Ir al contenido principal

Etiqueta: excelencia

Arquitectura UCR cuenta con reconocida acreditación internacional

La carrera de Arquitectura de la UCR fue acreditada por Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable instancia que garantiza la calidad en la formación de las personas profesionales de la UCR. Foto Archivo OCI.

ANPADEH garantiza la excelencia de la carrera de Arquitectura UCR en la formación de profesionales

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica logró posicionarse en el país como la primera en su tipo en recibir la acreditación internacional de la AHPADEH (Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable), la cual está vigente desde el 6 de diciembre del 2024 hasta el 5 de diciembre del 2029.

Este instrumento de evaluación legitima la excelencia de la formación integral que ofrece la UCR a su estudiantado, en la carrera de Arquitectura, la cual no sólo se enfoca en estudiar y crear soluciones a las principales necesidades de la población costarricense, sino también en preparar los aportes para los problemas del futuro, entre los que destacan la desigualdad social, la pobreza y el cambio climático.

Por medio de esta acreditación, las personas estudiantes de la carrera de Arquitectura y egresadas de la UCR pueden gestionar sus prácticas o actividades profesionales en los países suscritos en el  Acuerdo de Canberra, de la cual la ANPADEH forma parte.

La Dra. Zuhra Sasa Marín, directora de la Escuela de Arquitectura UCR manifestó que la acreditación confirma el trabajo exhaustivo de nuestra Alma Mater en materia de aspirar a la excelencia y a la formación integral de su estudiantado.

“La acreditación representa un sello de calidad internacional. Al estar la UCR acreditada por una agencia signataria del Acuerdo de Canberra, sus programas reciben automáticamente reconocimiento en los países que son parte de este acuerdo. Esto se traduce en una ventaja profesional competitiva para el estudiantado, especialmente en un contexto donde las nuevas generaciones buscan ampliar sus horizontes más allá de un solo espacio geográfico” explicó Sasa.

En su opinión, otro de los beneficios de recibir este respaldo internacional radica en que, al tratarse de un programa de autoevaluación especializado en Arquitectura, la unidad académica tiene la oportunidad de implementar un plan de mejora continua bajo los estándares establecidos por esta reconocida acreditadora.

“Es una acreditación que se basa en un manual que es única y exclusivamente para arquitectura, entonces tanto la autoevaluación como el proceso de mejora continua de los programas de formación en arquitectura se ven beneficiados con solicitudes naturales a la carrera. Esto nos permite formular proyectos y propuestas que van a mejorar todo el ejercicio de la Escuela de Arquitectura, no solo desde el proceso de enseñanza aprendizaje, sino también en términos de lo operativo” señaló Sasa.

En cuanto a las habilidades y aptitudes que hacen que las personas profesionales en Arquitectura de la UCR destaquen a nivel laboral, Sasa manifestó que son personas con un amplio sentido social y que buscan aportar a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, que tienen una gran conciencia ambiental y plantean soluciones desde un panorama de visión amplio.

Al recibir esta certificación internacional, la Agencia de Acreditación de los Programas de Ingeniería y Arquitectura AAPIA, del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) también validó este sello de excelencia de la carrera de Arquitectura de la UCR.

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: Nazareth Pérez Ramírez es la estudiante galardonada con el Premio a la excelencia académica Rubén Darío

Nazareth Pérez Ramírez recibirá el premio a la excelencia académica Rubén Darío, tras obtener un promedio de 10, con una carga académica de 39 créditos, durante el año lectivo 2021, actualmente cursa la carrera de Licenciatura en Enfermería (foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR).

La joven cursa la licenciatura en Enfermería y representará a la UCR por su destacado rendimiento académico

Orgullosa de ser fruto de la educación pública, la joven Nazareth Pérez Ramírez, oriunda de San Ramón de Alajuela y estudiante de la carrera de Enfermería será galardonada por el Consejo Superior Universitario (CSUCA) con el premio a la excelencia académica Rubén Darío, en su edición XVII, que se llevará a cabo el 28 de octubre en la Universidad de Panamá.

Este reconocimiento es otorgado a las personas estudiantes con el más alto nivel académico de la región, y que además sobresalen en el desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y humanista de las diversas ramas del saber. En el caso de Nazareth, lo recibirá en representación de la Universidad de Costa Rica, tras obtener un promedio de 10, con una carga académica de 39 créditos durante el año lectivo 2021.

Nazareth, quien es estudiante becada con la máxima categoría de apoyo socioeconómico en la UCR (beca 5), aseguró que es un honor representar a la institución a nivel regional, y que este premio significa para ella una oportunidad de retribuir a la universidad todas las herramientas que le ha brindado para destacar profesionalmente y como persona.

“Para mí el apoyo de la UCR en materia de becas ha sido importantísimo porque sin esa ayuda no podría haber estudiado la carrera de Enfermería, y bueno yo agradezco mucho este apoyo, pero siempre he tenido claro que esa beca es también una gran responsabilidad para mí, de dar una respuesta positiva ante esa oportunidad; y también es por eso que a mí este premio me tomó por sorpresa, porque me he dedicado mucho a estudiar y a ser aplicada, no solo con el objetivo de destacar académicamente, sino de aprender, de salir adelante, de crecer como persona y profesional y de aprovechar las experiencias que nos brinda la universidad, y bueno para mí es un orgullo y un honor saber que entre tantos estudiantes sobresalientes, me escogieron a mí para representar a la UCR” dijo Pérez.

Asimismo, Nazareth aseguró que este reconocimiento también es de gran alegría y orgullo para toda su familia.

“Todos estamos muy felices, somos 8 hermanos, y todos hemos logrado salir adelante por medio de la educación pública, algunos estudiaron en la UNED, otros en el INA, y ya las menores estamos estudiando en la UCR. Para mi familia esto ha sido un motivo de alegría y de sorpresa, mi mamá es ama de casa, y mi papá peón jornalero, ambos solo tuvieron la oportunidad de cursar la primaria, entonces para ellos que sus hijos estudien, con un respaldo de la beca, es un gran oportunidad, y ahora que yo reciba este premio es un orgullo y una alegría total para todos” afirmó Pérez.

La UCR es un espacio en donde nos forman con altas competencias

Desde la visión de Nazareth, este reconocimiento, no solo es un mérito a su esfuerzo personal, sino también un premio que visualiza la calidad de la formación que brinda la Universidad de Costa Rica.

“Siento que este éxito académico se debe a la formación que nos dan en la UCR, donde nos impulsan a desarrollar altas competencias, en este mundo tan globalizado, y le agradezco mucho a mí escuela, a la escuela de Enfermería, porque desde el inicio nos educan con el objetivo de dar el mayor potencial” dijo Pérez.

Como consejo a otros estudiantes de la UCR que deseen tener éxito académico, Nazareth afirmó que lo más importante es disfrutar la experiencia de la etapa universitaria, ser responsable y tener claro cuál es la ruta de vida, y cuáles son las cualidades y habilidades que les permitirán adaptarse a las diferentes situaciones y retos .

“En este camino de estudio, hay días buenos y otros no tanto, pero uno como una persona que desea salir adelante, debe saber que un error o una calificación no tan buena, no lo definen a uno como persona, sino más son oportunidades para aprender y crecer, es bueno también decirle a otros estudiantes que todos somos capaces de adaptarnos a lo que nos tengamos a enfrentar, y que ojalá que disfruten de la dinámica universitaria, porque a veces uno solo quiere sacar buenas notas, y deja de lado otras experiencias universitarias enriquecedoras, como en mi caso lo son la interacción con pacientes, profesoras, las oportunidades de investigar, en fin que vean la oportunidad de estudiar como una posibilidad de crecimiento y no como una responsabilidad” dijo Pérez.

Nazareth recibirá el reconocimiento Rubén Darío el día 28 de octubre, en el marco de las actividades del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE), que se llevarán a cabo, en modalidad híbrida, en la Universidad de Panamá. En este espacio tendrá la oportunidad de convivir e intercambiar experiencias con los otros estudiantes galardonados de las universidades miembro del CSUCA.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR

Por quinta vez, estudiantes de la UCR rebasan el promedio mundial en prueba médica internacional

Orgullo Nacional

La mejor nota a nivel nacional fue de la UCR por David Villafranco Peña, quien además se ubica en un selecto grupo de 44 estudiantes internacionales de excelencia

Lo volvieron a hacer. Con un promedio general en sus 82 estudiantes que supera la media nacional e internacional (y además con las 35 mejores calificaciones del país) las y los estudiantes de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) sobresalieron en la prueba de ingreso a internado clínico más importante que aplica la organización International Foundations of Medicine (IFOM).

El IFOM es un examen de alta exigencia y rigurosidad académica que se aplica en cuatro continentes: Asia, Europa, América y Oceanía.

El objetivo de la prueba es evaluar el conocimiento básico de medicina de las personas aspirantes y, en el caso específico de Costa Rica, valorar a todas aquellas que desean llevar a cabo su internado clínico en los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Con este examen se le garantiza a la población costarricense que los futuros internos, quienes en poco tiempo estarán rotando en los hospitales públicos de la CCSS, tienen el conocimiento científico necesario, las habilidades y recursos para apoyar en la atención directa de las y los pacientes, mientras consolidan su aprendizaje básico y clínico. Todo lo anterior, siempre bajo la supervisión docente.

“El grupo completo de la UCR que efectuó la prueba fue de 82 estudiantes. De estos, 81 la pasaron exitosamente. Es decir, la UCR es la única universidad del país que alcanzó una promoción del 99 %. Además, tenemos las 35 mejores notas que representan un 45 % de la generación. En otras palabras, en proporción es casi la mitad de nuestros alumnos y alumnas quienes obtuvieron una excelente nota”, indicó la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, directora de la Escuela de Medicina de la UCR.

En ese grupo de talentosos alumnos y alumnas está David Villafranco Peña, un joven oriundo de Moravia de 23 años de edad. Él obtuvo un 94, la nota más alta de un total de 1 027 estudiantes provenientes de las siete universidades privadas y de la UCR que realizaron la comprobación.

Pero no solo eso. El informe de la National Board of Medical Examiners (NBME), entidad encargada de elaborar el IFOM, indica que este año 4 499 estudiantes de Medicina de distintos países del orbe se enfrentaron al examen.

En la escala internacional presentada por la NBME, David se ubica en el selecto grupo del 1 % (casi 44 estudiantes de todo el mundo), que alcanzaron una nota superior a 89.

“Es realmente un premio y el fruto del esfuerzo. Hace casi dos años nos tuvimos que ir a la casa y la pandemia nos afectó. No podíamos realizar prácticas en los hospitales y fue muy frustrante. Sin embargo, fue una gran oportunidad para identificar mis vacíos de conocimientos e irlos llenando. Estoy muy satisfecho con el rendimiento de la prueba y feliz. Medicina tiene una gran parte humana en cuanto al trato del paciente y siento que el próximo año será una gran oportunidad para poner en práctica lo aprendido a fin de lograr el bienestar de otros. Esto es muy gratificante”, dijo David.

La meta se supera

Los resultados confirman la robusta formación médica desde una visión humanista e integradora; un elemento esencial que caracteriza a la UCR como institución pública y que pronto se verá reflejado en la calidad del desempeño que harán los estudiantes internos.

Con base en los registros del IFOM, esta generación de la UCR posee un rendimiento aún más destacado que las otras cuatro generaciones previas de la Universidad de Costa Rica que realizaron el examen en el 2016, 2017, 2018 y el 2019. En su momento, estos grupos también superaron los estándares internacionales.

En el 2019 el promedio fue de 64. En el 2021, el promedio general de los 82 estudiantes de la UCR es cercano al 68.

Esa última cifra excede a los 4 499 examinados del todo el mundo cuya media fue próxima al 57. También, aventaja la media nacional que para este 2021 tuvo una nota promedio de 51 entre los 1 027 jóvenes, según confirma el informe del IFOM.

Estos resultados reflejan la gran calidad académica de los estudiantes de la UCR y también la calidad y compromiso de nuestro equipo docente; tanto por el 99% de aprobación, que es excelente, si no también por los 35 estudiantes que obtuvieron el certificado del National Board Medical Examination (NBME) por su excelente nota”, amplió el Dr. Ricardo Soley, docente de la Escuela de Medicina.

Aquí están las 35 mejores notas que representan un 45 % de la generación. Casi la mitad alcanzó altos niveles de excelencia. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Ceremonia de premiación

Debido a su desempeño, los 35 jóvenes sobresalientes recibieron el certificado de excelencia del NBME en una ceremonia que se efectuó el lunes 13 de diciembre.

El mínimo solicitado era ser igual o superior a 70, algo que las 35 mejores calificaciones de la Universidad de Costa Rica incluso superaron con notas próximas al 80.

El esfuerzo académico de cada estudiante de la UCR deja en alto el nombre de Costa Rica en el ámbito internacional y un alto orgullo costarricense por la elevada calidad en la preparación que da la educación superior pública.

Ahora, al recibir la distinción, se les da el reconocimiento internacional y se les abre las puertas para ingresar a prestigiosos centros médicos del extranjero e, incluso, efectuar rotaciones adicionales con el objetivo de robustecer su aprendizaje.

“La UCR brinda una preparación a sus estudiantes que consiste en sesiones de análisis de casos clínicos e interpretación de estudios médicos. Este proceso se realiza virtual durante las noches y se resuelven casos clínicos con especialistas de cada área. Es importante agradecerle y reconocerle el trabajo a estos especialistas porque es ad honorem y en un horario complicado. Este año nos han colaborado más de 50 especialistas de todas las áreas. Desde directores de hospitales hasta médicos residentes”, argumentó el Dr. Soley.

El examen

De los 1 027 aplicantes de universidades privadas y la UCR, el porcentaje general de aprobación fue de 76.6 %. Esto significa que 787 internos de las siete universidades que imparten la carrera de medicina en el país harán su rotación en la CCSS.

El examen contempló las 160 preguntas que debían ser contestadas en un máximo de cuatro horas y en total se calificaron tres perfiles.

El primero fue la tarea médica que contempla el mantenimiento de la salud, aplicación de conceptos de las ciencias fundamentales, diagnóstico, farmacoterapia, intervención y manejo.

El segundo fue el perfil de los nueve sistemas del cuerpo humano: el inmunológico, el nervioso, entre otros; además de los procesos y trastornos multisistémicos.

Por último, se examinó el perfil disciplinar. Aquí se encuentran cinco elementos: Medicina, Pediatría, Psiquiatría, Cirugía, así como Obstetricia y Ginecología.

El éxito alcanzado por los estudiantes es importante porque la IFOM es una prueba estandarizada a internacional, muy reconocida y de alta exigencia para medir los conocimientos en las áreas básicas de medicina general”, comentó el Dr. Juan Carlos Esquivel Sánchez, director general del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss).

Los estudiantes de Medicina comenzarán su internado a inicios del 2022. En el caso de la UCR, los lugares de rotación serán donde tiene sus cupos clínicos. Entre ellos están los hospitales clase A y regiones rurales como San Vito de Coto Brus.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

De mal en peor

José Manuel Arroyo Gutiérrez. Exmagistrado y profesor catedrático UCR

            Cada proceso de nombramientos en la Asamblea Legislativa, pone al desnudo un sistema colmado de vicios y falencias. Al país le urge un rediseño integral que asegure un mínimo de objetividad y credibilidad en la escogencia de magistraturas y otras jerarquías, competencia del parlamento. Hay que emitir un reglamento único y estable que fije con alguna seguridad las reglas del juego; encontrar un mecanismo de pre-selección para que la Asamblea tenga por obligación que escoger entre los mejores aspirantes, calificados con estricto criterio técnico por parte de expertos en la materia; hay que hacer públicos los procesos para saber con toda transparencia las razones por las cuales se escoge a una persona y no a otra; exigir la fundamentación de las decisiones; potenciar los criterios objetivos y reducir a su mínima expresión, ojalá eliminar por completo, las variables arbitrarias. Los diputados (as) no tienen, en la mayoría de los casos, la formación especializada para saber quién puede ser un buen juez. Es imprescindible erradicar la “información informal” –por no llamarla incultura del chisme- acerca de las eventuales ventajas o desventajas de un candidato o candidata. No podemos seguir sometiendo a las personas a procesos complejísimos plagados de requisitos, para al final nombrar al último de la nómina o sacarse un conejo del sombrero que ni siquiera ha participado en el certamen. Tampoco es admisible la burla de reservarse un alto porcentaje para una entrevista, con calificación totalmente subjetiva, que sólo ha servido para promover a los mediocres y castigar a los mejores que, sin embargo, no gozan de la “confianza” o el “ambiente” políticos.

            El último capítulo de este desdichado tema ha sido la confesión del diputado Fonseca del PLN afirmando que no nombran en la magistratura a la Dra. Patricia Vargas González porque es conocida o tiene cercanía con el autor de estas líneas. El daño que se le hace a la persona mejor calificada, y con ello al sistema de nombramientos, al Poder Judicial y al país, es de tales dimensiones, que no puedo menos que intentar analizar esta injusticia apartando, en lo posible, todo ingrediente personal.

            La candidata Vargas González no sólo ha obtenido un 96 en la calificación general del concurso. Es también una mujer sobresaliente por su inteligencia, preparación académica –con doctorado en España y con el sacrificio que eso significa, en esta sociedad, para una mujer con familia- y exhibe, además, un desempeño profesional excepcional. Como si todo eso no fuera suficiente, Patricia es una persona de gran calidad humana. Puede que todas esas virtudes les resulten a algunos, imposibles de soportar. De manera que atar su carrera a la relación laboral que tuviera conmigo cuando me correspondió ser magistrado integrante y Presidente de la Sala Tercera es no sólo una repugnante injusticia sino un acto de machismo incalificable. Resulta también inaudito que la trayectoria impecable, los atestados, méritos y logros de una profesional, se tiren al caño frente a un hecho más bien anecdótico y circunstancial, como la cercanía con otra persona.

            Por lo demás, en lo que a mí respecta, – y si ese es otro pretexto implícito en este despropósito-, decidí integrar el Grupo de Garantes de la gestión del Presidente Alvarado, –ad honorem y sin ningún interés personal-, después de analizar, como ciudadano fuera ya de la función pública, el riesgo inminente que existió en el 2018, de que figuras autoritarias o fanáticas religiosas, llegaran a conducir los destinos de esta maltrecha democracia. Esta decisión personalísima no tiene tampoco por qué alcanzar a personas que trabajaron conmigo.

            Por eso creo que la (sin) razón que están alegando la mayoría de parlamentarios es un mero pretexto. A lo que le tienen fobia es a la excelencia y a la independencia de criterio. Peor si se trata de la excelencia y autonomía de una mujer.

            La comunidad nacional tiene que saber que estos “inexplicables” asuntos son réplicas de la crisis que sufrió la Corte a mediados de 2017, cuando tráficos indebidos entre diputados y magistrados nos estallaron en la cara. Quienes tuvieron que salir por la puerta trasera con sanciones disciplinarias, o se quedaron con obstinación digna de mejor causa, siguen manejando los hilos del destino de este Poder Judicial. Dejaron colocados en las listas de elegibles a actuales propietarios y suplentes, y siguen manejando por debajo, entre González Lahman y Cuesta de Moras, quién si y quién no accede a las magistraturas.

            Todo este turbio fenómeno no es nada nuevo. Ya van generaciones enteras de juristas destacados a los que se les cierra la puerta con todo tipo de artimañas y con justa razón renuncian a someterse a estos procedimientos espurios. Una democracia no puede soportar por mucho tiempo esta sangría de talento, sólo porque no existe una clase política que sepa valorar responsablemente el poder que se le ha concedido.

            En medio de tantísima ignorancia, los políticos en ejercicio creen asegurarse eventuales tropiezos en sus intereses y trayectorias poniendo a jueces de su confianza y coincidencia ideológica. Se equivocan estrepitosamente. Primero, porque los siervos de hoy pueden convertirse, con facilidad, en los verdugos de mañana, cuando las mayorías partidarias cambien; y segundo, porque la mediocridad y la falta de preparación resultan una amenaza y un peligro para todos los habitantes de la República, incluidos los políticos, cuando tengan que buscar el amparo del debido proceso, la tutela de las garantías y derechos fundamentales y la sabiduría profunda de jueces y juezas que además, no le deban el puesto a nadie.

Joven de la UCR, que descubrió un parásito, gana premio internacional por su carrera científica

Facultad de Microbiología de la UCR

Para la Dra. Alicia Rojas, este premio representa un gran privilegio, porque es en honor a la científica Odile Bain, parasitóloga médica y veterinaria de Francia, que en vida proporcionó grandes contribuciones a la ciencia.

Su nombre es Alicia Rojas Araya, es científica de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y a sus 32 años ya sostiene uno de los reconocimientos más prestigiosos en el ámbito internacional por sus estudios en parásitos: el Odile Bain Memorial.

Este reconocimiento, en honor a la parasitóloga francesa Odile Bain, y que solo lo reciben aquellos científicos considerados como los más destacados en este campo de estudio, es otorgado anualmente desde el 2014 por la connotada revista científica Parasites & Vectors, en asociación con la compañía francesa de salud animal Boehringer Ingelheim.

En esta ocasión, la elevada calidad de las investigaciones de la Dra. Rojas efectuadas en Israel durante seis años (con las cuales incluso descubrió una nueva especie de parásito), hizo que superara a otros seis postulantes de reconocidas instituciones provenientes de Suiza, Brasil, Italia, Egipto, Chile y China.

Pero no solo eso. La rigurosidad en sus estudios, que enaltecen una vez más el talento científico costarricense fuera de las fronteras, también le permitió compartir la mención con otros dos grandes científicos internacionales: el Dr. Adnan Hodžic, de Bosnia y Herzegovina, y la Dra. Angela M. Ionică, de Rumania.

“Como mujer, este premio representa un gran privilegio porque es en honor a la científica Odile Bain. Ella tuvo importantes retos y aún así logró dejar un legado fuerte en el campo de la parasitología. Como profesional de la UCR, el reconocimiento es una gran motivación para reincorporarme a la Facultad y, como persona, el galardón es una forma de visibilizar todo el esfuerzo familiar y profesional realizado en Israel por años”, dijo la especialista.

Para el Dr. Gad Baneth, director de la Escuela de Medicina Veterinaria Koret de Israel, en donde la Dra. Rojas efectuó su doctorado bajo su supervisión, Alicia solo puede ser descrita con una única palabra: “sobresaliente”. Esta fue una de las razones principales para que él mismo decidiera postularla al Odile Bain.

“Las capacidades de Alicia combinan el conocimiento y las habilidades necesarias para describir la morfología de los parásitos y su estructura, con el uso de técnicas avanzadas de métodos moleculares y bioinformáticos para analizar los genomas. Ella fue una estudiante excepcional y, además de eso, es una persona muy amigable y extrovertida, que siempre estuvo feliz de ayudar a otros estudiantes y que fue muy querida por todos los miembros del laboratorio”, enfatizó el Dr. Baneth.

En la imagen está la Dra. Rojas está realizando estudios en la Universidad Hebrea de Jerusalem.

Amor por la ciencia

Lo que llevó a la Dra. Rojas a ser una de las personas elegidas para el reconocimiento, fue su desempeño global en la parasitología. Ella ha estudiado casi ocho distintos organismos que afectan a caballos, perros y gatos.

Sin embargo, de todo su trabajo, hay dos tipos de gusanos parásitos que destacan. El primero es Spirocerca lupi, generador de cáncer en los perros y el protagonista de su tesis doctoral. El segundo es el descubrimiento de la especie Spirocerca vulpis, que realizó exitosamente en el 2018.

“Los estudios en S. lupi comenzaron porque no había mucha información sobre este parásito. Entonces, en mi doctorado me enfoqué en dilucidar ciertos aspectos del ciclo de vida y en estudiar su ADN. Con el estudio del ADN, y la revisión minuciosa de la morfología del parásito, pudimos reconocer que había distintos parásitos distribuidos en Asia, África y Europa. Esto nos llevó a describir una especie nueva: la S.vulpis, que encontramos en zorros rojos de Europa”, ahondó la Dra. Rojas.

La S. lupi es uno de los pocos parásitos que produce cáncer en animales vertebrados y, si no se trata a tiempo, la infección puede ser mortal. Así, la Dra. Rojas se encargó de caracterizar las moléculas que este organismo libera para interactuar con su hospedero, lo que permitió mejorar el entendimiento de la invasión y patogénesis en el perro. Con el análisis de ciertas secuencias de ADN, se mejoró el diagnóstico y el reconocimiento de nuevos lugares en los que el gusano vive dentro del animal doméstico.

En el caso de la S. vulpis, su hallazgo fue trascendental y marcó un hito en el acervo científico mundial. El parásito que muchos científicos describían como S. lupi era incorrecto. Alicia descubrió, gracias a su estudio en zorros rojos de España, Italia, así como Bosnia y Herzegovina, que se trataba de otra especie muy parecida pero diferente, a la que posteriormente denominó S. vulpis.

El reporte no pasó desapercibido en el ámbito mundial. Científicos españoles e italianos como Gloria Sanchis Monsonís, Angela Fanelli, Paolo Tizzani y Carlos Martínez Carrasco se dieron cuenta de la posible mala clasificación científica que hubo en el pasado al desconocerse la existencia de la S. vulpis. Por lo tanto, empezaron a profundizar con nuevos análisis y entablar colaboraciones con el grupo del Dr. Baneth y la Dra. Rojas.

Tiempo después, otros países del mundo, entre ellos Suiza y Portugal, se unieron con sus propios estudios para indagar en el comportamiento del parásito.

“Alicia vino a mi laboratorio con una gran ambición de estudiar, descubrir cosas nuevas y sobresalir en su investigación. Ella se centró en analizar un gusano patógeno que induce cáncer en los perros y este ahora también sirve como modelo para gusanos que inducen cáncer en humanos. Además, ella logró separar el S. lupi con un gusano muy similar que infecta a los zorros en Europa y que se pensaba era el mismo. Su tesis alcanzó su punto máximo cuando publicó su investigación en una revista de parasitología muy prestigiosa y de alto rango llamada Trends in Parasitology y, nuevamente, lo hace al recibir el premio Odile Bain”, amplió el Dr. Baneth.

En esta fotografía se puede observar en primer plano a la Spirocerca lupi.

Numerosos aportes

Para 32 años, la Dra. Rojas cuenta con una trayectoria científica ejemplar. Antes de partir a Israel, la investigadora ya había indagado otros parásitos en perros como el Dirofilaria immitis, el cual representa un verdadero problema en Costa Rica.

Su investigación publicada en el 2014 reveló que el parásito estaba en el 14% de los caninos muestreados en el territorio nacional. Dicho gusano se aloja en el corazón y produce una condición muy severa que puede llevar al animal a la insuficiencia cardiaca. Adicional a lo anterior, este parásito, además de infectar a perros, también puede enfermar a las personas.

“El D. immitis causa infecciones zoonóticas en seres humanos. Por lo tanto, es importante para los animales y para los seres humanos, pues en los últimos años se ha registrado la presencia del parásito en pulmones de personas. En este caso, es un mosquito el que transfiere la enfermedad del perro al humano, y el padecimiento que genera es más agresivo que en el perro”, manifestó la Dra. Rojas.

Los otros parásitos los analizó en Israel. Uno es el Onchocerca lupi, que puede producir cuadros de conjuntivitis en perros y personas, el Leishmania infantum, causante de lesiones en la piel y vasculitis en los caninos; y la Habronema muscae, el cual afecta a los caballos con lesiones abiertas en la piel. Este último es transmitido por moscas.

Los parásitos de gatos también estuvieron en su lista: el Aelurostrongylus abstrusus y el Troglostrongylus brevior. Estos organismos se alojan en los pulmones del animal y les genera una tos crónica fuerte, así como una clara dificultad para respirar.

No obstante, en el último año en Israel, Alicia fue más allá y decidió “cambiar el cassette”. Para su postdoctorado fue al Instituto Weizmann de Ciencias con el propósito de estudiar el mecanismo de comunicación de la malaria con su hospedero. Lo que la motivó fue su posterior regreso a Costa Rica, “para generar futuras contribuciones en beneficio de la salud pública”, afirmó.

En esta imagen se puede ver la Toxocara canis, un parásito de gran importancia clínica promotora de neumonitis, asma y alteraciones visuales, que la Dra. Rojas desea investigar. En sus estudios también se le unirá el Angiostrongylus costaricensis, que provoca dolor abdominal, fiebre y eosinofilia.

Nuevos proyectos

La joven científica volvió con su familia en julio de 2020 a Costa Rica y en estos momentos trabaja como investigadora y docente en el Departamento de Parasitología, específicamente, en la Sección de Helmintología Médica de la Facultad de Microbiología de la UCR.

Sus estudios ahora los enfocará en indagar parásitos propios y relevantes en Costa Rica tanto en humanos como animales. De igual forma, continuará con la investigación de S. lupi acorde con las particularidades del país.

“El S. lupi también está en animales costarricenses, por lo que es relevante continuar su estudio. En la actualidad existe un tratamiento muy efectivo para la infección, pero lo que está fallando es el método diagnóstico. Por el momento no se ha diseñado ninguna vacuna ni prueba serológica y esa sería una de las aspiraciones para detectar al gusano mediante las moléculas que libera en la sangre”, indicó la microbióloga.

La forma de contagio de la S. lupi se da cuando los perros comen heces con escarabajos de otros perros. Estos escarabajos tienen estadios lavarles que pueden infectar a la mascota. Después de que el perro se comió las heces, los gusanos son liberados en el estómago de la mascota e inician una migración por las arterias, la aorta y, finalmente, al esófago.

Durante su migración se producen serias lesiones y luego generan nódulos que le impiden a la mascota tragar su comida, salivar bien y respirar de manera correcta. Con el tiempo, el perro puede generar cáncer y fallecer.

En la actualidad, lo que no se sabe es la especie costarricense de escarabajo implicada, pues esta varía según el país. Uno de los objetivos de la Dra. Rojas es, precisamente, identificar cuál es ese insecto cómplice.

“Lo que despertó mi interés en estudiar parásitos fue primero mi papá. Él es veterinario, entonces desde pequeña estuve rodeada de muchos animales. Aparte de eso, quise trascender la visión usual de que la carrera de microbiología está enfocada en seres humanos. El lograr explorar otras partes de la microbiología me abrió los ojos de que hay muchos otros parásitos, que todos estamos conectados y que es necesario entender esas relaciones”, relató la Dra. Rojas.

Los estudios de Alicia se dieron gracias a una beca de mejoramiento al personal académico proporcionada por la UCR. Con el galardón, la Dra. Rojas recibirá un premio económico y la exoneración en los cargos para publicar un artículo en la revista Parasites & Vectors.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Calidad de la UCR motiva a enfermeros de Uruguay a capacitarse en Costa Rica

  • Curso tuvo el respaldo de una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos en materia de simulación clínica

Calidad de la UCR motiva a enfermeros de Uruguay a capacitarse en Costa Rica
Escuela de Enfermería de la UCR crea alianzas estratégicas y convenios con instituciones prestigiosas como el Learning Assessment Center, de la Universidad Estatal de Michigan. Fotografía: estudiante de enfermería en la Universidad de Costa Rica.

La calidad que la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR) alcanzó en los últimos 100 años, hoy le permite contar con el respaldo de una de las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos en materia de simulación clínica: la Universidad Estatal de Pensilvania (PennState). Por esa razón, enfermeros y enfermeras de Uruguay viajaron cerca de siete horas para llegar a Costa Rica y capacitarse en este campo.

Desde el 2017, la UCR cuenta con tres docentes certificadas por esa institución extranjera, la cual es una de las encargadas de acreditar la excelencia de los instructores que imparten los cursos de simulación clínica a nivel mundial.

Las docentes de la UCR certificadas en esa ocasión fueron Hanna Sanabria Barahona, Priscilla Carmiol Rodríguez y Seidy Mora Quirós. Ellas, junto con cuatro profesionales de PennState Health Hershey Medical Center, Lidys Rivera, Cheyenne «Cassie» Sonntag, Héctor López y David Rodgers, desarrollaron el II Curso Latinoamericano de Instructores en Simulación Clínica que se llevó a cabo del 6 al 9 de febrero en la UCR.

El curso estuvo orientado a fortalecer las habilidades de enseñanza de los profesores, a fin de que sus estudiantes de Enfermería, y otros alumnos relacionados con el área de salud, reciban un aprendizaje de simulación efectivo y sean capaces de desarrollar capacidades técnicas, destrezas de comunicación y juicio crítico en modelos humanos antes de atender a un paciente real.

De acuerdo con Seidy Mora Quirós, coordinadora del Centro de Simulación en Salud (CESISA-UCR), la simulación clínica se ha convertido en una estrategia metodológica indispensable para garantizar la seguridad del paciente, así como avalar la calidad de los procesos de aprendizaje. En este aspecto, la UCR se ha caracterizado por ser pionera y líder en el país.

Calidad de la UCR motiva a enfermeros de Uruguay a capacitarse en Costa Rica2
“La simulación clínica no es sinónimo de simuladores de alta tecnología o tener infraestructura, es indispensable contar con el conocimiento de estrategias pedagógicas para poder alcanzar los objetivos planteados en el desarrollo de habilidades, destrezas y juicio, con el propósito de disminuir los márgenes de error en el desempeño profesional”, mencionó Seidy Mora.- foto Anel Kenjekeeva, UCR.

“Desde hace 12 años, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica se ha preocupado por impulsar la calidad académica y gestionar pasantías en diferentes centros de simulación de renombre internacional. Adicional a esto, nuestra unidad académica ha logrado incorporar la alta tecnología existente en este moderno método de enseñanza, el cual finalmente beneficiará al país cuando estos estudiantes, ya profesionales, ejerzan su profesión de manera humanitaria” afirmó Mora.

En total se capacitaron 31 profesionales costarricenses y uruguayos. El curso abordó temáticas teórico-prácticas enfocadas en resolver casos de simulación apegadas a la realidad. Así mismo, se incentivó el trabajo en equipo, estrategias pedagógicas, teorías educativas y nuevas técnicas de simulación.

Esfuerzo por el bienestar

Primum non nocere”, escrito en latín, significa no hacer daño y es el principio que la enseñanza basada en simulación busca lograr.

Héctor López, especialista de la Escuela de Medicina de PennState, dejó claro en su discurso que la simulación es un puente clave entre el aula y las experiencias clínicas, elementos esenciales para minimizar el riesgo de que los pacientes sufran eventos adversos durante el proceso de atención.

Calidad de la UCR motiva a enfermeros de Uruguay a capacitarse en Costa Rica3
“Nuestros estudiantes crecen cuando les ofrecemos las mejores herramientas para su aprendizaje, y la guía de docentes capacitados y sensibles ante los intereses de las nuevas generaciones. En nosotros recae la responsabilidad de formarlos con rigor, humildad, disciplina y dulzura, pero especialmente con el ejemplo” señaló el rector Henning Jensen Pennington.- foto Anel Kenjekeeva, UCR.

“Nuestra misión nos trajo a Costa Rica. Nuestra meta es desarrollar expertos locales e independientes para que puedan proveer y crear sus propios programas educativos en América Latina. La enseñanza basada en simulación es el medio por el que formamos profesionales con conocimientos, habilidades y actitudes. Esperamos que estos cursos beneficien a los pacientes, quienes al final serán atendidos por nuestros alumnos”, manifestó.

Pero la simulación clínica no solo logra evitar que una persona reciba un mal procedimiento, sino también reduce el costo de salud. Mediante este proceso, se da la posibilidad de diseñar y rectificar los pasos a seguir en casos clínicos, inclusive, aquellos que son altamente complejos.

Calidad de la UCR motiva a enfermeros de Uruguay a capacitarse en Costa Rica4
El CESISA-UCR en los últimos dos años (2015-2016), ha logrado desarrollar las habilidades técnicas y no técnicas de 2.182 estudiantes de Enfermería, de la mano con la implementación de aproximadamente aproximadamente 72 procedimientos clínicos. A través de estas prácticas, los estudiantes aprenden en un espacio controlado hasta alcanzar la excelencia.

Mejora permanente

Por su parte, Ligia Murillo Castro, directora de la Escuela de Enfermería, en su presentación abordó las acciones que la UCR ha realizado por el bienestar del país desde este campo específico de la salud. Entre ellos, se destacan nuevos avances en infraestructura, recursos de vanguardia tecnológica y planes de estudio actualizados.

Sin el gran apoyo de las autoridades universitarias, ninguno de estos logros hubiese sido posible”, indicó Ligia Murillo.

Algunas de esas acciones contempla el inicio de la construcción del nuevo edificio que acogerá al CESISA-UCR, cuyo aporte dará mayores oportunidades de formación. Además, en este mes de febrero se recibirá la vista de expertos internacionales para acreditar el CESISA ante la Sociedad para la Simulación en Salud (SSH), ente de gran prestigio mundial.

“Nuestro sueño siempre ha sido realizar escenarios que evidencien lo que promulgamos, la multi, la inter y la transdisciplinariedad, como debe ser en el escenario real, en el cual ninguna disciplina actúa sola al brindar cuidado. La simulación ha evolucionado en las últimas décadas en beneficio de la humanidad y nosotros también”, destacó Murillo.

De igual forma, y como parte de esa excelencia, pronto la UCR dará a conocer la adquisición de un moderno Centro de Simulación Móvil, primero en Latinoamérica. El recurso le permitirá a la “Escuela de Enfermería llegar hasta sedes y recintos universitarios, así como a diversas regiones del país, para formar profesionales altamente capacitados, responder ante casos de emergencia y colaborar en proyectos de acción social”, concluyó el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Premio Soto Harrison reconoce excelencia de tesis en Ciencias Sociales, Económicas y Derecho

Pablo Mora Vargas,

Periodista de Rectoría, UCR

UCR Premio Soto Harrison reconoce excelencia de tesis en Ciencias Sociales Economicas y Derecho
En orden usual: Alfredo Chirino, Andrey Araya, los padres de Diego Piedra, Arllery Rivera, Henning Jensen y Carlos Palma. – foto Cristian Araya Badilla.

Los estudiantes Andrey Araya Arias (Escuela de Historia), Diego Piedra Trejos (Derecho) y Arllery Rivera Fallas(Administración Pública) fueron galardonados con el Premio Fernando Soto Harrison, por sus destacadas investigaciones en Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Económicas, respectivamente. Cada uno de los ganadores obtuvo además un monto de $1000 que forma parte del premio.

La actividad estuvo encabezada por el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen y también contó con la presencia de los decanos de Derecho, Dr. Alfredo Chirino; y de Ciencias Económicas, Dr. Carlos Palma.

Araya, egresado de la Escuela de Historia, explicó que con su tesis “El pacífico sur costarricense: análisis de la formación de su estructura de tenencia agraria y de la evolución del espacio económico” realizó un acercamiento a la realidad y los problemas que arrastra esta región desde el siglo XIX y que persisten incluso hasta hoy.

“El Pacífico Sur es una región muy amplia, poco estudiada de una forma integral. Creo que el aporte de mi trabajo es un aporte integrador. La tesis sirve para entender la tenencia de la tierra, la conformación de la estructura agraria, la integración de los espacios económicos, lo cual va emparejado con el desarrollo de los medios de transporte, las migraciones, se toma en cuenta las políticas públicas, es entender la complejidad y la heterogeneidad de una región”

La tesis de Diego Piedra se titula: “Responsabilidad penal internacional de las empresas transnacionales: la necesidad de reformar la jurisdicción penal internacional”, el cual tiene relación directa sobre cómo el accionar de las grandes firmas mundiales operan pasando por encima a los derechos humanos. Aunque él no pudo estar en la entrega del Premio, estuvo representado por sus padres Eduardo Piedra y Nidia Trejos.

UCR Premio Soto Harrison reconoce excelencia de tesis en Ciencias Sociales Economicas y Derecho2
En esta ocasión, el jurado entregó dos menciones honoríficas a las tesis de Karla Acuña Salas y Rebeca Solano Esquivel de Ciencias Políticas y a José Pablo García Rodríguez, Rafael Monge Vargas, Lucrecia Salazar Villalobos y Mariela Zúñiga Somarribas de la Escuela de Economía. – foto Cristian Araya Badilla.

En cuanto al estudio hecho por Arllery Rivera, egresada de la Escuela de Administración Pública, llamado: “Modelo de gestión interinstitucional para el funcionamiento de los subsistemas locales de protección de la niñez y la adolescencia”, con un caso específico en Pavas, entre los años 2012 – 2015, destacó que el actual modelo carece de la fuerza para resolver los problemas que viven actualmente tanto niños como jóvenes.

“La conclusión más relevante a la que llegamos con mi tesis es que a pesar de los subsistemas locales de protección existen a nivel país, el modelo que se gestiona actualmente no es suficiente para solventar las necesidades de la niñez y la adolescencia”

Rivera además destacó su condición como becaria y la manera como el sistema de becas universitarias fue fundamental para concluir sus estudios y obtener este galardón.

Según manifestaron los decanos Carlos Palma y Alfredo Chirino, quienes también eran miembros del jurado, la escogencia fue muy difícil, por lo que otorgaron dos menciones honoríficas a las estudiantes Karla Acuña Salas y Rebeca Solano Esquivel de Ciencias Políticas, por su tesis “Análisis de la gestión del Programa de Atención Integral de la Adolescencia (CCSS), con un enfoque de los derechos humanos, durante el periodo 2005-2014”.

Y a José Pablo García Rodríguez, Rafael Monge Vargas, Lucrecia Salazar Villalobos y Mariela Zúñiga Somarribas de la Escuela de Economía, por su tesis “Nutrición Hogares y el precio relativo de los alimentos”.

Este galardón es una herencia del distinguido político, abogado y diplomático nacional, Fernando Soto Harrison, quien al fallecer, en 2006, dejó un fondo a favor de la UCR para premiar con $3000 por las mejores tesis de cada año en el Área de Ciencias Sociales, hasta el 2036.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La acreditación promueve la innovación, el compromiso y la excelencia

  • Rectora Ajunta de la UNA resalta el papel de la Escuela de Planificación y Promoción Social

UNA La acreditacion promueve la innovacion3

El acuerdo del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), de acreditar con sello de calidad, a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social, llena de orgullo a la Universidad Nacional.

Por ello felicitamos calurosamente a las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Escuela de Planificación y Promoción Social, a su personal académico y administrativo y a sus estudiantes, así como también a la Vicerrectoría de Docencia y a las diversas instancias que apoyaron el proceso.

Esta carrera es ampliamente reconocida por formar profesionales de excelencia, capaces de interpretar la realidad socioeconómica del país y de la región, y proponer estrategias participativas para el desarrollo de la sociedad, y esta acreditación le consolida y le ofrece nuevos horizontes.

UNA La acreditacion promueve la innovacion4

Se subraya en sus planes de estudio, la formación para trabajar en equipo y para promover la participación en grupos y organizaciones en la toma de decisiones, características que sitúan a sus graduados como profesionales capaces de forjar un verdadero cambio social.

Destaca además, la labor de esta escuela, por su contribución a la generación de conocimiento teórico, práctico y metodológico de la planificación.

La naturaleza misma de esta carrera, así como la decisión de la unidad académica de un abordaje interdisciplinario, la ha colocado a la vanguardia a nivel nacional e internacional.

Quiero también subrayar su coherencia con los valores institucionales de excelencia, compromiso social, participación democrática, equidad y respeto.

Lo anterior nos hace celebrar que esta acreditación se lleve a cabo en el marco del año de la UNA por la vida, el diálogo y la paz, donde precisamente se exaltan esos valores.

Con este lema invitamos a reflexionar sobre los derechos de la humanidad y de la comunidad de vida, para promover mejores relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza, así como contribuir en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

UNA La acreditacion promueve la innovacion2

Aunado a ello, la institución realiza esfuerzos importantes por garantizar altos niveles de calidad en todo su quehacer.

El Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional, establece la excelencia como uno de los valores que sustentan el quehacer universitario. Este valor se entiende como “la búsqueda constante de los más altos parámetros de calidad internacionalmente reconocidos en el quehacer académico y la gestión institucional.”

Por su parte, el Plan de Mediano Plazo (2017-2021), aprobado por la Asamblea de Representantes, incluye una meta estratégica que establece “implementar un sistema de gestión de calidad para la excelencia”, sistema que se encuentra en construcción, para responder al compromiso institucional de garantizar la pertinencia social y científica de su quehacer, e impulsar una cultura de la excelencia que se fundamente en la satisfacción de los usuarios internos y externos de los servicios y productos del quehacer institucional.

UNA La acreditacion promueve la innovacion

En ese marco se inscriben los procesos de autoevaluación para el mejoramiento y la acreditación de carreras, y por ello, festejamos el día de hoy la acreditación de la carrera de Planificación Económica y Social.

La decisión de la Escuela de autoevaluarse y someterse al proceso de acreditación, sin duda lleva consigo el compromiso por su mejoramiento continuo, compromiso que asumimos también como institución, desde las diversas instancias, en un esfuerzo incesante para cumplir en forma responsable con la excelencia.

Sabemos que de esa manera, respondemos a la dinámica propia del desarrollo del conocimiento y a las necesidades de la sociedad, especialmente de los sectores menos favorecidos, sentido mismo de la existencia de la Universidad Nacional.

Para finalizar, deseo expresar nuestro agradecimiento al SINAES, por su labor rigurosa que garantiza a la comunidad nacional, la calidad de las carreras que acredita.

Sin duda alguna, la participación en un proceso de acreditación promueve la innovación, el compromiso y la excelencia.

Muchas gracias.

 

Dra. Luz Emilia Flores Davis

Rectora Adjunta-UNA

Msc.Efrain Cavallini Acuña. Académico EPPS

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR escala a puesto #21 de Latinoamérica

UCR escala a puesto #21 de Latinoamérica
En la UCR más de 38 mil estudiantes cursan sus carreras de grado con la más alta calidad académica y condiciones óptimas de estudio y calidad de vida (foto archivo ODI).

Ranquin de Universidades Latinoamericanas

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) escaló este año hasta el lugar #21 entre las mejores universidades de Latinoamérica con un puntaje de 76.0, según el ranquin “QS University Rankings: Latin America 2015”, ubicándose como la universidad #1 de la región centroamericana.

Según la valoración que otorga este ranquin, la UCR aparece en un puesto muy respetable entre las primeras 100 instituciones de educación superior de Latinoamérica, seguida en el país por la Universidad Nacional (UNA) que se ubica en el puesto #55 con un puntaje de 57.0.

Este ranquin que se publica desde el año 2011 compara a las 300 universidades más importantes de la región, basado en siete indicadores clave: reputación académica (30%), reputación entre los empleadores (20%), la proporción docentes y estudiantes de tiempo completo (10%), número de citas por artículo publicado (10%), artículos publicados por facultad (10%), proporción de docentes con especialización (doctorado) (10%)  y el impacto en la web (10%).

En los últimos 5 años la UCR ha mejorado su posición en el ranquin subiendo del lugar #59 con 45.5 puntos que ocupó en la lista general del 2011, al #26 en el año 2013 con 74.4 puntos, luego al #23 en el año 2014 con 78.7 puntos, hasta llegar al puesto #21 en el ranquin 2015 con un puntaje de 76.00.

Los resultados del ranquin de Universidades Latinoamericanas fueron publicados este miércoles 10 de junio a nivel mundial junto con el ranquin de la región Árabe y el de Asia. Estas clasificaciones tienen el fin de poner de relieve las principales universidades en todo el planeta para reflejar los desafíos y las prioridades regionales tomando en cuenta cuatro pilares fundamentales: investigación, docencia, empleabilidad e internacionalización.

Reputación

Según los resultados de este ranquin la UCR goza de una alta reputación a nivel mundial con un puntaje de 96.30. Esta valoración está basada en los resultados de una encuesta global donde se le pide a los encuestados nombrar las universidades que consideran están produciendo el mejor trabajo en su propio campo de especialización académica.

En el ámbito nacional la Universidad de Costa Rica se mantiene siempre en el primer lugar como la institución mejor valorada por los costarricenses, según resultados de la más reciente Encuesta de Opinión del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) para el Semanario Universidad. En este estudio la UCR y las otras universidades públicas están muy bien calificadas, con notas medias por encima de 8.

En cuanto a publicaciones la UCR es la que ocupa el primer lugar entre las diez instituciones con más publicaciones científicas, según los resultados que le aportó un análisis de la base de datos Scorpus, entre el 2004 y el 2014.

El aporte de la UCR es de 2.433 publicaciones (21%) del total de publicaciones científicas de la región, en áreas muy diversas, como: Agricultura y Ciencias Biológicas, Medicina, Ciencias Ambientales, Bioquímica, Genética y Biología Molecular, Ciencias Sociales, Ciencias de la Tierra y planetarias, Microbiología, Inmunología, Ingeniería, Farmacología, Toxicología y Farmacéutica, Ciencias de la computación, Química, Física y Astronomía, entre muchos otros.

En la web

La Universidad de Costa Rica (UCR) también se ubica en un puesto sobresaliente entre las 500 mejores universidades del mundo en Internet, según el último informe del ranquin Webometrics, publicado en enero del 2015.

Este año la UCR avanzó 94 posiciones en comparación con el año pasado ubicándose en el puesto número 486 del mundo y entre las universidades latinoamericanas ocupa la posición 16.

El ranquin Webometrics, que se toma en cuenta para la elaboración del “QS University Rankings: Latin America 2015”, incluye 21.000 universidades de todo el planeta, evalúa la presencia de su producción académica y científica, junto con la accesibilidad de esa producción en Internet.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR aporta al país 1013 nuevos profesionales

Semana de Graduaciones

UCR aporta al país 1013 nuevos profesionales
Maribel Morales Rojas y Alonso Chacón estudiantes de Administración Pública forman parte de los nuevos profesionales que se graduaron esta semana en la UCR (foto Rafael León).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Maribel Morales Rojas y Alonso Chacón, estudiantes de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica forman parte de los más de mil jóvenes que celebran, durante esta semana, el haber concluido con éxito su formación universitaria.

Desde este martes 10 de febrero, ellos junto a otros 1011 estudiantes reciben los títulos que los acreditan como profesionales de grado y posgrado, en los actos de juramentación extraordinaria de febrero del 2015.

Con alegría y emoción, Morales explicó que es un honor formar parte del selecto grupo de jóvenes que logra finalizar sus estudios en un centro de educación superior de calidad, tal y como lo es la Universidad de Costa Rica.

“Graduarse de la UCR es un gran privilegio, es una de las mejores universidades no solo a nivel latinoamericano sino también mundial y para mí es un honor formar parte de este grupo privilegiado de profesionales que sin lugar a duda va a contribuir a mejorar el país en muchos aspectos” dijo la joven.

Asimismo, su compañero Alonso Chacón manifestó que graduarse de la UCR les demanda a los nuevos profesionales, la responsabilidad de retribuirle al pueblo y al país la oportunidad de recibir una educación de calidad.

UCR aporta al país 1013 nuevos profesionales2
Yancy González Salazar y Gina Torres Avilés obtuvieron su título de Licenciatura en Derecho; ambas cursaron la carrera en la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica (foto Rafael León).

 

Graduandos son un símbolo de esperanza

La ceremonia celebrada este jueves 12 de febrero a las 10:00 a.m., fue presidida por la vicerrectora de Investigación, la Dra. Alice Pérez Sánchez, quien les extendió una calurosa felicitación a los nuevos profesionales y los instó a contribuir al desarrollo del país.

“Consideren este título que hoy reciben como un símbolo de la esperanza que la Universidad de Costa Rica y el país deposita en ustedes, en su capacidad para aprender, imaginar, reflexionar y dialogar, para contribuir con sus decisiones y acciones individuales a una mejor vida en comunidad, en donde se articulen de forma justa los intereses privados y públicos, las metas colectivas e individuales” afirmó Pérez.

La vicerrectora de investigación también motivó a los nuevos profesionales a poner en alto los valores de excelencia, calidad, libertad de expresión, igualdad, diálogo y solidaridad con los que fueron formados en la Alma Mater.

UCR aporta al país 1013 nuevos profesionales3
Ana María Calderón Madrigal recibió su título de Bachiller en Administración Pública, de manos del M.Sc. Daniel Briceño, representante del Consejo Universitario (foto Rafael León).

“Cada uno de ustedes tiene su propia historia de vida, sus propios records cumplidos y metas que tienen aún que cumplir, pero nos une un ambiente universitario en común: la UCR, un sello que esperamos puedan defender cada uno desde sus profesiones; los años que han pasado desde que pisaron por primera vez les han permitido crecer en un ambiente caracterizado por la pluralidad de voces y puntos de vista y esto enorgullece en gran medida su formación” aseguró Pérez.

Por su parte, el M.Sc. Daniel Briceño Lobo, representante del Consejo Universitario aprovechó su saludo a los nuevos profesionales, para motivarlos a defender y fortalecer el sistema de educación superior pública, como pilar fundamental de la sociedad costarricense.

“La Universidad de Costa Rica tiene grandes fortalezas y grandes defensas que son sus académicos, su prestigio, su tradición y su historia; pero creo también en esa defensa de sus egresados que deben llevar no solo esta bandera celeste en el corazón, para mostrarla con orgullo, sino también para poder reseñar que es la institución que para el futuro de Costa Rica debe seguir produciendo profesionales como ustedes de excelencia, con compromiso y con capacidad permanente de liderazgo” agregó Briceño.

 

Ceremonias de graduación

Los actos oficiales de la juramentación extraordinaria se iniciaron este martes 10 de febrero, en el auditorio Alberto Brenes Córdoba, de la Facultad de Derecho.

UCR aporta al país 1013 nuevos profesionales4
En este período de juramentación ordinaria (febrero del 2015) la UCR graduará a un total de 1013 nuevos profesionales (foto Rafael León).

Durante la primera ceremonia celebrada el martes 10 de febrero, a las 10:00 a.m. se juramentaron, 118 estudiantes de las facultades de Bellas Artes, Farmacia, Microbiología y Odontología; y 50 profesionales obtuvieron el reconocimiento y equiparación de sus estudios por parte de la UCR.

Ese mismo día, en horas de la tarde, les correspondió graduarse a otros 113 estudiantes de la Facultad de Letras y del Sistema de Estudios de Posgrado.

Por su parte el miércoles 11 de febrero, se graduaron 290 jóvenes de la Facultad de Educación y de la Facultad de Ciencias Sociales. Mientras, que este jueves 12 de febrero, se juramentó un total de 247 nuevos profesionales de las facultades de Ciencias Económicas, Derecho y de las Sedes Regionales.

Los actos de graduación, se extenderán hasta este viernes 13 de febrero, cuando en horas de la mañana se juramente a 115 estudiantes de las facultades de Ingeniería, Ciencias Agroalimentarias y Ciencias Básicas.

Las ceremonias finalizan a las 2:00 p.m. con la graduación de 130 estudiantes de la Facultad de Medicina.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/