Skip to main content

Etiqueta: exploración petrolera

Una absurda propuesta

Freddy Pacheco León

Ni Costa Rica está flotando en petróleo, ni estamos respirando el contaminante gas metano.

¡No existe ni un yacimiento comprobado, ni viabilidad de encontrar uno!

Todo es un «cuento chino» de sus promotores, dispuestos a «vender la idea» a algún interesado en jugarse una lotería.

Olvidan que la belleza natural de nuestras playas y áreas marinas, y la extraordinaria biodiversidad que enaltece al país, además de constituir una gran riqueza en sí misma, sustentan una industria turística que es la mayor fuente de empleo y de divisas, y que ha de cuidarse de cualquier amenaza, como la que significan los desastres petroleros.

¿En cuál zona costera, por ejemplo, querrían unos pozos petroleros? ¿En Guanacaste o en el Pacífico sur? ¿En el Pacífico central o en el Caribe?

Vieja refinería es solo un recuerdo

Freddy Pacheco León

La decisión de desmantelar (más bien, continuar desmantelando) la refinería que Recope tenía en Moín ocupando poco más de una hectárea, anunciada como algo nuevo hace seis meses, fue un trabajo iniciado durante la administración anterior de la institución, según lo aclararon entonces tanto el antecesor de don Juan Quesada en el puesto de presidente ejecutivo, Alejandro Muñoz, como Manuel Rodríguez, secretario general de Sitrapequia.

Aunque esa planta tenía unos once años paralizada, en tiempos de su máxima capacidad, lo que lograba procesar era alrededor del 40% de la demanda nacional, pues nunca cubrió el 100% como algunos creerían, y que con el tiempo se fue haciendo incluso menos eficiente respecto a su capacidad para cumplir con la demanda.

El acuerdo de paralizar la refinación se debió a que existía la opción de implementar una nueva refinería de alta conversión de 60 mil barriles para cumplir con la demanda del país, idea que eventualmente fue desechada por el más económico y seguro mecanismo actual de adquirir en el mercado internacional, combustibles procesados de la mejor calidad y precio, sin caer en un gasto cercano a los US$2.000 millones necesarios para la construcción de una nueva refinería, pese a la incertidumbre del abastecimiento de petróleo de características específicas, como por ejemplo, de bajo contenido de azufre. Situación que por cierto no valoran los pocos que hablan de extraer un petróleo costarricense, ¡que no se sabe si existe en cantidad explotable económicamente, ni de cuáles podrían ser sus características!, en el fortuito caso de que apareciera después de gastar millones de dólares explorando por mar y tierra, nuestros atractivos turísticos naturales.

Cabe aclarar (la palabra «refinería» parece confundir) que la llamada «refinería» constituía sólo UNA PARTE de 16 PROCESOS que se ejecutan en el gran plantel de Moín, para que el diésel, las diversas gasolinas, el búnker, el asfalto, el gas, lleguen eficientemente al consumidor, como lo ha venido cumpliendo Recope, la empresa más grande y eficiente del istmo centroamericano, a través de los años.

Una pesadilla petrolera

Freddy Pacheco León

Cual si el turismo pudiese ser desdeñado como principal fuente de divisas y empleo, hay quienes insisten en la explotación de un petróleo que muy probablemente no tenemos.

Para ello, divulgan costos de producción mínimos e irreales, que no consideran los costos completos, entre los cuales están los gastos de capital, operativos, de ventas generales y administrativos, que han de sumarse a intereses de deuda y retorno sobre el capital. Todo antes del pago de impuestos y sin tomar en cuenta el gigantesco gasto que conllevaría la construcción de una refinería para un petróleo de características y cantidad desconocidas, así como oleoductos, tanques de almacenamiento y costo de transporte.

No solo estaría Costa Rica dando un paso atrás en su modelo de desarrollo ambientalmente limpio, sino en su afán de una economía mejor.

FEUCR: ¡Nuevamente alzamos la voz por el ambiente!

Pronunciamiento de la FEUCR ante la lucha por la prohibición de la exploración y explotación de petróleo, carbón y gas natural en Costa Rica

Este miércoles 12 de enero en la sesión ordinaria número 19 a las 11 a.m. se discutirá el proyecto de Ley N° 22819. Ley para eliminar el uso de combustibles fósiles en Costa Rica y declarar el territorio nacional libre de exploración y explotación de carbón, petróleo y gas natural.

En la actualidad, la exploración y explotación de petróleo en Costa Rica se encuentra prohibida mediante el decreto ejecutivo N° 41578, con el cual se extiende la moratoria a la explotación petrolera hasta el año 2050 estableciendo un compromiso con las generaciones actuales y venideras para mantener a nuestro país libre de actividades extractivistas que puedan atentar contra nuestro equilibrio ecológico.
Además de los compromisos internacionales con el ambiente, Costa Rica en la más reciente Conferencia de las Partes (COP2Ó), en conjunto con Dinamarca, anunció la creación de la alianza internacional ‘Beyond Oil’, que busca liberar la economía de los países de la producción de petróleo y gas, comprometiéndose con aumentar la presión para acabar con el suministro de combustibles fósiles en línea con la meta global del Acuerdo de París establecido en 2015.
Bajo este contexto, y siguiendo la tradición de sostenibilidad del país, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, exige que se declare la prohibición constitucional de la exploración de carbón, petróleo y gas natural en el territorio nacional, considerando que las prácticas extractivistas son nocivas para los ecosistemas nacionales.

 

Imagen de portada ilustrativa.

¡Caravana por la tierra! Contra el extractivismo y la represión

El pasado 04 de septiembre se realizó la: ¡Caravana por la tierra! Contra el extractivismo y la represión.

La actividad se organizó ante las amenazas de la explotación-exploración petrolera, la minería, apertura del mercado eléctrico que implicaría más represas hidroeléctricas en los ríos, pesca de arrastre, monocultivos-agrotóxicos, y tantas otras estrategias de despojo-saqueo de la tierra y los pueblos.

Articulados en el Plan Puebla-Panamá que busca facilitar la extracción de recursos para sostener la explotación-dominación en la región, así como la acumulación en pocas manos. 

Por la constante represión a quienes defienden la tierra y luchan por una vida digna. 

Jornada internacional contra el capitalismo extractivista y por la libertad.  

@kontraextractivismoporlibertad

Vía @fecou.ucr