Skip to main content

Etiqueta: Facultad de Ciencias Sociales

La Facultad de Ciencias Sociales de la UCR se une a la marcha de este 24 de abril

Por Sofía Jiménez Murillo

A través de SURCOS, se comunica que la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) se une a la marcha en defensa de la CCSS, el Estado Social de Derecho, y acceso al agua potable, este miércoles 24 de abril de 2024 a partir de las 9:00 a. m. en el Parque La Merced, en el marco del 54 aniversario de la lucha contra ALCOA.

Conferencia – “Alcances de la investigación etno psicoanalítica con psicodrama: Construcción de la identidad palestina en jóvenes viviendo en la diáspora”

El próximo viernes 5 de abril a las 10:00 a.m, se estará llevando a cabo la conferencia titulada “Alcances de la investigación etno psicoanalítica con Psicodrama: Construcción de la identidad palestina en jóvenes viviendo en la diáspora. Campo de refugiados Ein Helweh, Líbano”. La misma tendrá lugar en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

Dicha conferencia estará a cargo de la Dra. Ursula Hauser, psicoanalista y psicodramatista. También se contará con la participación de Wajiha Sasa, cónsul honoraria del Estado de Palestina en Costa Rica.

Organizan, la Universidad Nacional y la Escuela de Psicología de la UNA.

Se extiende cordialmente esta invitación a cualquier persona que tenga el interés de asistir.

Compartido con SURCOS por Casilda Sancho Barrantes.

Invitación a la conferencia «Proceso de Transformación del Trabajo y sus Desafíos en la Era de la Globalización»

Por José Daniel Gamboa Araya

SURCOS comparte la siguiente información:

La Facultad de Ciencias Sociales, en colaboración con diversas instituciones académicas de la región, tiene el honor de invitar al público en general a la conferencia titulada «Proceso de Transformación del Trabajo y sus Desafíos en la Era de la Globalización», impartida por el doctor Ricardo Antunes, profesor catedrático del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas en la UNICAMP.

Este evento promete ser un espacio de reflexión y análisis profundo sobre los cambios y retos que enfrenta el mundo laboral en el contexto actual de globalización. Se llevará a cabo el miércoles 24 de abril de 2024, a las 3:00 pm (hora de Costa Rica) y 6:00 pm (hora de Brasil).

La conferencia estará disponible para su visualización en línea a través de varias plataformas. Se podrá acceder al evento en directo mediante el Facebook Live de la Facultad de Ciencias Sociales, la Maestría Centroamericana en Sociología, el Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica, la Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS) y el Posgrado en Sociología de la Universidad Nacional de Honduras. Además, la conferencia estará disponible en el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Sociales y la Maestría Centroamericana en Sociología para aquellos que deseen verla en diferido.

Este evento representa una oportunidad invaluable para explorar los cambios fundamentales en el mundo del trabajo y comprender mejor los desafíos que enfrentan los trabajadores en la era de la globalización. Se espera que la conferencia genere un diálogo enriquecedor y contribuya al análisis crítico de temas relevantes para la sociedad contemporánea.

¡Les extendemos una cordial invitación a unirse a esta importante conversación y a participar en la construcción de un futuro laboral más justo e inclusivo para todos!

50 años de la Facultad de Ciencias Sociales, Aportes Críticos a la Historia en Voces y Política

Este miércoles 13 de marzo 2024 tendremos en Voces y Política  el programa: «50 años de la Facultad de Ciencias Sociales. Aportes Críticos a la Historia».

Se contará con la participación de la Dra. Isabel Avendaño, decana y de la MSc. Mercedes Muñoz, ex decana.

Se invita a la participación por medio de las redes sociales o de llamada telefónica al 2234-3233.Puede escuchar el programa a través de Radio Universidad 96.7 FM o verlo  mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica https://www.facebook.com/radiouniversidad

Recordatorio: Conferencia «Historia y Desinformación Perspectivas Críticas sobre el Conflicto Gaza-Israel». En memoria del Dr. Roberto Marín Guzmán

La Universidad de Costa Rica desea recordar a la comunidad académica y al público en general la convocatoria a la conferencia titulada «Historia y Desinformación Perspectivas Críticas sobre el Conflicto Gaza-Israel». Este evento, que tiene como objetivo honrar la memoria del Dr. Roberto Marín Guzmán, se llevará a cabo el próximo 13 de marzo a las 5 p.m. en la sala de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales.

La conferencia será transmitida en vivo a través de las páginas de Facebook y YouTube de la Maestría Centroamericana en Sociología, el Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica, la Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS), el Posgrado en Sociología de la Universidad Nacional de Honduras, y la plataforma de web tv de la Facultad de Ciencias Sociales.

Ante los incendios racistas se activa campaña de donaciones a comunidad indígena de China Kichá

Facultad de Ciencias Sociales y el Programa Kioscos Socioambientales de la UCR lanzan iniciativa

¿Se imagina perder por incendios provocados de un día para otro el 20% de su territorio donde estaba su casa, sus alimentos sembrados para casi todo el año y que esto afectara las nacientes, bosques y vida silvestre? Pues esta situación sucedió por cuarto año consecutivo en la comunidad indígena cabécar de China Kichá en Pérez Zeledón.

Los incendios provocados en China Kichá han afectado en lo que va del año más de 200 hectáreas del territorio cabécar, vulnerando el acceso de alimentos y agua para la población, y perjudicando la restauración de ecosistemas.

La población cabécar está determinada en revitalizar la tierra maltratada que dejó la ganadería extensiva, a sanarla mediante la reforestación de las nacientes, protegerla contra la tala ilegal, y cultivarla de manera orgánica para que la comunidad y las distintas especies puedan convivir.

Según lo señala el III Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica (2023), nuevamente China Kichá ha sido el territorio que reportó mayor cantidad de incidentes de violencia entre los territorios recuperadores de la zona. Además, los incendios han llegado a quemar casi un 80 % del territorio, como sucedió en el 2022, cuando quemaron aproximadamente entre 700-800 de las 1.100 hectáreas que comprende el territorio. Actualmente, en menos de dos años han quemado intencionalmente más de 240 ha, aproximadamente.

Ante esto, la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR y el Programa Kioscos Socioambientales se han unido en la iniciativa “Por territorios para la vida campaña de donaciones para China Kichá” que recupera el interés de la comunidad de China Kichá para obtener herramientas, semillas y árboles para la revitalización del territorio de China Kichá.

Las herramientas y materiales en buen estado servirán para llevar a cabo un curso de manejo de incendios forestales, siembra de árboles y cultivos. Las herramientas que se proponen donar son: palas, azadones, picos, zarán, mata flamas, rastrillos de metal, cuchillos, camel back, guantes de cabrito/utilitarios, palas estilo sacho, máscaras para humo, lentes para humo, bombas de mano y sopladores.

Para las semillas se solicitan especies para clima caliente y húmedo, como frijoles: nambi, cabécar, saca pobre y frijol de palo; arroz: chombo y otros tipos; tubérculos: yuca, camote, tiquisque. Además de banano y plátano.

Se propone donar árboles de especies para clima caliente y húmedo. En miras de protección de nacientes, especies como el Espavel (Anacardium excelsum, Sotacaballo (Zygia longifolia), Guácimo blanco (Goethalsia meiantha), Guacimo colorado (Luehea seemannii), Ceiba (Ceiba pentandra), Calabacito de montaña (Tocoyena pittieri), Cerillo (Symphonia globulifera) y Chilamate (Ficus insipida). Así como árboles frutales: guaba, cacao, naranja, mandarina, limón, mamón.

Las donaciones se recibirán en horario a partir del miércoles 6 de marzo, hasta el viernes 22 de marzo, en las Oficina del Programa Kioscos Socioambientales, en horarios de oficina 8:00 a. m. – 5:00 p. m. Dirección de Programa Kioscos Socioambientales: 30mts Norte Pataconería San Pedro, Montes de Oca. 2511-6221.

Por los territorios para la vida ¡No más incendios en China Kichá!

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Miradas investigativas en discapacidad – 17 de agosto

Jornada de Investigación Estudios Interdisciplinarios sobre Discapacidad:
Miradas investigativas en discapacidad
Universidad de Costa Rica, 17 de agosto de 2023

Objetivo General

Socializar los avances investigativos en estudios interdisciplinarios sobre discapacidad en el contexto nacional e internacional en el ámbito de la jornada.

Objetivos Específicos

  • Dialogar sobre las necesidades investigativas interdisciplinarias sobre discapacidad de las ONGs participantes en Costa Rica.
  • Indagar las líneas investigativas interdisciplinarias en discapacidad que se están desarrollando desde la institucionalidad y la academia costarricense.
  • Reflexionar sobre los vacíos interdisciplinarios investigativos en el ámbito de la discapacidad en el contexto nacional e internacional en el ámbito de la jornada.

Organizadores: Comisión del Programa de Posgrado de Estudios interdisciplinarios en Discapacidad y Programa de Educación Continua y Servicios Especiales

Inauguración: Programa de Posgrado de Estudios Interdisciplinarios sobre Discapacidad en Costa Rica

Lugar: Sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales, en el primer piso, Ciudad de la Investigación

Fecha: 17 de agosto de 2023

Horario: 9 a.m. a 12 m / 1 p.m. a 4:50 p.m.

Intérprete Lesco

Formulario de reserva https://forms.gle/YUWjZmaKYDkBRRb88

Ver el programa aquí

Conferencia: Sobras en el sistema; muerte y regeneración en la economía haitiana del carbón vegetal

La Cátedra de Estudios de África y el Caribe organiza la conferencia “Sobras en el sistema: muerte y regeneración en la economía haitiana del carbón vegetal” con el expositor: el Dr. Rodrigo C. Bulamah de la Universidad Federal de São Paulo, quien es un antropólogo social y becario de la Fundación São Paulo (FAPESP) en la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp). Actualmente investiga en el interfaz entre historia y antropología, la vida tecnopolítica y afectiva de la fabricación de carbón vegetal en Haití y sus conexiones con las prácticas ecológicas regenerativas. Le interesan los debates acerca de las ruinas, los nuevos estudios sobre plantaciones, las relaciones entre humanos y animales, la esclavización y la revolución. Este año, en 2023 se incorporará al Departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ) como Profesor Asociado de Teoría Antropológica. 

La conferencia será el cabo el lunes 13 de febrero de 2023 a las 2:00 p.m., en la sala de audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Costa Rica, y será también transmitido en vivo en la plataforma de Facebook Live de la página de Cátedra de Estudios de África y el Caribe. 

Como tema central y en resumen de la conferencia se hablará sobre el carbón vegetal y la leña; estos representan la base del sistema energético haitiano, se calcula que el 70% de la demanda energética en Haití se abastece de dicho combustible. La producción de carbón vegetal es presentada por los grupos de élite nacional y por las agencias humanitarias mundiales como irracional y causante de una deforestación supuestamente incontrolada en dicho país. La cadena del carbón vegetal está mediada por técnicas y afectos que implican procesos vitales, como los regímenes de propiedad y herencia, cálculos económicos y ecológicos, la agencia de los espíritus que habitan los árboles y otros elementos del paisaje. Por tanto, el Doctor se centrará en los restos de la economía del carbón vegetal y sus conexiones con los conceptos locales de la vida y la muerte, además de debatir cómo se cultiva localmente la esperanza y cómo se vislumbran nuevos futuros agrarios.

 

Información compartida con SURCOS por Vania Solano Laclé.

Jornadas de investigación, acción social y docencia

SURCOS comparte la siguiente información:

En el marco de las Jornadas de Investigación, Acción Social y Docencia, de la Facultad de Ciencias Sociales, se estará presentando un panel llamado «Conflictos, ambiente y territorios desde la Acción Social: el caso de Kioscos Socioambientales», donde se compartirá algunas reflexiones y debates sobre el trabajo por más de 15 años.

La actividad se llevará a cabo en la sala grande la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, el día martes 13 de septiembre a las 2:30 p.m.

Día del Ambiente: “Plaguicidas en Costa Rica, el Agua de Cipreses y el cuido del bien común”

Conmemorando el Día del Ambiente, se invita a la actividad que se realizará en la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, Facultad de Ciencias Sociales UCR, el próximo 08 de junio a las 5:00 p.m. El foro es titulado “Plaguicidas en Costa Rica, el Agua de Cipreses y el cuido del bien común”.

Entre las personas invitadas se encontrará Kifa Sasa (PNUD- CR), Rebeca Alvarado Prado (área de investigación PNUD), David Cambronero del Laboratorio Nacional de Aguas, Clemens Reupert (IRET-UNA) e Isabel Méndez (Frente Eco Cipreses). Moderará Isabel Avendaño, decana de la Facultad de Ciencias Sociales.

Se realizará una transmisión del evento en el Facebook Live de la Facultad de Ciencias Sociales y Programa Kioscos Socioambientales.

Entre los temas a tratar se encuentran los retos que enfrentamos como sociedad en materia de salud pública y ambiental ante los recientes hallazgos de productos de la degradación del clorotalonil en el agua de Cipreses Cartago.