Ir al contenido principal

Etiqueta: exposición

Invitación Expo-Personajes y Peña Pasoancheña

Invitación Expo-Personajes y Peña Pasoancheña3

Al final de un exitoso proyecto de Identidad Pasoancheña, que deja a la comunidad de Paso Ancho la identificación de sus principales símbolos, una bandera, dos libros de 34 poetas uno y de más de 200 personajes el otro, tres postes pintados con motivos de la naturaleza, dos calles identificadas con los apellidos de familias históricas (Barboza y Valverde), un puente seguro sobre el río Tiribí, cinco Encuentros de Poetas Café sin Azúcar y un Caminante del Sur mensual; esta comunidad desea cerrar con una gran exposición fotográfica de 60 Personajes, homenaje y presentación del libro “Personajes de Paso Ancho” y una Peña Cultural Pasoancheña con calidad de poetas, músicos y cantores.

Entre los artistas que asistirán a esta actividad podemos nombrar a Diana Jarquín, cantora; Fernanda Chavarría, poeta; Daniel Ruiz, cantor; María Castillo, percusión; Gladys Trigueros, poeta; y la Cimarrona Cacique Acserí.

El proyecto ha sido posible gracias al empuje de miembros y amigos del Movimiento Patriótico Juanito Mora, el apoyo del Ministerio de Cultura, la Asociación de Desarrollo Integral de Paso Ancho Sur, la Escuela República de Haití, vecinas y vecinos de los barrios que conforman el Gran Paso Ancho.

Habrá venta de comidas.

La entrada es gratuita.

El Cronograma de actividades, las cuales se llevarán a cabo en el salón comunal Paso Ancho Sur es el siguiente:

  • 9 a.m. a 8 p.m: exposición fotográfica 60 Personajes de Paso Ancho
  • 3 p.m. Cimarrona Cacique Acserrí
  • 4 p.m. Peña Cultural Pasoancheña en Homenaje a Personajes de Paso Ancho, presentación del libro Personajes de Paso Ancho

 

Enviado a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes

Alejandro Marín Solano,

Oficina de Divulgación e Información

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes
La exposición “Soñar desde adentro” contó con el trabajo de 6 jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí y 6 estudiantes del TCU “Apoyo a la población penal juvenil” (foto Laura Rodríguez).

Seis jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí expusieron una serie de carteles en la exhibición “Soñar desde adentro”, que se presentó en la galería de la Facultad de Bellas Artes. Esta iniciativa forma parte del TCU de la Escuela de Psicología “Apoyo a la población penal juvenil”.

Los doce carteles, hechos por seis de los jóvenes del Centro de Formación y seis estudiantes universitarios del TCU, fueron elaborados con la técnica de acrílico sobre cartón de presentación.

Priscilla Alfaro, estudiante de quinto año de Diseño Gráfico y participante del TCU, ideó utilizar los carteles como vehículo de expresión de los jóvenes. Ella manifestó que debido a su formación profesional encontró en los carteles “la oportunidad óptima para que los muchachos lograran expresar mucho a través del simbolismo, el color, el alto impacto y el alto contraste, para que la obra quede en la memoria visualmente y al mismo tiempo se preste para varias interpretaciones”.

Para que los jóvenes implementaran estos elementos de diseño gráfico, fue necesario impartir un taller en el centro penitenciario durante dos meses, donde practicaron con estas herramientas y se les enseñó teoría del color.

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes2
Los carteles fueron elaborados con la técnica de acrílico sobre cartón de presentación (foto Laura Rodríguez).

Alfaro explicó que en un cartel “lo ideal es que el texto y la imagen trabajen juntos y transmitan una idea, porque si esto sucede, se comunica más eficientemente el mensaje”. Por esta razón, en el taller se sugirió la utilización de una palabra o una frase corta que no compitiera con la imagen, sino que la complementara. Algunas de las palabras presentes en los carteles fueron: resurgir, transformación, libertad, romper, abertura, desenredar, trascender, soñar, contra viento y marea.

Para la coordinadora del TCU, María José Masís, dentro de la temática del proyecto de carteles “Metas y aspiraciones” estas palabras prueban que “no son tan lejanos los deseos de los estudiantes y de los jóvenes del centro penal”.

El objetivo del TCU es contribuir a la transformación de las prácticas delictivas y las actitudes violentas mediante el desarrollo de diferentes procesos de trabajo que apuntan a mitigar el efecto negativo que genera el encierro y a desarrollar habilidades personales y sociales en la población. Además, se busca sensibilizar a la comunidad para que vea a estos jóvenes sin estereotipos ni menosprecio.

Masís declaró que “el arte resulta el medio óptimo para vincularse con la población joven” y que esta es la manera ideal de “devolver cierto protagonismo a esta población”. En años pasados, el TCU impartió talleres de escultura en arcilla, pintura de murales, serigrafía, teatro. Sin embargo, para Masís el medio utilizado no es lo importante, sino “generar reflexiones que permitan pensarse a sí mismo desde otros lugares”.

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes3
Para la realización de los carteles se utilizó una palabra o una frase corta para complementar la imagen (foto Laura Rodríguez).

Este TCU con 20 estudiantes de las carreras de Psicología, Ciencias Políticas, Derecho, Diseño Gráfico, Antropología y Artes Dramáticas, participa de otras actividades, además de motivar la creación artística.

“En 2011, la bancada del Movimiento Libertario pretendía que se juzgara a los jóvenes entre 15 y 18 años como mayores de edad. Desde el TCU se articuló con la organización Defensa de Niños y Niñas Internacional (DNI) y el proyecto se detuvo”, contó Masís.

Las investigaciones que involucran a jóvenes en estas condiciones y la evaluación de las capacitaciones de los penitenciarios también son otros aportes en los que trabaja este TCU.

Ana Lucía Rodríguez, estudiante del último año de Artes Dramáticas, aseguró que, al principio, ingresar al centro penitenciario suponía cierto temor y una gran ansiedad; sin embargo, su experiencia en el TCU ha sido única y le ha valido para desmitificar muchos prejuicios. “No creo que ningún proceso en mi vida vaya a ser igual. Pude ver que el estigma que tienen estos muchachos es muy grande, y que los medios y la sociedad tienen una gran responsabilidad por el modo de vida de estos muchachos, con respecto a lo que se dice y sucede con ellos”, afirmó.

Este TCU nació en 2008 en la Escuela de Ciencias Políticas. En 2012 pasó a ser una coordinación conjunta con la Escuela de Psicología. Desde 2015, ha pasado a ser parte solamente de la Escuela de Psicología.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Museo de San Ramón abre convocatoria para participar en la exposición Orgullo LGBTI

h
Las propuestas para el concurso de arte se recibirán hasta el 15 de mayo en formato digital (foto con fines ilustrativos tomada de http://www.careconnect.org.au).

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

 

La Sala de Exposiciones Temporales (SET) del Museo Regional de San Ramón abre la convocatoria para la exposición Orgullo LGBTI, en conmemoración del Día Nacional contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, el cual se celebra el 17 de mayo gracias al Decreto Presidencial N. 34399-S.

Según el Máster Daniel Soto, encargado de la SET, la convocatoria se abre a artistas, diseñadores y artesanos para visibilizar, mediante sus propuestas, el desarrollo de la conciencia crítica en dicha temática.

Soto mencionó que uno de los principales objetivos de esta exposición es romper tabúes en la sociedad y tratar mediante el arte, de disminuir la discriminación en poblaciones vulnerables.

Museo de San Ramón abre convocatoria para participar en la exposición Orgullo LGBTI2

Explicó que “no se tratará de una exposición de «arte gay» ni «arte para comunidades gay», como se podría mal interpretar, sino más bien será una propuesta que muestre las voces que acompañan a las comunidades LGBTI en su lucha por la igualdad de derechos”. De esta forma, la idea es hacer un llamado a la población para que conozca la realidad de otras personas y puedan reflexionar a través de propuestas artísticas.

Destacó que la Universidad de Costa Rica, “tiene el interés y la obligación de educar a la población e instar a las diferentes unidades académicas y de investigación, a llevar a cabo actividades en torno al Día Nacional e Internacional contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia”.

Las personas interesadas en participar pueden descargar las bases del concurso adjuntas a esta noticia. Las propuestas se recibirán hasta el 15 de mayo en formato digital al correo set.ucr@gmail.com.

La exposición con las obras elegidas se llevará a cabo en el mes de junio de 2015. Además, como actividades paralelas a la exposición, Soto menciona que se realizarán visitas guiadas, conferencias y proyección de películas relacionadas con el tema.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país

Empresas e instituciones entre las principales beneficiadas

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país
El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos ofrece asesoría técnica a empresas nacionales con el objetivo de elevar su competitividad y promover la producción de alimentos de calidad (foto archivo ODI).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) posee una gama muy amplia de servicios especializados que ofrece a la sociedad costarricense, basados en el conocimiento científico y con el uso de tecnología de punta.

A través de sus centros de investigación y laboratorios, expertos de diversas ramas brindan asesoría y capacitación a instituciones públicas, empresas, organizaciones comunales y a personas que a título personal solicitan alguno de los servicios.

La seriedad de los laboratorios de la UCR –algunos de referencia nacional– se refleja en el alto número de pruebas acreditadas, lo que garantiza elevados estándares de calidad y de responsabilidad en las labores que se desarrollan.

Uno de ellos es el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), el cual brinda cursos de capacitación “a la medida” a empresas, instituciones y organizaciones de los sectores agroalimentario y turístico, así como cursos en línea sobre buenas prácticas de manufactura e inocuidad de alimentos. Asimismo, el CITA ofrece asesoría técnica a empresas nacionales y centroamericanas con el objetivo de elevar su competitividad y promover la producción de alimentos de calidad en aspectos tales como: procesamiento de frutas y vegetales; procesamiento de productos cárnicos, lácteos, granos y cereales; evaluaciones de procesos térmicos; estudios de almacenamiento y vida útil, de análisis sensorial y de mercado sobre alimentos; manejo poscosecha de frutas y vegetales; aplicaciones biotecnológicas; auditorías e implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad. Asimismo, posee el servicio de consultas técnicas sobre análisis químicos de alimentos, diseño de procesos y desarrollo de productos, entre otros.

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país2
El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares mide la concentración de isótopos radiactivos en alimentos. Este servicio lo brinda a instituciones y empresas que necesitan verificar si existen contaminantes radiactivos en alimentos importados o para la exportación (foto ilustrativa archivo ODI).

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) ofrece capacitación a ingenieros civiles y geotecnistas, así como a empresarios de la construcción, maestros de obra y operarios.

Por medio de sus laboratorios y ensayos acreditados, el Lanamme ofrece servicios al país en las siguientes áreas: gestión municipal; seguridad vial y transportes; comprobación de la calidad de los materiales de construcción y pavimentos; calibración de máquinas e instrumentos de fuerza; estructuras, muestreos y evaluación de pavimentos; ensayos de desempeño para los distintos materiales componentes de la estructura de pavimento; ensayos para ligantes asfálticos y para el diseño y caracterización de mezclas asfálticas.

La Red Sismológica Nacional (RSN), mediante un convenio entre la UCR y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), monitorea e investiga la actividad sísmica y volcánica del país las 24 horas del día y los siete días a la semana, con el fin de mantener informada a la población y prevenir situaciones de emergencia. Esta información la difunde en su página web, medios de comunicación, redes sociales y otros sitios en Internet. Además, muy pronto pondrá a disposición del público una aplicación para teléfonos inteligentes con el fin de reforzar esta labor.

La RSN incide en las decisiones relacionadas con la mitigación y prevención de desastres en el país, al formar parte del Comité Asesor Técnico de Sismología y Vulcanología de la Comisión Nacional de Emergencias.

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país3
El Laboratorio de Fuerza del Lanamme ofrece el servicio de calibración de máquinas e instrumentos de fuerza (foto archivo ODI).

 

Uso seguro de energía atómica

El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum) es otro de los centros especializados de la UCR, que proporciona servicios científicos al país en el campo del uso seguro de la energía atómica con fines pacíficos.

Uno de ellos es el análisis de alimentos mediante la técnica de espectrometría gamma, que consiste en medir la concentración de isótopos radiactivos en cualquier material, líquido o gaseoso, incluidos los alimentos. Este servicio lo proporciona a instituciones, que como el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), requieren verificar si existen contaminantes radiactivos en los alimentos de origen animal importados de países que presentan riesgo potencial de sufrir accidentes nucleares o que se han visto influenciados por este tipo de percances. También lo solicitan empresas exportadoras de productos como banano, café, atún, leche y azúcar, que también necesitan certificar la ausencia en estos de contaminación radiactiva para poder ingresar a otros mercados.

El Laboratorio de Dosimetría personal del Cicanum presta el servicio a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de medición del grado de radiación ionizante al que está sometido el personal que labora con fuentes radiactivas cuando realiza radiografías, mamografías, TAC y aplicación de radioterapia. Este servicio también lo extiende a usuarios privados.

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país4
El Centro de Electroquímica y Energía Química (Celeq) verifica el control de calidad de todos los combustibles que se utilizan en el país, por medio de un convenio con la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (foto cortesía Emmanuel Badilla).

Los especialistas del Cicanum también ofrecen el servicio de calibración a todos los equipos de medición de radiactividad de hospitales, clínicas privadas e instituciones estatales que lo soliciten.

Actualmente, la UCR y la CCSS desarrollan un proyecto conjunto de control de calidad en el uso de los mamógrafos, que consiste en evaluar la dosis de radiación que reciben las pacientes con el fin de optimizar el proceso de detección del cáncer de mama.

El Centro de Electroquímica y Energía Química (Celeq) brinda capacitación y servicios en el área de la energía. Uno de estos es el control de calidad de todos los combustibles que se comercializan en el país, que realiza mediante un convenio con la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep). Este servicio está abierto a cualquier persona física que lo solicite.

Asimismo, el Celeq hace análisis químicos para licitaciones de diferentes productos y para empresas nacionales y transnacionales, y realiza estudios acerca de la contaminación de hidrocarburos en aguas y suelos.

Todos estos laboratorios participarán en la Expo UCR 2015, el 10, 11 y 12 de abril, para mostrar a la comunidad universitaria y al público que nos visite parte de su labor, así como responder todas las consultas de las personas interesadas en obtener sus servicios especializados. La Expo UCR se realizará en la Sede Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conéctese a la tecnología que le ofrece la ExpoUCR

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Conéctese a la tecnología que le ofrece la ExpoUCR
El uso de la robótica para mejorar los procesos industriales es una de las actividades tecnológicas más atractivas de la ExpoUCR (foto Anel Kenjekeeva).

 

La ExpoUCR 2015 será un sitio de encuentro ideal para públicos de todas las edades quienes podrán conocer, en un solo lugar, cómo funciona la tecnología más avanzada en robótica, salud, computación, agronomía, construcción de carreteras y educación entre otras.

Porque precisamente es en la Universidad de Costa Rica donde se concentra un alto porcentaje de las investigaciones que se realizan en el país, así como los especialistas que las ejecutan en los diversos laboratorios y centros de investigación, equipados con tecnología de punta.

De tal manera que, en su visita a la Expo UCR 2015 este 10, 11 y 12 de abril, tendrá la oportunidad de aprender o de ampliar sus conocimientos sobre hidrología, meteorología, robótica cognitiva, biocomputación, fotónica, ciencias atómicas, animación digital para la educación, materiales y carreteras, así como aplicaciones y prototipos informáticos que mejoran la calidad de vida.

Quizá algunos de los términos que acaba de leer le son ajenos, entonces recorra la Expo aprovechando el clima favorable de mediados de abril y sorpréndase con el conocimiento científico y tecnológico que desarrolla la UCR para la sociedad.

Visita diputados a la UCR
Los visitantes podrán hacer tour al Lanamme para conocer sus laboratorios, uno de ellos el de estructuras que permite hacer pruebas de materiales a escala natural (foto Omar Mena).

 

Los mejores avances científicos

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales(Lanamme), uno de los seis laboratorios más importantes del mundo por su tamaño y equipamiento abrirá sus puertas para que quienes quieran conocer la labor que realiza mediante una visita guiada, previa inscripción. En esta visita el público podrá observar cómo funciona el deflectómetro de impacto y el perfilómetro láser de los laboratorios móviles que recorren la red vial nacional para determinar el estado de las carreteras. También podrán comprobar el trabajo que ejecutan los laboratorios de Fuerza, Geotecnia, Estructuras, Concretos y agregados, Ensayos dinámicos, Ligantes asfálticos y de Mezclas bituminosas.

Por su parte, en el puesto del Centro de Investigaciones en Neurociencias los especialistas en este campo le explicarán con la ayuda de programas virtuales la importancia del estudio del sistema nervioso. Además utilizando computadoras los visitantes tendrán la oportunidad de participar como sujetos «experimentales» en pruebas que se utilizan en algunos de los proyectos.

El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum) que está a la vanguardia de la aplicación pacifica de la energía nuclear en la salud, la agricultura y el medio ambiente, tendrá un puesto en el que se exhibirán varios proyectos, entre ellos uno de gran envergadura que consiste en la instalación de un ciclotrón para aplicaciones en diagnóstico temprano de diversos tipos de cáncer y la producción de nuevos radiofármacos.

InauguracioÃÅn Equipo APRS del PRIS-Lab
Los robots NAO harán sus demostraciones en la ExpoUCR (foto Laura Rodrí-guez).

El Centro de Investigación en Tecnologías de Información y Comunicación (Citic) expondrá parte de su trabajo en el diseño y desarrollo de aplicaciones computacionales y tecnologías aplicadas para resolver problemas cotidianos. Uno de sus proyectos estrella es el uso de interfaces no tradicionales de usuario en la educación especial y la rehabilitación física.

Asimismo, el Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) que estudia la hidrometeorología y la variabilidad climática, entre otras, dará a conocer en la ExpoUCR las simulaciones computacionales y estudios de fenómenos atmosféricos basados en modelos matemáticos.

La Escuela de Ingeniería Industrial, mediante su proyecto Robotifesthará una presentación con robots cognitivos y exhibición de impresoras 3D y la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) estará presente en la ExpoUCR con tres laboratorios: el de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes que exhibirá los robots humanoides, sistemas de captura de movimiento y permitirá el uso de objetos con algunos sensores para su rastreo.

El Laboratorio de Investigación en Fotónica No-Lineal que dará a conocer sus avances en busca de la detección del cáncer, la asistencia automatizada de adultos mayores y la estimulación multisensorial de niños con discapacidad y finalmente el Laboratorio de Investigación en Ingeniería de Control.

Venga a la ExpoUCR y no se pierda la oportunidad de aprende y conocer más sobre la tecnología y su desarrollo para el bienestar de la humanidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/