Ir al contenido principal

Etiqueta: Facultad de Ciencias Sociales

UNA: La Planificación y la Promoción de los Derechos Humanos

El miércoles 14 de marzo de 2018, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales se realizó el conversatorio titulado: “Planificación de proyectos vinculados a la promoción de los Derechos Humanos”: Experiencias de personas privadas de libertad.

Este foro fue organizado por la Asociación de Estudiantes ASOPPS con el apoyo de Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS.

La actividad contó con la participación de los expositores: Marco Feoli Ministro de Justicia y Paz, Mónica Rojas y Emanuel Calvo ambos del Proyecto UNA Pedagogía para el Rencuentro, así como las privadas de libertad Orlando Villanueva y Katia Mora. Antes del conversatorio un grupo de privados de libertad expusieron sus artesanías en la explanada de la Diversidad,

Allison Quintanilla, Presidenta de la Asociación de Estudiantes-ASOPPS agradeció la presencia de los panelistas y al público en general. Quintanilla resaltó la invisibilización del tema de los Derechos Humanos, por ello, mediante el foro se asume el compromiso de la promoción de políticas públicas que promuevan la garantía de los Derechos Humanos.

El M.Sc Fernando Morales, Subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, brindó un agradecimiento a la Asociación de Estudiantes como principales organizadores del foro. Para Morales esta actividad se enmarca tanto en la misión y visión de la Universidad Humanista y Necesaria declarando para este año el tema de la Autonomía, Regionalización y los Derechos Humanos.

Morales hizo referencia sobre los Derechos Humanos como un desafío y su implementación en las instituciones públicas, además de una apropiación de parte de la sociedad: “es importante que se tome conciencia de la importancia de los Derechos Humanos que también forma parte de un instrumento básico para hacer valer posiciones y contradicciones”.

La actividad cultural estuvo a cargo del grupo “yo no plus fusión”, quienes interpretaron dos canciones y además algunos versos creados por privados de libertad, su vocalista mencionó el aporte del arte como herramienta de trasformación social.

Mediante su intervención Don Marco Feoli expresó la diferencia que hay que hacer entre las personas, argumentando que no todas son iguales y ese elemento es importante a tomar en cuenta y no solamente hay que encarcelar por un tema de seguridad, la cárcel es una fuente de exclusión y marginalidad, tenemos una cultura castigadora.

A pesar de que siguen habiendo problemas y los esfuerzos de estos 4 años no son suficientes, para el Ministro se debe de alcanzar una transformación del sistema penitenciario ya que es perverso. También define al sistema penitenciario como útil, si garantiza en este la dignidad de las personas y el compromiso de los derechos humanos. Dentro de las acciones destaca la construcción de tres centros de unidad de atención integral, estilo residencias con plazas y talleres para impartir cursos, centros de acompañamiento a las personas que cumplen con la pena para volver a la vida en libertad.

El Ministro resaltó el trabajo y compromiso de diferentes instituciones como la Universidad Nacional con sentido común y sensibilidad, mostrando de esta manera la importancia de visibilizar el tema de Derechos Humanos, la solución no está en tener una cultura del garrote, sino más bien una cultura de paz, concluyo Feoli.

Mónica Rojas, estudiante de Derecho de la Universidad de Costa Rica, mencionó sobre los esfuerzos en la Política Carcelaria para que los privados se transformen y resaltó que el enfoque pedagógico utilizado en Costa Rica es de castigo “en relación a la pena, no se encuentra relación en la rehabilitación cuando la pena es estricta, más bien produce efectos contrarios”.

En cuanto a los enfoque pedagógicos transformadores son muy escasos y se basan solamente en que los privados de libertad se mantengan ocupados y muestren sus habilidades. Con la iniciativa “Una pedagogía del Rencuentro” se busca un espacio para la expresión libre y creativa promoviendo los Derechos Humanos.

Emanuel Calvo, quien explicó la idea de promover la inter relación y convivencia mediante “UNA Pedagogía para el Rencuentro”: al respecto indicó: “se promueven las virtudes civiles, donde se potencien, se capaciten y haya una transformación conociendo aptitudes, actitudes y competencias las cuales se manifiestan mediante conductas, habilidades y comportamientos”.

La androgogía, modelo utilizado, se basa en elementos modificadores, estímulos, emociones, sentimientos, percepciones y la forma en que se entienden los adultos. Se trabajan cinco áreas de la virtud civil correspondiente a resiliencia, asertividad, empatía, pro actividad, adaptabilidad

Orlando Villanueva, privado de libertad, relató un poco de sus vivencias dentro de la prisión, mencionó que la cárcel es la escuela de la delincuencia, existe el bien y el mal, está en uno mismo el salir adelante, la convivencia con los demás es una virtud, existe una dificultad para surgir y la sociedad generaliza a todos los presos de libertad calificándolos como iguales.

Katia Mora, otra de las privadas de libertad que asistieron al foro, calificó como difícil ser privada de libertad y ser mujer, pero de manera positiva mediante el enfoque del último Gobierno se da una nueva visión con los privados de libertad, al tratarlos como personas que hay que ayudar para que no regrese a la cárcel. Aunque las opciones de estudio son limitadas, concluye con que los privados de libertad también son seres humanos.

William Morris- Estudiante EPPS

Efrain Cavallini Acuña-Académico

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Academia fortaleciendo capacidades en territorios indígenas

  • Habilidades blandas empresariales

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas5

Escuelas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional junto con otras instituciones públicas, llevaron a cabo talleres en el territorio ADITIBRI, Suretka de Talamanca, con el objetivo de fortalecer en los participantes habilidades blandas empresariales. De esta manera, más de 80 productores de musáceas, cacao, maracuyá y otros productos de la zona compartieron con los capacitadores sobre este tema.

El proceso de capacitación e intercambio fue desarrollado por los Académicos Sergio Álvarez (Campus Sarapiqui-UNA), Ginneth Ugald, Kattia Vasconcelos Vásquez de la Escuela de Administración (EDA-UNA) y Karol Vanessa Monge Hernández de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS), con el apoyo del INDER, MAG, JAPDEVA, COMEX.

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas6

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas4

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas3

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas2

UNA Academia fortaleciendo capacidades en territorios indigenas

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rectoría de la UNA y Asamblea Autónoma firman de acuerdo

  • La Rectoría, el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, la FEUNA y la Asamblea Autónoma toma Edificio Ciencias Sociales

Fima Acuerdo Toma Edif FCS3

Considerandos de la Asamblea Autónoma toma Edificio Ciencias Sociales:

  1. La toma del edificio de Ciencias Sociales de la UNA, se realiza organizada en una asamblea autónoma, horizontal y de acatamiento y compromiso individual.
  2. Dentro de la asamblea autónoma no existe una estructura jerárquica, por lo que no se le pueden adjudicar responsabilidades sobre los actos realizados a personas específicas. Sólo se han determinado voceros, por la necesidad de comunicarse con las personas externas a la toma.
  3. Consideramos distintas formas de expresión para hacer valer nuestro malestar como estudiantes: consolidamos una acción simbólica y pública, tomando el edificio, sin comprometer la integridad física de ningún ser humano presente y sin dañar la infraestructura universitaria. Esta medida nace como una respuesta a la violencia estructural reproducida por el Estado y las autoridades administrativas universitarias, al firmar el acuerdo del FEES 2018, sin considerar a uno solo de los tres ejes fundamentales en los que se basa la autonomía universitaria, el estudiantado. Lo que nos parece más grave es el asunto del recorte en el porcentaje PIB que impusieron, poniendo en riesgo el desarrollo humano de las personas de este país.
  4. Esta Asamblea Autónoma de toma del edificio de ciencias sociales legitima sus acciones con base en la perspectiva legal, de convenciones y pactos que Costa Rica se ha comprometido a cumplir, como lo son:
  • Derecho humano a la protesta según el Artículo 20 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
  • Artículo 21 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
  • Artículo 15 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos

 

LO TANTO: EXIGIMOS

  • Que no se realice para ningún o ninguna estudiante participe del movimiento, sanciones disciplinarias fundamentadas bajo el REGLAMENTO DEL REGIMEN DISCIPLINARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
  • Informe de rendición de cuentas por escrito con respecto a las anteriores distribuciones presupuestarias internas de la Universidad Nacional
  • Pronunciamiento del Consejo Universitario haciendo un llamado a asueto universitario, para crear movilización integrada con universidades hermanas y colectivos autónomos
  • La firma de este acuerdo implica la necesidad de un tiempo prudencial de 24 horas para dejar en las condiciones óptimas las instalaciones universitarias, esto en concordancia con la responsabilidad que asumimos con el cuido de esta Facultad y la acción simbólica y pública que hicimos en esta toma

Fima Acuerdo Toma Edif FCS2

CONSIDERANDOS DE RECTORIA

1.La Rectoría, establece su posición frente a las solicitudes expresadas por la Asamblea Autónoma toma de edificio Ciencias Sociales.

A. Presupuesto justo y constitucional según artículo 78 de la constitución: 8%.

La Rectoría de la Universidad Nacional, deja constancia que aceptó el acuerdo del FEES, pactado en un 3.7% respecto del año 2017, en virtud del criterio mayoritario de sus colegas Rectores, pero aclara, que mantuvo su posición de obtener el 8% para educación del cual el 1.5% iría para las universidades; si bien respecto del PIB del 2017, en atención a la situación fiscal.

Esta base de cálculo se esperaba que se mantuviera hasta el 2020, año a partir del cual se volvería a la base de cálculo tradicional, es decir del PIB proyectado respecto del año de la ejecución presupuestaria, en la esperanza de que la situación fiscal se hubiese normalizado.

B. Informe detallado y explicación sobre distribución interna del FEES.

Anualmente los recursos provenientes del FEES, en un 82% son destinados a presupuesto laboral, mientras el 18% restante corresponde a actividades de operación e inversión propias de la Institución.

Para el año siguiente del 2018, el presupuesto para el Fondo de Becas es de 8.422.670.877.61 millones de colones; lo que constituye un incremento de casi un 10% de aumento respecto del año 2017. A partir del mes de agosto del 2017, ya se hizo un aumento a 1000 estudiantes aproximadamente, denominado “Aporte para la Equidad”. Este aporte representa una inversión de 100 millones de colones para el año en curso. Solo esa mejora absorberá 300 millones de colones para el 2018. Por otra parte fueron aprobadas otras mejoras significativas a estudiantes en condición de maternidad y se incrementó el presupuesto para la beca estudiante asistente académico. A todo lo anterior, hay que sumar la inversión en las construcciones en Residencias Estudiantiles en cuatro campus universitarios. Como es sabido, esta inversión en edificaciones constituye una mejora sustancial a la Beca Omar Dengo en las Sedes Regionales.

Se hace notar que el porcentaje de aumento del Fondo de Becas para el año 2018, será aproximadamente cuatro veces superior al porcentaje de crecimiento del FEES 2018.

A la vez, la Rectoría ratifica que está anuente a convocar, conforme lo solicitan los estudiantes del grupo “Asamblea Autónoma toma del Edificio de Ciencias Sociales-UNA”, a realizar a la brevedad posible una convocatoria amplia a la comunidad universitaria de la UNA, para conversar en esa Asamblea, en un marco de respeto mutuo, sobre todo lo concerniente a las negociaciones del FEES 2018.

C. No recriminación de ningún tipo a los partícipes de la toma de las instalaciones.

A pesar de que no compartimos la forma en que procedió el grupo “Asamblea Autónoma toma del Edificio de Ciencias Sociales UNA” al apoderarse del edificio de Ciencias Sociales, provocando entre otras cosas la imposibilidad para 480 estudiantes de realizar la prueba de admisión, y el examen colegiado del curso Matemática General para cerca de 700 estudiantes, esta Rectoría se compromete; en aras de llegar a un finiquito del diferendo, a no tomar represalias contra ninguno de los estudiantes que han estado involucrados en este movimiento.

Esta Rectoría reitera que lo anteriormente expresado, no exime a los estudiantes de hacerse responsables de cualquier daño causado a las instalaciones del edificio de Ciencias Sociales.

Esta Rectoría reitera igualmente, que ha mantenido siempre las puertas del diálogo abiertas para toda la población estudiantil.

  1. La Administración de la Universidad, ante la suspensión de la prueba de aptitud académica (examen de admisión), derivada de la toma del edificio de Ciencias Sociales, procedió de inmediato a reprogramar dicha prueba para el sábado 9 de setiembre, en el mismo edificio de Ciencias Sociales. Esta decisión fue comunicada a todas las personas postulantes que se presentaron este día sábado 2 de setiembre, para efectuar dicha prueba.
  2. Por consiguiente, el requerimiento que los estudiantes formulan en ese sentido, ya había sido atendido por la administración activa de la UNA.

 

SE ACUERDA:

  1. NO HABRÁ PARA NINGUNA PERSONA ESTUDIANTE PARTICIPE DEL MOVIMIENTO SANCIONES DISCIPLINARIAS FUNDAMENTADAS BAJO EL REGLAMENTO DEL REGIMEN DISCIPLINARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. TAMPOCO SE ELEVARÁN SANCIONES A NINGUNA INSTANCIA JUDICIAL
  2. LA RECTORIA SE COMPROMETE A PRESENTAR NUEVAMENTE, ESTA VEZ, ANTE UNA ASAMBLEA ABIERTA DE ESTUDIANTES LA DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL AÑO 2016-2017 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. AMBAS PARTES, LA “ASAMBLEA AUTONOMA DE TOMA DEL EDIFICIO DE CIENCIAS SOCIALES” Y LA RECTORIA, HARÁN UNA INVITACIÓN ABIERTA A FIN DE QUE LOS ESTUDIANTES QUE LO DESEEN SE HAGAN PRESENTES PARA INFORMAR SOBRE LA DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTARIA 2016 – 2017.
  3. LA RECTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SE COMPROMETE A DECLARAR UN CAMBIO DE ACTIVIDAD DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, CON EL PROPOSITO DE FACILITAR LA ASISTENCIA A UNA MARCHA SOBRE EL FEES EN EL MOMENTO QUE SEA CONVOCADA.
  4. EN FE DE TODO LO ANTERIOR, PROCEDEMOS A FIRMAR DICHOS ACUERDOS EL MIERCOLES 6 DE SETIEMBRE DE 2017 A SER LAS 11.30 DE LA MAÑANA.

 

Representante Rectoría:

Alberto Salom Echeverría

Rector

Cédula: 1-0443-0578

 

Representante Decanato de Ciencias Sociales

Gerardo Jiménez Porras

Decano

Cédula:1-0627-0836

 

Representantes Asamblea Autónoma Toma Edificio Ciencias Sociales

Luis Fernando Aguilar Aguilar

Cédula: 4-0214-0132

Shekina Taré Jiménez

Cedula 9-0121-0250

Alejandra Pérez Enriquez

Cédula: 4-0213-0579

Paulo Ramírez Otto

Cédula: 5-0382-0638

Arlan Rojas Ramírez

Cédula: 2-0717-0793

Alexander Ríos Cisneros

2-0738-0623

 

Testigo

Representante FEUNA

Nombre: Jorge Morales Piedra

Cedula: 1 13760389

A partir de la firma de los anteriores acuerdos los estudiantes tendrán un plazo prudencial hasta las 6:00 pm máximo, del día 06 de setiembre del 2017, para desalojar y dejar en las condiciones óptimas las instalaciones universitarias del Edificio 2 de Ciencias Sociales. Así mismo asumirán la responsabilidad económica por los presuntos daños que las partes (“Asamblea Autónoma toma Edificio Ciencias” Sociales y Decanatura) comprueben que se han producido por la toma del edificio mencionado.

En fe de lo anterior firmamos en Heredia, a las 10:30 am del día seis de setiembre de dos mil diecisiete.

Representante Rectoría:

Alberto Salom Echeverría

Rector

Cédula: 1-0443-0578

 

Representante Decanato de Ciencias Sociales

Gerardo Jiménez Porras

Decano

Cédula:1-0627-0836

 

Representante Asamblea Autónoma Toma Edificio Ciencias Sociales

Luis Fernando Aguilar Aguilar

Cédula: 4-0214-0132

Shekina Taré Jiménez

Cedula 9-0121-0250

Alejandra Pérez Enriquez

Cédula: 4-0213-0579

Paulo Ramírez Otto

Cédula: 5-0382-0638

Arlan Rojas Ramírez

Cédula: 2-0717-0793

Alexander Ríos Cisneros

2-0738-0623

 

Testigo

Representante FEUNA

Nombre: Jorge Morales Piedra

Cedula: 1 13760389

 

Oficina Comunicación

Teléfonos: 2277-3224/ 2237-5929

Fima Acuerdo Toma Edif FCS4

Fima Acuerdo Toma Edif FCS5

Fima Acuerdo Toma Edif FCS6

Fima Acuerdo Toma Edif FCS7

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Estudiantes de “Asamblea Autónoma” rompen el dialogo

A las 2:30 p.m. del día de hoy se reanudó la mesa negociadora iniciada hasta el día lunes 04 de setiembre de 2017 (después de que toda la mañana se esperó su presencia, a la reunión que inicialmente estaba pactada para las 9:00 am).

Integrantes de la auto denominada “Asamblea Autónoma Toma Edificio Ciencias Sociales UNA”, que violentaron el libre acceso al edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, también incumplieron con el acuerdo de presentarse a la Rectoría este martes 5 de setiembre a las 6.30 pm, para firmar un acuerdo que facilitara el adecuado desalojo del edificio y levantar el estado de protesta asumido por este grupo.

Con la presencia de la Rectoría, el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, la FEUNA y tres personas voceras de este colectivo, se procedió a analizar las peticiones solicitadas. Estas peticiones fueron respetadas prácticamente en su totalidad y se procedió a hacer una redacción conjunta de conocimiento de las partes, la cual iba a ser consultada nuevamente al interior de la Asamblea Autónoma, con el compromiso de revisarla y firmarla el día de hoy a las 6:30 p.m., bajo la condición de que era la versión final de los acuerdos y que posterior a la firma de este documento, se les daría un plazo de 24 horas máximo para desalojar el edificio.

Es importante que la comunidad universitaria sepa que el Consejo Estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales se pronunció, (5 setiembre, 4.30 pm), en el sentido de solicitar que dicho edificio “sea abierto para garantizar el adecuado funcionamiento de las unidades académicas afectadas y el desarrollo de los diversos proyectos de investigación, extensión y docencia”; si bien después de haber expresado que consideraban la toma del edificio mencionado como legítima.

A la vez, expresamos, con complacencia que las personas directoras de la Facultad de Ciencias Sociales, han brindado apoyo claro y unánime a las autoridades académicas y administrativas de dicha Facultad.

Al ser las 8.00 p.m. del 5 de setiembre de 2017, la Rectoría, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales comunican lo siguiente:

No ha habido respuesta ni presencia por parte del grupo Asamblea Autónoma. Por lo tanto y ante la evidente falta de respeto del proceso de negociación, la Rectoría y la Decanatura, procederán a tomar las acciones pertinentes dentro de lo que dicta la normativa universitaria para volver a la normalidad el funcionamiento de la Facultad de Ciencias Sociales.

Llamamos a toda la comunidad universitaria a cohesionarse en torno a la lucha por un FEES constitucional y justo, asimismo llamamos a darnos la mano para liberar el edificio de Ciencias Sociales de un grupo, del cual se desconoce su representatividad y legitimidad dentro de la UNA.

NOTA:

Informamos que al ser las 7:57 p.m. recibimos un correo electrónico de la dirección asambleaautonomacs@gmail.com donde se nos informa que aún se encuentran discutiendo los puntos negociados en Rectoría, por lo que no se pudieron presentar a la reunión pactada y que están trabajando por sistematizar lo más pronto posible su decisión.

 

Dr. Alberto Salom Echeverría,

Rector, UNA

Dr. Gerardo Jiménez Porras,

Decano, Facultad de Ciencias Sociales, UNA

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Respuesta de la Rectoría de la Universidad Nacional a la auto denominada “Asamblea Autónoma Toma de Edificio N° 2 de la Facultad de Ciencias Sociales”

Posterior a la asamblea abierta, convocada por la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), este lunes 4 de setiembre, de 11:00 AM a 1:30 PM, en la Plaza de la Diversidad, la Rectoría se manifiesta en los siguientes términos:

  1. La auto denominada “Asamblea Autónoma Toma de Ciencias Sociales”, se ha movilizado en el Campus Omar Dengo, durante los días 1 al 5 de setiembre de 2017, tomando el edificio 2 de la Facultad de Ciencias Sociales, con lo cual se ha impedido el desarrollo total de las actividades académicas y administrativas regulares, así como la realización de la prueba de aptitud académica (examen de admisión) y pruebas colegiadas de Matemáticas programadas para el día sábado 2 de setiembre.
  2. Si bien la “Asamblea Autónoma Toma de Ciencias Sociales” expresó que quieren dialogar con la Rectoría sobre los temas: de la negociación del FEES; la distribución interna de éste y que no se tomen represalias contra los partícipes en la toma del edificio, cabe decir, que este lunes 4 de setiembre a las 4.55 p.m., se concretó el primer encuentro con las partes involucradas (Rectoría, Asamblea Autónoma Toma Edificio Ciencias Sociales-FEUNA, Decanato FCS).
  3. El rector, Dr. Alberto Salom Echeverría reiteró su disposición a conversar y revisar las solicitudes de la Asamblea Autónoma, para lo cual expresó su intención y disposición de llevar a cabo un diálogo, bajo la condición del respeto absoluto para terminar con la ocupación del edificio 2 de Ciencias Sociales, que ha afectado la buena marcha de la Facultad de Ciencias Sociales.
  4. Dos horas después de abarcar el tema desde diversas aristas por ambas partes, los representantes de la “Asamblea Autónoma Toma del Edificio de Ciencias Sociales”, estudiantes: Pablo Abarca, Asís Zúñiga, Alejandra Pérez, Víctor Hugo Chacón, plantearon consultar con su colectivo antes de tomar cualquier decisión y volver a encontrarse en otro momento con el fin de comunicar lo abarcado en esta sesión. Por esta razón se coincidió retomar el encuentro el día martes 5 de setiembre de 2017 a las 9.00 am.
  5. El día martes 5 de setiembre el Rector, el Decano, la Vicedecana y la Directora Ejecutiva de la Facultad de Ciencias Sociales, así como miembros del Directorio de FEUNA, se hicieron presentes a la reunión pactada, no obstante, los representantes de la “Asamblea Autónoma” no llegaron a la cita.
  6. Al ser las 9.49 am la Directora Ejecutiva de la Facultad de Ciencias Sociales, hizo contacto vía Facebook de la “Asamblea Autónoma” evidenciando la no asistencia a la reunión y pidiendo explicaciones al respecto.
  7. Posteriormente, la Asamblea Autónoma envió un correo al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales a las 9.55 am (Una hora después de lo convenido) del martes 5 de setiembre, comunicando que su colectivo acordó no reunirse a las 9am y establecieron unilateralmente la 1.00 de la tarde como la hora para retomar la conversación. En este sentido, debido a compromisos previos, el Rector y el Decanato de FCS establecieron que la reunión se efectuara a las 2.30 p.m. Lo cual fue aceptado tanto por la FEUNA, la Auto denominada Asamblea Autónoma” como consta en el correo recibido (10,10 am) por el señor decano de la Facultad de Ciencias Sociales.
  8. Se espera una pronta solución a esta situación en el transcurso de la tarde, para evitar situaciones adversas que sigan afectando la buena marcha de la institución. Sobre todo, porque estamos a la espera de que los estudiantes de la Asamblea Autónoma cumplan con los acuerdos negociados en la reunión y definan lo pertinente.

 

Heredia, 5 de setiembre de 2017.

 

Enviado por Oficina Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes toman el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA (Heredia)

Ante la reciente acción de fuerza de un grupo de estudiantes de difusa composición, que este viernes 1 de setiembre de 2017 tomaron el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, en el Campus Omar Dengo de la UNA-Heredia, la Rectoría comunica lo siguiente:

La postura, insistentemente sostenida por la Rectoría en la Comisión de Enlace, conformada por la representación de Gobierno y por los miembros del CONARE y cuyo propósito ha sido negociar el presupuesto de las universidades estatales para el 2018, ha sido clara en sostener la primacía en el cumplimiento de los principios constitucionales.

En ese sentido, esta Rectoría siempre sostuvo y así dejó constancia en la firma del documento del FEES, que debió llegar a la meta del 8% del PIB para la educación, del cual el 1,5% debería ser asignado a las universidades estatales en el 2018. Ahora bien, considerando la grave situación fiscal que enfrenta el Gobierno, por falta de una reforma fiscal integral y progresiva, la base de cálculo, sobre la cual no hay ningún principio comprometido, sería la del PIB 2017. Esto sería así por los tres años siguientes, hasta el 2020, en los que se estaría tomando como base de cálculo el PIB del año anterior al de ejecución del presupuesto proyectado. De esta forma, el aumento en la asignación presupuestaria, garantizaría tanto el cumplimiento de las metas del Planes de CONARE, y en lo específico del presupuesto 2018 de la UNA, esta podría atender ajustadamente todos sus compromisos laborales y de operación, así como los servicios estudiantiles en su integridad.

Con ese panorama, y para no llegar al escenario que se quería evitar, esta Rectoría acordó acuerpar el acuerdo, bajo protesta de su posición, de lo cual ha quedado nota en el mismo texto del documento.

Finalmente, el acuerdo se firmó el pasado martes 29 de agosto de 2017 por parte de la delegación gubernamental y los demás rectores. Este servidor, firmó el día miércoles 30 de agosto, lo cual demuestra que no se ha tratado en ningún momento de un pacto secretista, como se ha querido presentar de forma malintencionada.

Este viernes 1 de setiembre de 2017 algunos estudiantes universitarios que manifestaron su disconformidad por los términos presupuestarios en que se firmó el FEES, tomaron el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales-Campus Omar Dengo-Heredia, impidiendo el ingreso de 480 personas postulantes para realizar el examen de admisión.

Esta situación se agrava con la suspensión del examen colegiado de matemática, igualmente programado para este día, de 2:00 a 6:00 PM, siendo afectados más de 700 estudiantes.

Todo esto ha significado, en términos económicos, una pérdida considerable para la universidad y, sobre todo, la afectación emocional que se haya podido producir en las personas postulantes que vieron frustrada su intención de cumplir con sus exámenes ante la acción de este grupo de manifestantes.

El grupo que ha tomado el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA es de diversa composición, entre ellos se encuentran estudiantes de la UNA que no gozan de ninguna representatividad legítimamente acordada por la comunidad estudiantil. Este es un grupo de jóvenes que se autolegitima en la acción de fuerza y desconoce cualquier intervención de los personeros de los cuerpos legítimos del movimiento estudiantil.

A la vez, los reclamos que este grupo formula no se refieren, en lo sustancial, a cuestiones que a la universidad ni sus autoridades les correspondan resolver. Más bien, al parecer, se dirigen a otras instancias gubernamentales y legislativas. Sin embargo, la afectación la están realizando en la UNA y a su población.

Tampoco, dicho grupo ha presentado ninguna solicitud de comunicación para conversar con las autoridades universitarias, de forma que se pudieran atender sus inquietudes, como siempre se ha hecho con quien lo solicite. No obstante, hemos abierto todos los canales de comunicación, para comprender el contenido de sus reclamos y para llegar a una solución y término pacífico de su acción de fuerza y arbitrariedad.

Ante lo expuesto:

Repudiamos las acciones de fuerza, que obstruyen el libre tránsito, y que ha significado la postergación de la realización del examen de admisión a más de 480 postulantes y el examen de matemática a cerca de 700 estudiantes regulares, debido a la toma del edificio de la Facultad de Ciencias Sociales.

Ratificamos nuestro compromiso de dialogar y preservar la sana convivencia, el diálogo social y la integridad de la hacienda universitaria, la oportuna prestación de los servicios, la garantía de la accesibilidad del derecho a la educación, y el mantenimiento del orden en estrictos parámetros de respeto y reconocimiento.

 

Atentamente,

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector

Universidad Nacional

 

Enviado por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Semana de Ciencias Sociales en UNA: conversatorio aborda la perspectiva conjunta de la investigación y la extensión en la Facultad de Ciencias Sociales

semana-de-ciencias-sociales-en-una

En el marco de la Semana de Ciencias Sociales, se realizó el conversatorio: “Aspectos normativos epistemológicos y metodológicos” respecto a las diferentes modalidades de graduación de la Facultad de Ciencias Sociales”; el cual contó con la participación de Jessica Ramírez, Jilma Majano, Osvaldo Bolaños, Yolanda Pérez y Keynor Ruiz académicos de la Facultad encargados de representar a su respectiva Escuela.

semana-de-ciencias-sociales-en-una3

Este conversatorio tuvo el fin de esclarecer las distintas dudas que surgen en algo tan esencial de la vida universitaria como lo son los trabajos de graduación, cabe recalcar que cada carrera cuenta con un enfoque distinto, por lo tanto, el método lógico difiere de una a otra en ciertos aspectos.

Así mismo, durante la actividad tanto los estudiantes como los profesores expusieron los miedos y las trabas más comunes a la hora de comenzar el proceso del trabajo final de graduación; por lo tanto, hicieron énfasis en puntos clave, que se consideran necesarios para alcanzar el éxito- como lo es por ejemplo: comprender la coherencia lógica de los cursos en el plan de estudio.

semana-de-ciencias-sociales-en-una4

Se debe comprender que este evento contiene un nivel alto de exigencia, por lo que se debe escoger cada elemento que lo conforma con cautela y seguridad, ya que es una gran carga que se deben utilizar los elementos esenciales de la carrera; desde lo más sencillo hasta lo más elaborado.

Finalmente, se recordó que realizar un trabajo de graduación no debe convertirse en una tormenta; es normal tener un poco de incertidumbre y ansias al embarcarse en tal tarea; sin embargo, es un proceso que se debe disfrutar.

semana-de-ciencias-sociales-en-una5

Durante el conversatorio los profesores presentaron reglamentos, procesos, hábitos, entre otros; presentes en la universidad, la facultad, y la escuela de cada quien; aspecto bastante útil para los estudiantes que tuvieron la oportunidad de preguntar y exponer sus expectaciones.

 

 

 

 

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita, Estudiante RI-UNA.

Efrain Cavallini Acuña, Académico EPPS-UNA.

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Mercadito activó edificio de Ciencias Sociales

Con productos locales, talleres y actividades artísticas

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

El Mercadito
El Mercadito de Sociales se llevó a cabo en la plaza y el vestíbulo del edificio de Ciencias Sociales el jueves 2 de junio en el marco de la Semana Ambiental (foto Santiago Amén).

El Mercadito de Sociales logró este jueves 2 de junio despertar el espíritu que caracteriza la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el nuevo edificio que ocupan desde hace un año, ubicado en la Ciudad de la Investigación.

La feria atrajo a estudiantes, docentes, administrativos y vecinos de la comunidad con actividades como talleres, música en vivo, juegos y por supuesto, la venta de diversos productos locales elaborados artesanalmente.

El Mercadito2
El vestíbulo del edificio se convirtió en lugar de encuentro para estudiantes de diversas carreras, docentes, administrativos y visitantes (foto Santiago Amén).

Esta iniciativa responde a las necesidades que se presentan en la Facultad de Ciencias Sociales: la apropiación del espacio, la interacción con la comunidad y la permanencia de estudiantes, docentes y personal administrativo en el espacio público.

La propuesta ideada por el profesor Dr. Mauricio Leandro Rojas fue desarrollada por los estudiantes del Módulo de Psicología y Ambiente (PS1045) de la Escuela de Psicología: Ada Soto Loaisiga, Ana Lucía Alvarado, Ana María Sobrado, Landy Chavarría, Rut Badilla, Silvia Bolaños Cabezas y David Nisman Troyo.

El Mercadito3
El dúo Lapislázuli compuesto por Berenice y Vic cerraron la noche de música en vivo (foto Santago Amén).

Activación del espacio

Uno de los objetivos del Mercadito fue dar vida al espacio y fomentar la interacción entre la comunidad universitaria y los vecinos en el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, el cual era percibido como un espacio frío y carente de vida.

El Mercadito4
En el Mercadito de Sociales también fue un espacio para compartir entre productores, las artistas Sharon Tello y Silvia Ramos hicieron trueque con sus productos de cuero y joyería (foto Santiago Amén).

La actividad inició a las 11:00 a.m. en la Plaza de Ciencias Sociales donde en cuestión de una hora más de 100 personas se acercaron para comprar y disfrutar de las actividades como hula hula, taller de alimentación consciente y música en vivo.

Debido a la lluvia, después del medio día el Mercadito entró al primer piso del edificio donde se llenó el ambiente de alegría, música y camaradería. Por la tarde, se presentaron estudiantes de Artes Musicales con sus marimbas, el dúo Lapislázuli y Andrés Cambronero con su guitarra.

El Mercadito5
La estudiante de Artes Musicales Esefanía Segura agradeció la oportunidad de colaborar y poder llevar su música más allá de los salones de clases (foto Santiago Amén).

Cambronero, quien colaboró como parte de la organización, destacó que la actividad ha sido como el despertar del nuevo edificio y que es muy importante que se continúe con el apoyo del decanato o alguna escuela.

“Ha sido una demanda de las personas que utilizan este edificio que le hace falta vida, interacción y encuentro y aquí lo que hemos visto es personas riendo, hablando y personas que han salido diciendo que ahora si le dan ganas quedarse en el edificio con actividades como esta”.

El Mercadito6
Los visitantes pudieron disfrutar de alimentos vegetarianos y tradicionales como los tamales y el café chorreado de Jessenia Figueroa (foto Santiago Amén).

Uno de los funcionarios de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Armando Duarte, también comentó que esta actividad ha sido un despertar del nuevo edificio de Ciencias Sociales. “Antes en el antiguo edificio de Ciencias Sociales el ambiente era muy vivo, había mucho evento, conciertos y peñas culturales y ahora con el cambio al nuevo edificio no se volvió a hacer y con esto realmente volvieron a resucitar Ciencias Sociales”.

El Mercadito7
Estudiantes y público en general se inscribieron en el taller gratuito de Alimentación Consciente que se realizó en la plaza con Carolina Buendía (foto Santiago Amén).

Economía local

Con esta feria los organizadores además se propusieron promover el consumo de productos locales y saludables. Para ello, en la selección de los productores se consideró personas que vivieran en un margen no mayor a los cinco kilómetros a la redonda de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales.

El Mercadito8
El programa de Radio U “Podemos Volar” avivó el ambiente de las asociaciones y la soda con música y la participación de estudiantes de Psicología y colaboradores del Hospital Psiquiátrico (foto Santiago Amén).

La oferta incluyó 15 puestos con productos comestibles, productos preparados y artesanías producidos artesanalmente y en pequeña escala, orgánicos y en el caso de los comestibles, libres de agroquímicos, saludables, vegetarianos o veganos que fueron bien recibidos por los visitantes.

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un símbolo de lucha social se erige en Ciencias Sociales

En marco del 75 aniversario de la UCR

Obra escultórica “Yo protesto” del artista Néstor Zeledón

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Un símbolo de lucha social se erige en Ciencias Sociales
Francisco Enríquez, Néstor Zeledón, Luis Gerardo Arce y Henning Jensen celebraron la develación de la obra «Yo protesto» (foto Rafael León).

Una enorme mano arriba con el puño cerrado se impone en la fachada del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) donde se alza como un símbolo de resistencia, de fuerza y de lucha.

Se trata de la obra escultórica “Yo protesto” del artista Néstor Zeledón Guzmán, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica, tres veces Premio Aquileo J. Echeverría y Premio Magón en 1992. La obra fue develada el 24 de junio como parte de la celebración del 75º aniversario de esta casa de estudios superiores.

La escultura que se encuentra hoy en la Facultad de Ciencias Sociales es un duplicado de la original que fue esculpida en madera. Ésta fue elaborada en bronce en el Taller de Fundición de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR, a petición del rector Dr. Henning Jensen Pennington.

Un símbolo de lucha social se erige en Ciencias Sociales2
El maestro Néstor Zeledón García obsequió la escultura a la UCR como una forma de retribuir lo que la Universidad le ha dado (foto Rafael León).

La obra fue concebida por el artista cuando el país se debatía en la lucha entre el Sí y el No al Tratado de Libre Comercio (TLC), como una forma de protestar ante los resultados del referéndum. Para expresar su indignación Zeledón decidió hacer esta escultura que adapta un símbolo universal como lo es el puño alzado, con el cual todos los pueblos del mundo protestan en las calles.

“Creo que todo artista está en la obligación moral de interpretar con su arte todos los sucesos de su país, como de su pueblo, tanto el paisaje físico como el paisaje humano y su problemática social, esto fue lo que me llevó a concebir esta obra” expresó el artista.

Un símbolo de lucha social se erige en Ciencias Sociales3
El puño en alto es un símbolo universal de la protesta de los pueblos (foto Rafael León).

Movimiento estudiantil

Para Zeledón esta obra es un monumento a la solidaridad estudiantil y a la Autonomía Universitaria. “Espero que sirva de inspiración a los jóvenes de esta facultad para que estén pendientes de defender siempre los intereses de la patria, que sirva de símbolo para la defensa de la patria” apuntó.

Por su parte, el representante de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), Luis Gerardo Arce destacó que históricamente el movimiento estudiantil ha estado en la vanguardia del cambio y acompañando las reivindicaciones de los pueblos que se levantan en busca de mejores condiciones y es en las Ciencias Sociales donde esa efervescencia tiene mayor eco. Destacó que “la escultura que hoy se devela nos recuerda la necesidad de una academia crítica ligada al pueblo”.

Un símbolo de lucha social se erige en Ciencias Sociales4
La develación de la obra se llevó a cabo el 24 de agosto en la entrada del Edificio de Ciencias Sociales (foto Rafael León).

Autonomía y lucha

Para el rector Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, el puño en alto que el artista obsequió a la institución servirá de referencia para las futuras generaciones de universitarios como un símbolo de no rendirse nunca ante los embates y las presiones que amenazan la estabilidad social de nuestro país y la Autonomía Universitaria.

Un símbolo de lucha social se erige en Ciencias Sociales5
Autoridades universitarias, estudiantes, familiares y amigos del artista aplaudieron durante la develación de la obra «Yo protesto» (foto Rafael León).

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, M.Sc. Francisco Enríquez Solano, destacó que esta obra, que se inaugura en el marco de los 75 años de la UCR, “se convierte en un símbolo de lo que históricamente ha sido nuestra Universidad, donde gracias a la Autonomía que tenemos podemos protestar, independientemente de quien ejerce el poder político en el país”.

Enríquez apuntó que la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR ha estado presente en todas las luchas que se han dado en nuestro país no sólo por medio de manifestaciones, sino con foros, mesas redondas y conferencias. Retomando las palabras de Néstor Zeledón, el decano apuntó que esta obra servirá “para recordar que siempre tenemos que estar alerta para defender los intereses de patria”.

La obra «Yo protesto» se une a otras obras que engalanan el nuevo edificio de Ciencias Sociales y hacen homenaje a las luchas sociales que se han gestado en la Universidad de Costa Rica y el país, entre ellas la lucha por la Autonomía Universitaria, la Libertad de Expresión y la lucha del Combo del ICE.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nuevas Voces celebra una década de cosecha académica

Nuevas Voces celebra una década de cosecha académica
Los conflictos agrarios, los socioambientales y las relaciones desiguales en los campos económicos y sociales son algunos de los ejes del Encuentro Nuevas Voces en las Ciencias Sociales, que este año cumple una década de apoyar a jóvenes que hacen sus primeros pasos en la investigación académica.- foto Archivo ODI.

El programa del IIS sigue creciendo

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista oficina de Divulgación e Información

 

El pasado 21 de abril, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) anunció los ganadores de la décima convocatoria para el Encuentro Nuevas Voces en las Ciencias Sociales. Este se ha constituido en jornadas de investigación para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales; diez años después sigue abriendo sus puertas a otras iniciativas estudiantiles.

Ha pasado una década desde que la primera generación hizo su pasantía académica en Nuevas Voces, muchos de ellos hoy dedicados a la docencia y la investigación en las universidades del país.

Este espacio se consolidó como un encuentro intergeneracional entre experimentados investigadores y jóvenes, quienes reciben su apoyo para concluir sus trabajos finales de graduación de grado o posgrado. Este esfuerzo institucional surgió en el año 2006 por iniciativa del Dr. Carlos Sandoval García, ex director del IIS. El objetivo principal planteado fue “cumplir con la esencia de la investigación en la universidad pública -humanista y plural- que basa su acción en los intercambios de ideas y creación de las condiciones necesarias para reflexionar sobre la realidad social”, explicaron Gloriana Martínez Sánchez y Adriana Sánchez Lovell, investigadoras del IIS vinculadas con las Nuevas Voces en los últimos años.

Como parte de la celebración de la primera década, se invitaron como ponentes y comentaristas a participantes de generaciones anteriores. También, se enriquece con la inclusión de Proyectos de Iniciativas Estudiantiles, un espacio naciente apoyado por la Vicerrectoría de Acción Social. El encuentro ha ampliado su proyección y organiza otras actividades públicas, el fin es convertirlo en un espacio permanente a lo largo del año para el dialogo de temas vitales para las Ciencias Sociales e incluir diversidad de voces.

Otro de los aportes de Nuevas Voces es la creación de una red de investigadores que contribuye con la exitosa convocatoria anual. “Esto ha permitido contar con la participación de estudiantes de otras facultades, así como de otras universidades públicas, por ejemplo, de la Universidad Nacional y de la Universidad Estatal a Distancia”, explicó la magister Sánchez Lovell.

Nuevas Voces celebra una década de cosecha académica2
El Encuentro Nuevas Voces en las Ciencias Sociales es un espacio de dialogo y crítica intergeneracional que fomenta el abordaje creativo de los temas de investigación propuestos por los estudiantes que han participado a lo largo de su primera década de existencia.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Los convocados son elegidos tras un proceso de selección del comité científico del IIS. Este analiza las propuestas resumidas en cinco páginas, y cómo éstas se articulan en los ejes de investigación del IIS.

Según la Magister Sánchez, el encuentro de este año se une al festejo del cuadragésimo aniversario del IIS y al regocijo de la comunidad universitaria por la reciente inauguración de la nueva sede del IIS.

Primeros pasos

En el encuentro Nuevas Voces en las Ciencias Sociales los estudiantes exponen en mesas redondas sus propuestas, avances o informes del trabajo final de graduación. A lo largo del año académico, ellos se incorporan a los comités científicos de los programas del IIS, y reciben cada semana retroalimentación, lo que incide en la conclusión exitosa de sus tesis.

Nuevas Voces celebra una década de cosecha académica3
Adriana Sánchez Lovell asegura que uno de los retos de Nuevas Voces es romper con las cadenas disciplinarias y cuestionar los estereotipos de las carreras en las Ciencias Sociales.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Además del acompañamiento, se involucran directamente con las comunidades o sujetos de estudios, quienes en una propuesta totalmente inusual, son también protagonistas del proceso. Esta devolución del conocimiento generado a lo largo del trabajo estudiantil ha abierto espacios de discusión horizontal, en los que los “sujetos” de investigación se convierten en exponentes activos en el Encuentro Nuevas Voces.

Esta ruptura de la lógica tradicional de la investigación permite que representantes comunales o institucionales complementen la visión académica de los noveles investigadores. Se trata de pasar del plano del experto al intercambio de saberes bajo la premisa que la universidad es la facilitadora para poner en valor las experiencias de las comunidades, grupos o instituciones bajo estudio.

Otra de las competencias que desarrollan los estudiantes participantes de Nuevas Voces es la capacidad de organizar el encuentro anual. Cada año evalúan lo realizado en el periodo anterior y plantean las bases del siguiente concurso. También, programan los ejes temáticos para el año siguiente, organizan la logística y difusión del encuentro. Es una tarea colectiva que implica una alta dosis de creatividad de los participantes.

Retos venideros

El Encuentro Nuevas Voces se sigue planteando retos. Uno de ellos, a criterio de las investigadoras Gloriana Martínez Sánchez y Adriana Sánchez Lovell, trasciende al propio encuentro y el IIS. Por ejemplo, hay que superar “los campos y rencillas de poder disciplinares, experimentar con metodologías novedosas, en espacios capaces de fortalecer, acompañar e impulsar procesos de investigación comprometida, en vías de romper con las cadenas disciplinarias y cuestionar los estereotipos de las carreras. Además, debemos encontrar estrategias que permitan sistematizar y dar continuidad a los proyectos que se generan”. Según ellas, la multiplicidad de enfoques y metodologías logran acercamientos sensibles, críticos y transformadores.

En el 2016, la magister Sánchez Lovell afirmó que se proponen consolidar el espacio, que los estudiantes se apropien aún más de estas jornadas de investigación. “Queremos tener un espacio en la red para subir información, para la discusión y una plataforma de apoyo constante para que los estudiantes haga sus trabajos finales de graduación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/