Ir al contenido principal

Etiqueta: explotación laboral

UCR: Nuevo curso sobre trata de personas sensibilizará a funcionarios públicos e interesados en esta problemática

  • La llamada esclavitud del siglo XXI es la segunda actividad delictiva más lucrativa del mundo
UCR Nuevo curso sobre trata de personas sensibilizara a funcionarios publicos e interesados en esta problematica
La trata de personas es conocida como la esclavitud del siglo XXI. Los procesos migratorios, la pobreza y el desempleo son algunos de los condicionantes sociales que aprovechan los tratantes. Foto tomada www.tec.ac.cr

Este 30 de julio millones de corazones unirán sus voces contra una de las formas de esclavitud moderna más abominables: la trata de personas.

Ese día fue señalado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como un llamado de conciencia planetaria para prevenir y erradicar las distintas formas de este delito contra la humanidad.

Cada vez más, los tratantes obligan a millones de seres humanos para la explotación sexual, laboral, trabajo forzado, distintas formas de servidumbre, adopción irregular y extracción de órganos.

La llamada esclavitud del siglo XXI es la segunda actividad delictiva más lucrativa del mundo. Según la ONU, genera ganancias por $32 mil millones anuales, solo precedida por el comercio de armas.

Controlada por grupos criminales transnacionales, la trata de personas es un reto para todos los países. Costa Rica no es la excepción, aseguró la magister Mónica Sancho Rueda, coordinadora del proyecto Apoyo a la sensibilización y capacitación de la comunidad universitaria y nacional en la temática de la Trata de Personas(ED-3006), ejecutado desde el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM-UCR).

Todos los años ese proyecto abre la matrícula para dos cursos, con el fin de sensibilizar a profesionales de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, y estudiantes universitarios para abordar esta problemática.

En setiembre próximo iniciará la matrícula y luego, durante tres meses, se impartirá un plan de contenidos que tiene como objetivo la comprensión, prevención y abordaje de la trata de personas.

Este es un delito en el que mediante el engaño, la fuerza, el secuestro o abuso de poder se traslada a la víctima fuera o dentro de su país de origen con fines de explotación.

Según la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT), en Costa Rica entre los años 2011 y 2017 se registraron 95 víctimas de trata de personas en el país. De estas, 86% corresponden a mujeres y el 14% a hombres. Del total, 19 víctimas son menores de edad y las demás son personas adultas. A su vez, 64 son personas de nacionalidad extranjera y 31 nacionales.

“De cada caso registrado calculamos que existen otros nueve no detectados. Las mujeres y menores de edad suman la mayor cantidad. En el caso de ellas son obligadas al comercio sexual y los segundos a actividades delictivas o a la mendicidad. Los hombres son esclavizados a trabajo forzado”, explicó la magister Sancho.

“Como parte del compromiso del CIEM en la prevención para la eliminación de todo tipo de violencia contra las mujeres, implementó este proyecto de acción social que contempla el curso «Trata de Personas» que se ha impartido al menos dos veces al año desde el 2013. Ha tenido mucho éxito, de manera que el mismo día que se abre la inscripción, queda satisfecha y con muchas personas en lista de espera; que deben esperar al próximo periodo para recibir la capacitación”, acotó Sancho.

Erradicar prejuicios

A criterio de la investigadora, para el adecuado abordaje de la trata de personas se deben superar los estigmas y prejuicios sociales, que ante todo responsabilizan a las víctimas de haber estado sometidas a las distintas formas de esclavitud.

UCR Nuevo curso sobre trata de personas sensibilizara a funcionarios publicos e interesados en esta problematica2
La campaña Corazón Azul es una iniciativa global de la ONU para hacer conciencia sobre el delito de trata de personas. Infografía realizada por UNODC.org

“El tema del desconocimiento de este fenómeno es una de las mayores problemáticas. Mientras la delincuencia organizada envuelta en esta dinámica evoluciona y crea nuevos métodos para llevar a cabo sus propósitos, las instituciones y personas en general desconocen sobre el tema. Esto ocasiona que quienes sufren como víctimas no siempre estén conscientes de lo que sucede, ni mucho menos de que existen mecanismos para combatir esas prácticas”, explicó.

Muchos profesionales, agentes policiales y personal médico no siempre tienen el conocimiento necesario para que la víctima sea restituida en sus derechos y que el delito sea perseguido de manera efectiva.

“Esto evidencia la necesidad de que este espacio siga estando a disposición de la comunidad universitaria. De forma que éstas puedan ser agentes propagadores de la información que reciben, asimismo que de las distintas problemáticas y vacíos que se exponen como necesarios de atención dentro del curso, generen interés para desarrollar investigaciones y proyectos tanto en prevención, atención y sanción de este fenómeno”, aseguró Sancho.

Entre los factores que inciden en la proliferación de más casos de trata de personas están la pobreza, las crisis políticas y migratorias, las emergencias naturales, el desempleo, la violencia doméstica. Afecta sobre todo a mujeres, menores de edad, poblaciones vulnerabilizadas como adultos mayores, personas con discapacidad e indígenas, latinoamericanas, asiáticas o africanas.

Apoyo institucional

Como parte del trabajo del ED-3006, el Ciem-UCR realiza charlas, asesorías, talleres y cines foros en distintas comunidades.

La última de éstas se realizó los días 26 y 27 de julio, en coordinación con el Centro de Promoción Cultural del Pacífico Sur, del Recinto de Golfito. Una de estas actividades fue la proyección de la película Password: Una mirada en la oscuridad.

Próximamente el Ciem-UCR se integrará como ente observador de la CONATT.

Actualmente, Costa Rica es signataria del Protocolo para Prevenir, Suprimir y Sancionar la Trata de Personas, un instrumento legal internacional que lucha contra la delincuencia organizada transnacional.

Para inscribirse debe contactarse a Mónica Sancho, al correo electrónico monica.sanchorueda@gmail.com. Para mayor información debe llamar al teléfono 2511-1953.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Definen estrategias conjuntas frente a problemáticas causadas por la expansión piñera

Comunicado de prensa

Definen estrategias frente a expansion pinera

Personas de comunidades afectadas, organizaciones ecologistas, representantes sindicales y legisladores y legisladoras participaron en un encuentro para definir estrategias conjuntas y construir soluciones frente a las problemáticas socioambientales y laborales asociadas a la expansión intensiva y extensiva del monocultivo de la piña en Costa Rica.

El encuentro, realizado el pasado 4 de junio, fue un espacio para fortalecer y ampliar los esfuerzos de lucha contra la expansión piñera, y poder llevar esta acción a una escala nacional e internacional. Uno de los objetivos que se cumplieron en esta reunión fue construir un plan de acción conjunta ante esta problemática.

En la reunión participaron personas del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Actividad Piñera (FRENASAPP), la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la Coordinadora Norte Tierra y Libertad, la Coordinadora de Lucha Sur Sur, el Foro Ecuménico para el Desarrollo Alternativo de Guanacaste (FEDEAGUA), el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas de Costa Rica (SITRAP), los despachos de la diputada Patricia Mora y del diputado Edgardo Araya, del Frente Amplio, el programa Era Verde de la Universidad de Costa Rica, COECOCEIBA y la Red de Coordinación en Biodiversidad, entre varios otros.

Este esfuerzo es importante porque es un espacio donde existe una voluntad compartida y reúne a mucha gente y a muchos actores que, durante casi 20 años, han trabajado y estudiado el tema de los daños causados por las piñeras y acompañando a las comunidades afectadas.

En el país, el sector piñero sigue buscando un crecimiento agresivo y formas de competir con otros países exportadores de piña. Ha quedado claro que actores poderosos como la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) ejercen fuerte presión ante el actual Gobierno, tanto en políticas agrícolas como en medidas fitosanitarias. Cuando recientemente el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) -adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)- ordenó la inspección de contenedores de piña para exportación en los puertos de salida, los productores se quejaron por este endurecimiento de controles sanitarios, y presionaron al Gobierno hasta que se sacó al director de dicha instancia, Francisco Dall’Anese. La medida había sido dictada por un aumento en los casos de detección de insectos en estos contenedores, destinados a Estados Unidos.

En las últimas décadas han aumentado en Costa Rica las héctareas sembradas de piña, el número de transnacionales instaladas y es claro que se ha generado una dinámica de dependencia de las economías locales donde están las fincas piñeras.

Investigadores del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional realizaron un estudio sobre jóvenes nicaragüenses y las dinámicas laborales en fincas piñeras de la Zona Norte, específicamente en las localidades de Guatuso, Pital y Aguas Arcas de San Carlos, Los Chiles, y Upala.

De acuerdo con el estudio, las 21 personas entrevistadas no tienen jornadas laborales claras ni vacaciones sino que sus horarios están sujetos a la demanda del mercado exterior y al período de cosecha. Trabajan un promedio de 6-7 días a la semana y entre 8-10 horas al día. Además, no existe un salario mínimo y éste varía según la finca. Las violaciones más graves ocurren con la figura del contratista, pues según las personas entrevistadas éste no tiene responsabilidad patronal, no les paga seguro social ni póliza de riesgos y se les obliga a largas jornadas de trabajo.

En abril de este año se dio a conocer el estudio “Condiciones de producción, impactos humanos y ambientales del sector piña en Costa Rica”. El reporte, elaborado por Oxfam y la Oxfam y la Asociación Regional Centroamericana por el Agua y el Ambiente (ARCA) estaba dirigido a los países consumidores de la piña que se produce aquí.

La investigación concluyó que grandes empresas piñeras que alaban la sostenibilidad vierten sus aguas residuales contaminadas con químicos cerca de reservas de agua potable sin ocultarlo; y que compañías responsables de contaminar aguas subterráneas no han pagado indemnización alguna ni construido el sistema de abastecimiento de agua requerido para subsanar el daño. Asimismo, se destacaron las quejas de las personas trabajadoras en las piñeras sobre sueldos, horas de trabajo e incumplimiento de derechos sindicales.

Después de tener un panorama sobre las principales consecuencias socioambientales y laborales causadas por la expansión piñera -y que son resultado de experiencias de ex-trabajadores, de personas vecinas de las fincas piñeras, y de investigaciones académicas-, en el Encuentro se discutieron las posibles rutas a seguir en conjunto para la construcción de alternativas.

Las y los participantes en el Encuentro aseguraron que continuarán trabajando en esa dirección, al lado de las comunidades que sufren las consecuencias directas del desarrollo, muchas veces irresponsable, de la actividad piñera; a vista y paciencia de todo el aparato institucional.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Derechos fundamentales de la población laboral de piñeras siguen siendo explotados

Comunicado de prensa

Empresa piñera Agrícola AGROMONTE S.A. sita en Boca Arenal de San Carlos, se da el lujo de no recibir en sus Oficinas al Ministro de Trabajo y a la Defensora de los Habitantes

Derechos laborales e ideologías empresariales
Imagen con fines ilustrativos.

 

Por más de un año, la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT), dadas las condiciones de sobre explotación y violación a los más elementales derechos laborales que sufren las y los trabajadores de las plantaciones piñeras y en particular los y las trabajadoras de la empresa Agrícola Agromonte S.A. y Monte La Providencia, hemos estado haciendo gestiones ante el señor Víctor Morales Mora, Ministro de Trabajo y Seguridad Social y las señoras Monserrat Solano Carboni, Defensora de los Habitantes y Roxana Chacón Artavia, Directora del Departamento de Relaciones Laborales de la Defensoría, a fin de que estas Autoridades “in situ” y con declaraciones testimoniales de las y los afectados, puedan constatar la deplorable situación laboral de irrespeto a sus derechos fundamentales que afectan a la población laboral de las plantaciones de piña y particularmente a las empresas aquí señaladas.

Atendiendo las demandas de los y las trabajadoras de estas empresas, que a pesar de la presión, amenazas y discriminación permanecen afiliados a la UNT, este miércoles 25 de febrero, las autoridades antes mencionadas, tenían previsto visitar estas empresas piñeras, pero la empresa Agrícola Agromonte se negó a permitir el ingreso a estas altas autoridades a la finca piñera.

Con esta posición prepotente y de desprecio para con las altas autoridades del Estado, que se prestan a tomar nota de los problemas de las y los trabajadores, se demuestra lo que desde la UNT hemos denunciado: aquí no existe Estado, esto es tierra de los empresarios, “su ley es la ley”. Si así tratan a las Autoridades del Estado y de Gobierno, como se imagina que es el trato para las y los trabajadores, muchos de los cuales si apenas saben leer y escribir su nombre.

Pese a no poder ingresar a la finca, el Ministro de Trabajo y la Defensora de los Habitantes sostendrán un conversatorio con los trabajadores y trabajadoras, para abordar la agenda que como UNT, teníamos previsto abordar con las empresas piñeras y las Autoridades del Estado y de Gobierno; agenda que será planteada ahora al Ministro y a la Defensora:

1. Violación al ejercicio de la libertad sindical: mediante la implementación de una campaña de chantaje y presión para que las personas afiliadas renuncien al sindicato, así como la discriminación hacia las personas trabajadoras sindicalizadas, a quienes se les deniega permisos o se les somete a condiciones de trabajo más duras.

2. Aumento de la tarea cuando se aplica el ajuste semestral de salarios: hemos denunciado ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que cada semestre, cuando se debe aplicar el ajuste de salarios, la empresa Agrícola Agromonte aumenta la tarea que deben realizar los peones, implicando una disminución en el precio y por tanto, obligándolos a aumentar su tarea para lograr obtener el salario mínimo.

3. No reajuste del salario mínimo legal: la empresa Agrícola Agromonte, impone una tarea a cada trabajador y cuando éste no realiza la tarea, muchas veces por las condiciones del terreno y otras externas a su voluntad, a pesar de que trabaja 8 horas, no se le reajusta su salario al mínimo legal para esa cantidad de horas.

4. Aplicación de químicos mientras las personas trabajan en el campo: se nos ha denunciado que mientras las trabajadoras y trabajadores están en el campo desempeñando sus funciones, se aplican químicos que les producen irritación, picazón, mareos, vómitos y otras molestias que definitivamente afectan la integridad física de estas personas.

5. Maltrato de los capataces y encargados de cuadrilla: las trabajadoras y trabajadores se exponen a abuso y malos tratos por parte de los capataces y encargados de cuadrilla.

DE ÚLTIMA HORA: Hoy martes 24 de febrero, víspera de la visita Ministerial y de la Defensoría, la empresa Agrícola Agromonte envió a todas las cuadrillas, a sus mandaderos del Comité Permanente, para que le solicitaran a los trabajadores indicar cuáles son los problemas que tienen para resolverlos. Además, mandó cosechadoras a la CORTA DE SEGUNDA para que no quede evidencia para mañana, de la forma infrahumana en que éstos trabajadores deben realizar sus tareas (UN LAVADO DE CARA, PARA MIENTRAS TANTO PASA LA VISITA).

MEDIDAS DE PRESIÓN. Las y los trabajadores de estas empresas tenían una gran expectativa de la visita de estas altas Autoridades, pero como vemos, estos empresarios no respetan a nadie. Es lamentable y todo parece indicar que el único camino que nos queda es ejercer del derecho a la huelga.

 

Información tomada de Facebook Sindicato UNT

https://www.facebook.com/sindicato.unt/posts/600345640098239?fref=nf

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El lado oscuro del menú de Navidad

Imagen con fines ilustrativos
Imagen con fines ilustrativos

Esther Vivas

Mi madre me llama por teléfono. «Ya tenemos menú para estas fiestas navideñas», anuncia. Al lado de los clásicos, en Catalunya, como la sopa de galets, versión vegetariana en mi caso, y los canalones, con y sin carne para toda la familia, me dice que «la ensalada de piña no fallará». Así sucederá también en muchos otros hogares estos próximos días. Al bacalao con coliflor típico de la Navidad gallega o a los caracoles a la montañesa de Cantabria se sumarán la piña llegada de Costa Rica y los langostinos de Ecuador.

El menú de Navidad se ha globalizado. Si antes, nuestros platos tradicionales estaban ligados a lo que nos daba la tierra, de aquí que la gastronomía de cada uno de los territorios del Estado tenga sus propios matices, en la actualidad los alimentos viajeros, en fiestas navideñas y los 365 días al año, han «inundado» las cocinas.

Incorporar alimentos foráneos a la dieta no tiene nada de malo, al contrario. El problema, a mi entender, reside en cuando la integración de estos platos al menú responde más a los intereses de un puñado de multinacionales del sector, que consiguen dichos productos a un precio extremadamente bajo a partir de la explotación laboral y medioambiental, que a nuestro afán por la diversidad culinaria.

El caso de la piña y los langostinos, antes citados, no deja lugar a dudas. La mayor parte de la piña que vamos a consumir estos días de fiesta nos llega de Costa Rica. En concreto, tres cuartas partes de las que se comercializan en Europa proceden de este país, que ha doblado su producción en tan solo quince años, en manos de dos grandes multinacionales estadounidenses Del Monte y Dole. Tras tan «preciado» fruto, sin embargo, se esconde un rastro de explotación laboral y contaminación medioambiental.

Muchos de sus trabajadores, entre un 60% y un 90% en función de la región, son inmigrantes nicaragüenses, la mayoría sin papeles, que trabajan entre seis o siete días a la semana, doce horas diarias, por salarios de miseria que apenas les dan para sobrevivir. Los casos de contaminación por inhalación de sustancias tóxicas aplicadas en las plantaciones son frecuentes y la persecución sindical una constante.

Se calcula que el cultivo intensivo de piña necesita hasta 20 kilos de pesticidas por hectárea, con la consiguiente esterilización del suelo, pérdida de biodiversidad e impacto en la salud humana. Se trata de agrotóxicos legales en Costa Rica pero de lo más controvertidos a escala mundial, como indica el excelente documental Piñas: el precio oculto de la fruta tropical de la periodista Felicity Lawrence. Como concluye el film: «Cuanto menos paga el consumidor en Europa, mayor es el precio que tiene que pagar Costa Rica».

Con los langostinos «navideños», llegados de países tropicales como Ecuador, Honduras, Tailandia o Vietnam, se repite la historia. Su captura en alta mar, utilizando técnicas de arrastre, acaba con los fondos marinos y su «cultivo» en pscifactorías provoca la deforestación de bosques, contaminación de acuíferos y desaparición de ecosistemas costeros de alto valor como son los manglares. Su producción, asimismo, incluye el uso sistemático de productos químicos y antibióticos, para garantizar un «aspecto inmejorable», como nos lo cuenta el vídeo de Ecologistas en Acción: Langostinos fuera del plato. Nosotros, los comemos alegremente.

Los alimentos kilométricos sin embargo no aparecen solo en la mesa en Navidad, durante todo el año muchos productos de aquí son sustituidos por otros de «viajeros» con largas distancias a sus espaldas: naranjas de Sudáfrica, garbanzos de Marruecos, manzanas de Chile, espárragos de Perú. Y lo mismo les sucede a los países del Sur con mercados saturados por alimentos subvencionados de multinacionales europeas o norteamericanas. ¿Por qué? La deslocalización agroalimentaria, promovida por las grandes empresas del sector en búsqueda de unos costes de producción bajísimos a costa de explotar derechos laborales y medioambientales, y unas subvenciones agrarias, como la PAC y la Farm Bill, en manos de la agroindustria lo explican.

En Navidad, nosotros escogemos si hay justicia o no en el plato.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Enviado a SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán. Publicado originalmente en Público.es

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/