Sigue… https://www.embajadaabierta.org/post/la-uni%C3%B3n-econ%C3%B3mica-euroasi%C3%A1tica

[3] Alma Ata​ (en kazajo, Алматы, Almatí, pronunciado Acerca de este sonido /ɑlmɑˈtə/, en ruso, Алма-Ата, Almá-Atá), también llamada Almatí e históricamente Verni (Верный) en la Rusia imperial, es la ciudad más grande de Kazajistán, con una población de 2.039.376 personas, aproximadamente el 11 % de la población total del país2​ y más de 2.7 millones en su área urbanizada, que abarca Talgar, Boraldai, Otegen Batyr y muchos otros suburbios. Fue capital de la Kazajistán soviética de 1929 hasta 1991 y luego de la República independiente de Kazajistán desde 1991 hasta 1997,3​ fecha en que el gobierno trasladó la capital a Astaná (actualmente Nur-sultán) al norte del país y a 12 horas en tren.

[4] Salafismo, historia de una ideología islamista radical: El salafismo es una corriente del islam suní que llama a la más estricta obediencia del Corán y el resto de escrituras sagradas. Aunque posee unos principios fundamentales compartidos de manera general, tres facciones principales aparecen dentro del salafismo, cada una con sus particularidades, y todas ellas defienden ser el único islam verdadero: los quietistas, el salafismo político y el yihadismo. https://elordenmundial.com/salafismo-historia-ideologia-islamista-radical/

[5] Después de Kazajistán, la era de la Revolución de los Colores ha terminado

La Insuperable14 enero, 2022I https://noticiaslainsuperable.com.ar/2022/01/14/despues-de-kazajistan-la-era-de-la-revolucion-de-los-colores-ha-terminado/

[6] La existencia de un bunker de la OTAN en el este de Alepo confirma lo que siempre denunciamos sobre el papel de coordinación con los yihadistas que desde el inicio de la crisis ha desempeñado el LandCom de la OTAN, desde la ciudad turca de Esmirna (Izmir), https://www.voltairenet.org/article194705.html

[7] 3 retired generals: The military must prepare now for a 2024 insurrection, https://www.washingtonpost.com/opinions/2021/12/17/eaton-taguba-anderson-generals-military/

[8] Kazakhstan becomes toxic graveyard for US diplomacy, As political winds shift, a US-funded biosecurity lab in Almaty could become a major embarrassment for Washington, https://asiatimes.com/2022/01/ kazakhstan-becomes-toxic-graveyard-for-us-diplomacy/

[9] Diálogo de Biden y Putin: ¿»Krushchev en reversa» de la crisis de misiles en Cuba de 1962?

Alfredo Jalife-Rahme, https://www.jornada.com.mx/2022/01/02/opinion/010o1pol

[10] 800 bases de dominio mundial, La falta de transparencia dificulta saber la lista de instalaciones de EEUU, 07-01-2022, https://www.elperiodicodearagon.com/opinion/2022/01/07/800-bases-dominio-mundial-61327207.html

[11] Three retired generals: The military must prepare now for a 2024 insurrection https://www.washingtonpost.com/opinions/2021/12/17/eaton-taguba-anderson-generals-military/ ; https://aristeguinoticias.com/1912/mundo/eu-tres-generales-en-retiro-advierten-sobre-posibilidad-de-un-golpe-de-estado-en-2024/; https://mundo.sputniknews.com/20211224/eeuu-al-borde-de-una-guerra-civil-segun-una-consultora-de-la-cia-1119696418.html ; http://www.diarioglobal.com.ar/?PAG= Vernotadiario&idinicio=490&in=153641&is=502 ; La Perestroika en Estados Unidos: Réquiem para la civilización occidental, El ascenso y la caída de las civilizaciones es una tesis clásica que con la Gran, Depresión del Siglo XXI toma nuevamente vigencia. Wim Dierckxsens, Walter Formento, 08/12/2021, https://www.alainet.org/es/articulo/214542?language=es.

[12] Lo que también deja la COP26: alianzas etéreas, protestas en las calles y una paz climática, https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/cambio-climatico/2021-11-13/lo-que-tambien-deja-la-cop26-alianzas-etereas-protestas-en-las-calles-y-una-paz-climatica.html

[13] ¿La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo? Acorde con la dialéctica de la historia, se requiere de la unidad de la línea occidental y de la vía oriental de la historia, que será posible partiendo de la Vía oriental multipolar y no siguiendo la línea occidental (globalista). Wim Dierckxsens, Walter Formento, 21/12/2021, https://www.alainet.org/es/articulo/214617

[14] ¿La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo?, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 21/12/2021. https://www.alainet.org/es/articulo/214617

[15] El Plan Build Back Better o la agenda Build Back Better es un marco legislativo propuesto por el presidente de EEUU, Joe Biden, antes de su toma de posesión. Incluye financiamiento para el alivio de COVID-19, servicios sociales, bienestar e infraestructura, además de fondos asignados para reducir los efectos del cambio climático.

[16] La cual restauraría el requisito de la Ley de derechos electorales de que ciertos estados aprueban previamente ciertos cambios en sus leyes electorales con el gobierno federal)

[17] GAFAM: refiere al Complejo Estratégico de Inteligencia Artificial constituido por Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft, etc. Complejo hoy fracturado en dos partes con asiento en Silicón Valley, California y la otra parte en Dallas, Texas. Ver: Nueva guerra fría y muro tecnológico, inteligencia artificial, big data, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 31/07/2020, https://www.alainet.org/es/articulo/208207

[18] Bloquear y militarizar las instituciones democráticas de dialogo-negociación-acuerdo-consenso para poder imponer sus intereses-instituciones-ideas-etc.

[19] Por una nueva civilización: El proyecto multipolar. En la modernidad (occidental) vale afirmar “pienso luego existo”, mientras en la vía oriental prevalece históricamente “somos comunidad luego existimos”.

 Wim Dierckxsens, Walter Formento, 02/12/2021. https://www.alainet.org/es/articulo/214505

[20] Escobar Pepe, El nuevo manifiesto comunista de Xi, zeroghedge, 16 de noviembre de 2021.Poner referencia y Wim Dierckxsens y Walter Formento, ¿La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo?, ALAI diciembre de 2021

[21] Li Zhanshu — Presidente del Comité Permanente de la XIII Asamblea Popular Nacional de China. http://spanish.xinhuanet.com/2018-03/18/c_137046457.htm ; http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/ 2021/1220/c31621-9934698.html

[22] El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) es una institución financiera multilateral de desarrollo, con carácter internacional. https://www.bcie.org/paises-socios/extrarregionales/republica-argentina

[23] Ubicado entre el mar Caribe y el Atlántico norte, San Vicente queda al norte de Santa Lucía, al sur de Granada y al este de Barbados. La superficie de las islas suma 389 km2, y de ese total 344 km 2 corresponden a la isla de San Vicente. El resto se divide entre los islotes conocidos como Granadinas del Norte. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2FGranadinas&psig=AOvVaw2DeO887_t-tS-Gcm23Yrqu&ust=1643134655349000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCJiIn-r_yvUCFQAAAAAdAAAAABAD

[24] Paraguay se mantiene firme en sus lazos con taiwán pese a decisión de nicaragua: gobierno

10 de diciembre de 2021, «Es una decisión del Gobierno de Nicaragua, nosotros la respetamos, pero el Paraguay se mantiene firme en su posición de continuar con las relaciones diplomáticas con Taiwán», dijo Federico González, asesor en asuntos estratégicos del presidente Abdo. «Para Paraguay eso no significa ningún cambio, nuestra posición es la misma», agregó. Paraguay es el único país sudamericano que mantiene vínculos con Taiwán, una relación que lleva más de seis décadas. Taiwán financia diversos proyectos de infraestructura y apoyo a la agricultura en el país, y donó medicamentos e insumos al inicio de la pandemia de coronavirus.https://www.lanacion.com.ar/agencias/paraguay-se-mantiene-firme-en-sus-lazos-con-taiwan-pese-a-decision-de-nicaragua-gobierno-nid10122021/

[25] El acuerdo de los BRICS: tomando el toro por las astas, https://www.cepal.org/es/articulos/el-acuerdo-de-los-brics-tomando-el-toro-por-las-astas: El acuerdo de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para crear dos nuevas instituciones financieras multilaterales -un Banco de Desarrollo (el New Development Bank, NDB) y un Fondo de Reservas (el Contingency Reserve Arrangement, CRA)- constituye una excelente noticia para la arquitectura financiera internacional, para los países emergentes en general y para América Latina y el Caribe en particular. Este acuerdo, consensuado en Fortaleza, es en parte una respuesta al descontento de estos países por el escaso avance en la reforma de la arquitectura financiera global para responder a los desafíos que enfrentan las economías emergentes y en desarrollo.

[26] Finalmente, hizo uso de la palabra el presidente Alberto Fernández. Afirmó que “se siente honrado por el reconocimiento de Argentina como articulador de diálogos”, y afirmó que “todos somos parte de una patria grande”, al participar en el Palacio San Martín del cierre de la XXII Cumbre de Cancilleres.

Fernández empezó apuntando las desigualdades sociales latinoamericanas. Puso de relieve que se trata de un continente fértil, donde la brecha entre ricos y pobres, que ya era la mayor del mundo antes del coronavirus, ahora se ha extendido. Aseveró que la Celac “no nació para oponerse a nadie”, y destacó el rol de México para “revitalizar” el bloque regional. Además, afirmó que “no hay límites para la integración y los consensos”, y agradeció a los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños el respaldo dado a Argentina en los dos temas antedichos.

El jefe de Estado anfitrión apuntó que la acción solidaria debe comandar esta etapa, como marca el sentido profundo de la fundación de la organización, y recordó el antecedente del Grupo Contadora y del Grupo de apoyo a Contadora, así como la vigencia del Caricom y del Mercosur, que “sigue vigente pese a las diferencias, o quizás debido al manejo de las mismas”. https://radiografica.org.ar/2022/01/07/celac-asumio-la-argentina-con-un-respaldo-pleno/

[27] San José de David. Es la capital (y a su vez corregimiento) del distrito que lleva el mismo nombre, y de la provincia panameña de Chiriquí ubicada en Panamá. Fue fundada en el año 1602, https://www.ecured.cu/David_(Panam%C3%A1)

Compartido con SURCOS por Arnoldo Mora Rodríguez.

NO ES RUSIA

Por José Luis Callaci

No dejan de sorprender ciertos contenidos de escritos publicados en algunos medios por supuestos analistas en temas internacionales, en los cuales se observa un obsesivo propósito de repartir culpas por igual en relación con los recientes cruces entre Rusia y los Estados Unidos, y sus aliados reunidos en la alianza militar creada durante la Guerra Fría, conocida como Organización del Tratado del Atlántico Norte ( OTAN) o Tratado de Washington.

Esto último porque dicho acuerdo intergubernamental fue firmado un 4 de abril de 1949 en la capital del país del norte. Ignoramos si ello se debe a la ausencia de información veraz o a esos alineamientos con una de las partes. En todo caso nos mueve a modo de obligada respuesta hacer la siguiente reflexión:

No es Rusia la que tiene rodeada con múltiples bases militares a los Estados Unidos y a sus socios de la OTAN. No es Rusia la que basada en gruesas mentiras invade y desintegra países conduciéndolos a permanentes sangrientos enfrentamientos fratricidas que han cobrado y siguen cobrando cientos de miles de víctimas. No es Rusia la que aplica sanciones económicas, se apropia de bienes ajenos, realiza criminales bloqueos, que son actos de guerra, o financian terroristas para desestabilizar países que no se le subordinan. No es Rusia la que irrespeta una vez y otra también los acuerdos internacionales de los cuales es signataria. La lista sigue y es bien larga.

Los hechos son los que hablan frente a las torcidas interpretaciones que intentan poner en el mismo nivel de responsabilidades y culpas a una y otra potencia mundial. Algo inaceptable que ofende la inteligencia, de la mente y el corazón de los que queremos estar bien informados. No es Rusia.

Pueblos centroamericanos en un callejón sin salida

COLUMNA LIBERTARIOS Y LIBERTICIDAS (13).
Tercera época

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

Las llamadas izquierdas del espectro político regional están sumidas en una profunda crisis desde los años ochenta, no han sido capaces de reflexionar sobre los desafíos del momento histórico, más bien desde la segunda mitad del siglo anterior quienes la encarnan se convirtieron en unas gentes que dejaron de pensar y de elaborar algún tipo de pensamiento sólido y fecundo, además de que como consecuencia de ello han sido incapaces de reinventarse, en un escenario histórico difícil, muy demandante y de suyo tendiente a cambios que requieren de mucha creatividad e incluso audacia.

Si el estalinismo original con toda su barbarie homicida, desarrollista y paranoica eliminó o asesinó a la mayor parte de los revolucionarios soviéticos de la generación que materializó la revolución rusa de 1917, durante las cruentas purgas de la segunda mitad de los años treinta, el estéril y corrupto, además de parasitario e ineficaz neoestalinismo que lo sucedió acabó de matar lo poco que quedaba de aquella revolución que tantas esperanzas despertó entre los más desheredados de la tierra.

El dogmatismo de la dupla estalino-troskistizante (dentro de lo que devino en una discusión escolástica, además de anacrónica) de algunas gentes y gentecillas, parafraseando el título de una famosa novela del escritor costarricense, Carlos Luis Fallas (1909-1966) de grata memoria, durante este cambio de siglo, los ha llevado a protagonizar el ridículo más grande con su notoria pérdida de contacto con la realidad de nuestro tiempo histórico, tal como sucedió cuando la pequeña burguesía paceña de Bolivia apoyó el golpe contra el entonces presidente Evo Morales, hace ya un par de años…ya no soportaban a esos indios aymaras y quechuas empoderados, pobrecitos esos marxistas tan acartonados, tanto que terminaron jugando al fascismo tropicalizado, una extraña paradoja ejecutada en nombre del filósofo de Tréveris y del creador del Ejército Rojo, algo que no es nada nuevo en la historia boliviana.

De ahí la manifiesta incapacidad de muchos dirigentes y partidos de la llamada izquierda regional de enfrentar, o intentar entender con al menos un poco de sensatez, lo que ha estado en juego durante las recientes elecciones de Nicaragua con los imposibles dilemas que nos plantean sus protagonistas, la simultánea descomposición del sistema político costarricense, de cuya gravedad muchos ni siquiera se han percatado, en vísperas de unas elecciones generales, donde el resultado será el de siempre o incluso peor y tampoco de la perpetua crisis política de la vecina Honduras, un poco más al norte, donde desde el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya Rosales, mediante un golpe de estado militar, disfrazado de parlamentario por las dirigencias de los partidos tradicionales, en el mes de julio de 2009, no ha sido posible efectuar unas elecciones en las que no esté de por medio un descarado fraude electoral, cosa que ya ocurrió en 2009, 2013 y 2017, mientras tanto nada indica que no lo repetirán el próximo 28 de noviembre de 2021. Los golpistas de entonces han instalado una dictadura sui generis, y mucha gente de la izquierda de estos países ni siquiera ha tomado nota de ello.

Una cosa es discrepar del rumbo político que lleva el régimen nicaragüense, incluso en nombre de la esencia de un cierto “sandinismo” puro que nunca fue, y otra muy diferente matricularse en la oscura trama de una variopinta oposición que carece de un programa político definido, además de haberse plegado al financiamiento y a las imposiciones del Departamento de Estado de los Estados Unidos, a través de sus agencias y las llamadas organizaciones no gubernamentales (ONGS). Todavía resulta imposible entender ¿cómo es eso de que Washington está interesado en que el sandinismo vuelva a sus orígenes con su apoyo y financiamiento decidido? ¿no será más bien un retorno al antiguo régimen la apuesta efectiva de la superpotencia del norte?

Mientras tanto, un poco más al sur, el presidente peruano Pedro Castillo Terrones está a punto de ser derribado o vacado por la derecha más troglodita del continente, mediante un golpe parlamentario, al mismo tiempo que «su canciller» anda hablando de que en Nicaragua las elecciones no fueron ejemplares, como si la ultraderecha peruana hubiera establecido que los recientes comicios en que fue electo lo fueron de verdad, cosa que jamás harán. Los fujimoristas andan muy felices, para ellos el nuevo presidente ya mordió el anzuelo, sólo es cuestión de días para sacarlo del palacio de gobierno.

En un continente donde sólo cuando la derecha gana las elecciones son legítimas, limpias y libres, de lo contrario desconocen los resultados, le aplican a sus adversarios el boicot parlamentario y acuden a un feroz cerco mediático, a cargo de la gran prensa a su servicio. Dado lo anterior, convendría ser un poco más cautelosos a la hora de considerar el significado y la validez de los resultados electorales de Nicaragua, Honduras y Costa Rica durante los meses que corren… como también los de Argentina y Chile, programadas para este noviembre de 2021.

Fragmentación y Desunión de la Derecha Venezolana

Lic. José A. Amesty R.
02-noviembre-2021

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Pedro Calzadilla, anunció que las elecciones regionales y municipales de gobernadores, alcaldes, legisladores y concejales, se realizarán el próximo domingo 21 de noviembre de 2021.

Inmediatamente, los principales partidos de oposición de Venezuela anunciaron su participación en las elecciones de alcaldes y gobernadores de noviembre 21, rompiendo tres años de boicot y llamados a la abstención por falta de garantías.

Más recientemente, el gobierno de Venezuela se estuvo reuniendo en México, con una de las nueve fracciones de la derecha, estrechamente vinculada al gobierno estadounidense. Un acuerdo puede abrir las compuertas para volver a la política centrada en la gente y que la política de los políticos deje de hegemonizar la cotidianidad de los y las venezolanas. También para ver la realidad, de la oposición venezolana de verdaderamente sí participarán en las próximas elecciones de noviembre 21-2021.

Sin duda alguna, por decir algo, las oposiciones venezolanas, no tienen iniciativa propia, cada vez más desprestigiadas, quizás por su doble discurso y doble moral, y un verbo radical.

Pero veamos una descripción breve y caracterización de la derecha venezolana, según el escritor Luis Bonilla, en su artículo, “Venezuela, hacia una nueva aproximación geopolítica”, para determinar su rol y posibilidad de triunfo en las elecciones, así como su pertinencia en el amplio espectro político venezolano.

La Primera de las oposiciones, es la conformada por los factores reunidos en México, cercanos a las fracciones políticas originales de Primero Justicia (Borges-Capriles), Voluntad Popular (Leopoldo López-Guaidó), Nuevo Tiempo (Manuel Rosales) y Acción Democrática (Allup).

Se trata de partidos que han sido intervenidos por la vía judicial y cuyas autoridades han sido designadas ad hoc; de hecho, uno de los puntos de negociación es la devolución de las siglas, cuentas y propiedades de esos partidos. A esta derecha se la denomina “G-4”.

En su mayoría (salvo AD), son expresiones políticas renovadas de los intereses de la vieja burguesía cuarta republicana. Su agenda está profundamente vinculada a la relación de sus intereses de clase con el capital trasnacional; procuran la integración armónica entre capital nacional y capital trasnacional, una tarea que ha tenido dificultades desde los ochenta. Ante el nuevo reparto geopolítico en el mundo buscan controlar el Estado (o una fracción de él) para capturar la renta producto de la exacerbación extractivista que le ha asignado el capital a la región en el marco de la cuarta revolución industrial y del consumo de bienes importados. Es un sector sin proyecto productivo capitalista alternativo al extractivismo.

La Segunda es una derecha empresarial, que actúa como su propia representación ya que no confía en las mediaciones políticas que pretenden representarla. Su cara más visible es Lorenzo Mendoza, quien no descarta ser una opción presidencial.

La Tercera aparece conformada por la llamada Alianza Democrática, que reúne a Avanzada Progresista (Henry Falcón) y los llamados “alacranes” (autoridades designadas por la intervención judicial de partidos) de Acción Democrática (Bernabé), Primero Justicia (Primero Venezuela), Voluntad Popular, COPEI, Venezuela Unida, Movimiento ecológico de Venezuela, Unidad Visión Venezuela, Compromiso País, Bandera Roja, UPP89, Opina, Soluciones (Claudio Fermín), Movimiento Republicano, NVIPA, Prociudadanos, MAS, Min-Unidad, Alianza Centro.

Este grupo de la derecha es el que más acuerdos y negociaciones parciales con el gobierno ha realizado; por ello, son considerados por el G-4 como una derecha relacionada al gobierno.

En la Cuarta están los factores más radicales (María Corina Machado, Antonio Ledezma y Andrés Velásquez), quienes promueven la aplicación del TIAR y la invasión norteamericana.

Están prácticamente aislados después del abandono del republicanismo en la Casa Blanca.

La Quinta es la Alternativa Popular Revolucionaria (APR), liderada por el Partido Comunista, y de la cual hacen parte una larga lista de exintegrantes de partidos que fueron intervenidos, como el PPT (Patria Para Todos) y Tupamaros, pero también el Partido REDES, Izquierda Unida, Nuevo Camino Revolucionario (NCR) y una pléyade de organizaciones locales y regionales que acompañaron hasta hace poco al gobierno de Maduro.

Es una disidencia por izquierda, es decir, que busca empalmar con el mundo del trabajo. Desde su conformación, la APR no ha podido mostrar capacidad de movilización ni de articulación de su discurso con la izquierda latinoamericana, razón por la cual no ha construido fuerza real para ser factor a favor del mundo del trabajo en la negociación.

La Sexta derecha, viene conformada por los factores académicos e intelectuales que se estructuran alrededor de la Plataforma en Defensa de la Constitución (PDC) y Pensamiento Crítico. Se suele aludir a ella como “chavismo disidente”, aunque no representan a todas las expresiones de este grupo. Este grupo no tiene capacidad alguna de movilización que les habilite para ser tomados en cuenta en una negociación.

La Séptima reúne a sectores de la izquierda que articulan desde el movimiento social ecológico, indígena, feminista y educacional en defensa a los dirigentes obreros presos, de la comunicación alternativa, entre otros. Este sector, aunque desarticulado en el presente, es el más dinámico y creativo. Una convergencia de sus fuerzas pueden ser factor determinante en la habilitación de una opción política con presencia real en los territorios. Pero hasta ahora no se ven signos claros en ese sentido.

Un punto aparte es lo que ocurrió en las recientes elecciones del PSUV, donde emergieron nuevos liderazgos locales y regionales (muchos de ellos alimentados por las Comunas) que en algunos casos fue respetada su elección y en otros invalidada. El movimiento de las Comunas puede significar un despertar del espíritu constituyente.

La Octava es la izquierda radical trotskista, muy débil. Después de haber producido un reagrupamiento significativo a comienzos del siglo XXI, se fracturaron a raíz de la valoración del gobierno de Chávez. En la actualidad, en el caso de Marea Socialista y el PSL vienen acompañando luchas puntuales, pero con profundas debilidades para insertarse en movimientos de masas; no han logrado construir un polo de referencia. En el caso de LUCHAS, escisión de Marea Socialista, su labor se ha centrado en la propaganda, con precaria inserción en la lucha social.

La Novena derecha es muy marginal: una derecha fundamentalista y ultraconservadora, liderada por el exministro de planificación de Chávez, Felipe Pérez Martí, que pareciera ser en el mediano plazo el germen de una derecha al estilo de Trump o Le Pen, con el añadido del mesianismo religioso.

Estas oposiciones-derechas, aliadas del capitalismo neoliberal, y cuyas elites han hecho lo imposible por destruir la iniciativa del gobierno revolucionario, quien plantea una ruta distinta al mencionado capitalismo neoliberal.

De allí que las negociaciones en México, ya destruidas, buscaban eliminar la violencia política auspiciada desde el exterior y había esperanzas que se conjure la violencia como opción política, se retomara la normalidad de la institucionalidad democrática y se levanten las criminales sanciones económicas, que solo han servido para causar sufrimiento al pueblo, y nutrir el discurso acerca del fracaso del camino socialista.

Pero esperar algo de estas derechas en Venezuela, es como pedirle peras a un olmo, algo imposible.

¿Se logrará lo soñado por 12 años?

Por Marlin Oscar Ávila

2 de noviembre de 2021

Sí es correcto lo que algunos analistas aseguran en estos días, previo a las elecciones del 28 en Honduras, el futuro hondureño podría obtener un giro significativo. Se argumenta que Juan Orlando Hernández (JOH), actual presidente y su camarilla de delincuentes del Partido Nacional, están definiendo su accionar a partir de las próximas elecciones para escapar de la ciega justicia, porque se ha logrado la unidad dentro de la oposición, porque Yanny Rosenthal (partido Liberal) está muy debilitado y que el gobierno de EUA le está cerrando el círculo a JOH y compañía para juzgarlos en NY, es razonable la satisfacción notoria en el ambiente local. Sin embargo, para eso tuvo que haber un acuerdo entre la Procuraduría, el Secretario del Tesoro, el de Defensa (Pentágono) y el director de la Agencia de Inteligencia CIA, del gran poder del Norte, para luego obtener el acuerdo presidencial gringo. Esto de acuerdo con la Ley Kingpin (Raúl Zaldívar). Además de que la Corte Suprema de NY de ese país lo solicite. ¿Será que toda esa coordinación se ha dado? Sí ha sido así, don Juan Orlando y los líderes de su cartel están en grandes aprietos multisectoriales. Esos cuerpos ejecutivos pueden estar actuando en silencio. Por eso debe ser que escuchamos a JOH amenazando a la oposición de que «no se confíen» y al candidato a alcalde por Tegucigalpa, David Chávez, dispuesto a una guerra civil.

No es para menos.

Los carteles como organizaciones transnacionales no se dan por vencidos fácilmente. Sus líderes se asesinan entre sí, y hacen «limpieza social”, pero no claudican en vengarse. Tampoco se entregan a la justicia, a menos que encuentren eso como último medio de sobre vivencia, aunque sea para seguir respirando dentro de una cárcel gringa.

Sin embargo, es de tal calado la calidad de delitos de la familia Hernández contra los intereses de su pueblo y de EUA, que esa dejó de ser opción e ir a acompañar al hermano menor, Toni H. a las cárceles de los EUA.

Sin embargo, los carteles delincuenciales tampoco le van a disculpar, no solamente por los millones de dólares invertidos en JOH y su partido, sino por dejar de ser importante para continuar sus jugosos negocios ilícitos.

Desde luego, hay muchas cosas por ocurrir en las próximas horas y días, antes de asegurar algo concreto.

JOH y su círculo está muy bien equipado técnica, económica y militarmente puesto que tiene secuestrada la institucionalidad del Estado, tiene parte de los cuerpos armados a su lado, tiene un capital de miles de millones de dólares (mal habidos) para comprar las conciencias más caras posibles (incluyendo la de Daniel Ortega), tiene a la ultra derecha internacional de su lado, comanda bandas de sicarios y pandillas, tiene a la mitad del pueblo muriendo de hambre, además de tener la conciencia colectiva más perversa de la historia hondureña.

En su construcción y consolidación han participado sectas e instituciones religiosas, grupos empresariales, partidos políticos, agencias «de desarrollo», ONGs, colegios de profesionales, oficiales militares, y organismos internacionales.

Así que los líderes de la oposición corren riesgos de ser asesinados selectivamente, las manifestaciones populares, reprimidas y, puede correr más la sangre de ciudadanos por opinar diferente al narco estado, como ya se ha visto en el reciente pasado, máxime ahora, que el Congreso Nacional legalizó muchos delitos y hasta el crimen organizado puede actuar con impunidad.

Esperemos que la comunidad internacional, menos conservadora, sea concreta en diferenciar lo justo de lo injusto, siguiendo los acuerdos y convenios multilaterales, lo que favorece a las grandes mayorías sin querer aparecer neutrales ante tanta violación a los derechos humanos y civiles. Basta de buscar excusas para no actuar con justicia desde la comunidad internacional.

En este mes hay mucha distracción internacional, no solamente por las crecientes tensiones entre potencias mundiales, pero por las otras elecciones políticas en Venezuela, Chile y Nicaragua, además las fuertes movilizaciones políticas en Bolivia, (por pretensiones de la derecha en volver a dar un golpe), Ecuador (porque a su presidente le exigen juicio político) y Guatemala, por alta corrupción en el gobierno)

¿Será que los hondureños verán la luz al final del largo túnel esta vez, o seguirán las incontables «caídas de Cristo» antes de su crucifixión?

La estrategia de EEUU en Argentina

Germán Gorraiz López- Analista

La Alianza del Pacífico nació en el 2011 teniendo a México, Perú, Chile y Colombia como Estados fundadores, EEUU y China como observadores y Australia y Canadá como futuros Estados asociados y en la actualidad representa el 41% del PIB de América Latina y el 57% de su comercio exterior con un mercado potencial de cerca de 230 millones de personas. La celebración en Santiago de Chile de la XV Cumbre de las Alianza del Pacífico, sentó ya las bases para incorporar al Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) siguiendo la teoría kentiana del “palo y la zanahoria“ expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana” (1949).

La aceptación por Macri de los postulados del FMI supuso hipotecar la soberanía económica de Argentina pues tras el desembolso del FMI de cerca de 52.000 millones $ quedaría la rémora para el actual Gobierno de vencimientos de Deuda para el 2021 estimados en cerca de 15.000 millones $, monto inasumible para el Banco Central de Argentina que dispondría de unas reservas líquidas de unos 2.500 millones $ por lo que Argentina y el FMI habrían iniciado negociaciones para reestructurar el monto total de la deuda con dicho organismo estimada en 45.000 millones $.

Además, según BBVA Research, la inflación en Argentina alcanzará niveles ionosféricos en el 2021 (superior al 50%) lo que provocará la pérdida de competitividad de los productos argentinos con la consiguiente constricción en las exportaciones e incremento del déficit comercial que desembocará en una tasa de paro desoladora del 20% en el 2021. Igualmente, una inflación descontrolada conlleva la pérdida de poder adquisitivo de trabajadores y pensionistas, la contracción del consumo interno y la desincentivación del ahorro y búsqueda de rentas fuera de las actividades productivas que podría desembocar en una desertización productiva que fuera incapaz de satisfacer la demanda de productos básicos.

Según la ex-Directora Gerente del FMI, Lagarde, “la fortaleza del dólar junto con la debilidad de los precios de los productos crea riesgos para los balances y financiación de los países deudores en dólares”, de lo que se deduce que las economías de América Latina y Caribe estarán más expuestas a una posible apreciación del dólar y la reversión de los flujos de capital asociados, lo que podría reeditar la “Década perdida de América Latina” (Década de los 80) agravado por un notable incremento de la inestabilidad social, el aumento de las tasas de pobreza y un severo retroceso de las libertades democráticas.

En el plano geopolítico, la Administración Biden estaría seriamente preocupada por la creciente presencia de China y Rusia en el país a raíz del suministro de insumos médicos en el contexto de la actual pandemia sanitaria y en especial por la posibilidad de que China instale una base militar conjunta con Argentina en Usuhaia a cambio de respaldo financiero chino para instalar un gigantesco centro logístico en la provincia de Tierra del Fuego. A pesar de el propio Presidente argentino le habría prometido al enviado especial de Joe Biden,Juan González que “no habrá bases extranjeras en Argentina”, EEUU utilizará la estrategia kentiana del “palo y la zanahoria” para presionar al Gobierno argentino hasta lograr instalar una base conjunta en Usuhaia y así controlar el tráfico de megacontenedores por el Pasaje de Drake, alternativa al Canal de Panamá y en el supuesto de que el Gobierno de Alberto González no sea sensible a los dictados de Washington, no sería descartable un “golpe blando cívico militar” que contaría con las bendiciones de la Administración Biden.

El caribe no es de EUA

Marlin Óscar Ávila Henríquez

Para quienes logran salir del encierro informativo en que nos mantienen los medios en poder de la oligarquía nacional, y otros internacionales como CNN y Fox News, los motivos del conflicto político actual entre Washington, Caracas y Teherán, a pocas horas de convertirse en un conflicto bélico de incalculables dimensiones, son más que evidentes. Lejos de ser por una democracia cacareada por la ultraderecha internacional, tiene mucho más de motivos económicos y, ahora, electorales en Washington.

Si se inicia esa guerra entre el Pentágono, Irán y Venezuela, será con graves consecuencias para América Latina. Los gobiernos de Colombia y Brasil ya tomaron partido y seguramente están listos a activar bélicamente. Sin embargo, potencias mundiales como China y Rusia, también parecieran estar listas.

Simplemente, el mercado, que está respirando a medias, por resultados con la pandemia Covid19 va a tener una «embolia respiratoria» de la cual no saldrá con «anticoagulantes».

 Los tres países del llamado Triángulo Norte de Centro América, va a querer asaltar a Nicaragua. A Nicaragua le falta poco para ser asfixiada comercialmente por sus vecinos, Costa Rica y Honduras, teniendo atrás de estos gobiernos las embajadas de EUA.

Al iniciar las primeras acciones bélicas por el Pentágono en las fronteras marítimas venezolanas, aún sin expandirse los ataques más allá de esa zona, los barcos mercantes detendrán sus viajes a la zona del mar Caribe. El desabastecimiento será regional, en toda Mesoamérica. El Canal de Panamá será obligado a cerrar y dejar pasar únicamente a la flota marina de EUA, más sus aliados.

Washington enviaría otras flotas de marinos militares a las costas del Atlántico y del Pacífico centroamericano.

Colombia estaría convertida en un territorio completamente militarizado, donde por algún tiempo, el poder total estaría en los Marines gringos y las tropas colombianas sometidas a sus dictados.

Bolivia, Perú y Ecuador no tendrán ninguna voz, excepto obedecer a Washington. Los Carabineros de Chile, nuevamente, dispuestos a reprimir a su juventud, aunque se quede en la retaguardia de ese casi probable conflicto bélico. Argentina, de igual manera que México, actuarían para «apagar» el incendio provocado por Trump.

Seguramente los gobiernos narco mercantes y la DEA ya tienen definida su reacción para «después» consolidar su negocio. Para lo cual invierten en paramilitares, mercenarios y terroristas (Ver caso fallido de hace pocos días en Costa Norte venezolana). Esperan que, los precios de sus estupefacientes aumenten. Así que tienen en perspectiva una celebración continental.

Igualmente están los halcones del gobierno de Trump, quien con un «posible triunfo bélico» espera extender su inquilinato en la Casa Blanca.

Sin embargo, como en toda aventura de esta índole, esto podría tener resultados adversos. Aunque estemos encerrados por el Covid-19, la juventud latinoamericana podría reaccionar contra la invasión yanqui. Si China y Rusia reaccionan militarmente, la fiesta de los Narcos y la ultraderecha gobernante en nuestro continente podría tener su fin por donde menos lo esperaban.

Está posibilidad no solamente acabaría con el imperio estadounidense, pero con toda la ultraderecha dentro de países como Brasil, Chile, Ecuador, Bolivia y Centroamérica.

Posiblemente se establezcan gobiernos de transición mientras sucedan elecciones limpias y democráticas.

Es seguro que una u otra alternativa será dolorosa para nuestros pueblos. Los que sobrevivan, después de la mortal pandemia, podrían morir en la guerra bélica, de inanición o de la angustia que se vivirá. No sería una guerra de uno o dos meses. Podríamos vivir en guerra hasta un año, quien sabe.

La decisión de entrar en esta aventura está en manos (porque su cerebro parece achicársele rápidamente) del señor Trump.

Para los pueblos sin poder, no sería, como nunca lo es, nada bueno que reviente una guerra en nuestros mares del caribe. Sin embargo, con los gobernantes que tenemos actualmente, es muy probable que aquí se dé el inicio de la última guerra mundial.

Costa Rica ha estado jugando a la «democracia perfecta”, siendo integrante activa del club conservador de Lima. Últimamente, no ha estado muy beligerante en ese club, pero si ha estado aliada a Washington en los organismos multilaterales, particularmente en la OEA, donde su secretario, Luis Almagro, se ha ganado una muy negativa imagen internacional.

Por lo anterior, quisiéramos que nuestra cancillería se mantenga lo más alejada posible de tales conflictos y no nos arrastre a tomar partido por Washington nuevamente.

Esperemos que el vaquero de Donald Trump mantenga «enfundado su revolver» en los días venideros, puesto que sus contrincantes saben usar igual o mejor sus armas.

Exijamos a Washington que busque otros territorios para ejecutar sus duelos escandalosos, puesto que el caribe es nuestro y no de Washington.

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

Como ocurre en Honduras, el mundo no necesita de catástrofes naturales para que fallezcan miles de sus habitantes antes de cumplir su periodo de vida natural, como ha ocurrido en Nepal; las decisiones de unos pocos políticos y corporaciones asesinan diariamente a miles de seres humanos en poco tiempo.

Varios países del continente africano están en guerra, iniciadas en la presente década. La miseria y desesperación inunda nuevamente sus poblaciones, después de haber superado dos siglos de comercio humano para enriquecimiento de imperios en el Norte.

Ahora, las avalanchas humanas huyendo hacia Europa han sonado las alarmas de la Unión Europea (UE), quién estima que de seguir así, el presente año, el número de muertos migrantes podría ascender a 30 mil.

El sistema económico político neoliberal instalado en Europa, desde los setentas, ha llevado a una crisis a su población que solamente está siendo superada con políticas de abstención y empobrecimiento a las mayorías , mientras no se detiene la acumulación de capitales en los dueños de los medios de producción, quienes mantienen su poder fáctico en sus gobiernos.

Ahora España, se ha vuelto atractiva para que las empresas automotrices inviertan en ella, dada la baja de salarios y tecnificación de sus desesperados jóvenes que buscan empleo.

La consolidación del gobierno conservador británico aumenta la preocupación de la UE en un posible fraccionamiento, dado el fuerte contenido nacionalista de Cameron y su partido.

Las presiones contra el bienestar del pueblo griego continúan desde los gobiernos más fuertes de Europa, con las medidas monetaristas utilizadas por el modelo neoliberal.

En Chile, la Presidenta Bachelet, dispuesta a cortar de tajo la ineficiencia y la alta corrupción, decidió sustituir a todo su gabinete, con excepción de su Canciller, para rescatar la credibilidad de su gobierno. Veremos cómo define su política de probidad en los próximos días.

A los centroamericanos no debería sorprendernos el boicot económico contra Venezuela. Lo vivimos contra Nicaragua en los ochenta, hasta que los EUA lograra que el pueblo nicaragüense eligiera a V. Chamorro. Entonces los mercados se inundaron de artículos para el consumo general. Aunque con Venezuela les ha fallado la instalación de una «Contra» armada desde Colombia y abastecida desde Miami.

En Honduras, no menos de 25 mil madres y abuelas están de luto por perder sus hijas e hijos en los últimos cinco años. Los miembros de la clase política que han gobernado en este período tienen mucha responsabilidad por estas muertes violentas, con más del 95% en impunidad.

La campaña política para próximas elecciones inició. Pocos políticos buscan ser electos para contribuir a resolverle los problemas fundamentales del país, sabiendo los sacrificios personales que eso conlleva. Es del público conocimiento que se trata de repartir los recursos y beneficios entre ellos, aunque en su discurso se parten el pecho en defensa del bien común. El mejor ejemplo está en la disputa interna del PL. Al parecer, lo que estaría ocurriendo es que C. Flores y Elvin Santo están negociando su apoyo puntual a su histórico «rival» PN para lograr algunas prevendas. En seguimiento en su padre, Yani Rosenthal quiere su cuota de poder para tener control en la Corte Suprema y desvanecer las demandas de sus empresas. Honduras para estos y otros políticos, es como una gran hacienda, donde la ciudadanía no pasa de ser 8 millones de consumidores a los cuales se debe mantener medianamente contentos.

Parecieran positivos los cambios en la policía sin embargo, no afloran políticas de Estado para la seguridad ciudadana, dado que se sigue tratando como política de gobierno y del Partido Nacional, lo que debe constituir un asunto de Estado. ¿Cuándo habrá madurez política nacional?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/