Ir al contenido principal

Etiqueta: Facultad de Ciencias Sociales

UCR invita a curso de Procesos de Acumulación, Distribución y Desigualdad en Costa Rica

UCR invita a curso de Procesos de Acumulación, Distribución y Desigualdad en Costa Rica

Del 4 de mayo al 3 de julio se estará llevando a cabo el Seminario de Extensión Docente: “¿Un país excepcional en una región de malestar?: Procesos de acumulación, distribución y desigualdad en Costa Rica”, cuyo es objetivo es la discusión crítica de la idea persistente de una Costa Rica “excepcional”, cuestionando de manera sistemática los “mistos que la fundamentan”.

 

-Horario: Lunes de 5:30 – 8:00 p.m.

-Cupo: máximo 20 personas

-Costo: 10 mil estudiantes; 20 mil público general. Incluye refrigerio y materiales. Consultar por becas para estudiantes

-Lugar: Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)

-Inscripciones: secretaria.iss@ucr.ac.cr

 

Organizan:

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Instituto de Investigaciones Sociales

Programa de Nuevas Formas de Acumulación, Distribución y Desigualdad

 

*Para ver en detalle la temática a tratar en las diferentes sesiones del curso, ingrese en el siguiente enlace:

UCR invita a curso de Procesos de Acumulación, Distribución y Desigualdad en Costa Rica

 

Información enviada a SURCOS Digital por Alejandro Alvarado Alcázar.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Actores y mediadores se pronuncian sobre conflicto en Salitre

UCR alberga encuentro en el que se aborda problemática con territorios indígenas

Actores y mediadores se pronuncian sobre conflicto en Salitre
El Auditorio de la Ciudad de la Investigación reunió a representantes del Gobierno y de la población indígena, invitados por el Instituto de Investigaciones Sociales, para discutir sobre la disputa por los territorios indígenas en Salitre (foto Anel Kenjekeeva).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La lucha por la defensa de los derechos de las comunidades indígenas ha sido una constante en el país, principalmente por parte de sectores sociales y también desde la academia, en donde la Universidad de Costa Rica (UCR) juega un papel relevante al servir como escenario para la discusión y búsqueda de soluciones que ayuden a resolver los conflictos que existan en torno a dicha población.

De ahí que el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Facultad de Ciencias Sociales, con la colaboración del Laboratorio de Etnología de la Escuela de Antropología, organizara el conversatorio denominado Territorio indígena de Salitre: demandas históricas y desafíos políticos, el martes 7 de abril en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR.

En esta actividad participaron la Dra. Montserrat Solano Carboni, defensora de los Habitantes; Licda. Ana Gabriel Zúñiga Aponte, viceministra de Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano del Ministerio de la Presidencia; Karla González Maroto y Jorge Morales Elizondo, ambos representantes de la Federación Indígena Estudiantil; y la Mag. Rocío Loría Bolaños, investigadora y docente del IIS como moderadora.

Actores y mediadores se pronuncian sobre conflicto en Salitre2
Jorge Morales Elizondo es representante de la Federación Indígena Estudiantil, conformada por jóvenes universitarios, y alzó su voz para solicitar que se respeten los derechos ancestrales de sus comunidades y se ponga fin a la violencia en Salitre (foto Anel Kenjekeeva).

Desde enero del año 2013 la comunidad Bribri que habita terrenos en Salitre, en Buenos Aires de Puntarenas, y personas no indígenas protagonizan una ardua disputa por la tenencia de la tierra que no ha registrado una solución justa y duradera para el conflicto.

El estudiante universitario Jorge Morales Elizondo enfatizó en que hasta el momento no se han incluido a todos los actores implicados en esta situación, lo cual debe de realizarse antes de decidir lo que va a suceder, “no es de buena fe golpear a alguien que está tratando de recuperar su territorio. Las denuncias sobre violencia, quema de viviendas y tortura que se han vivido en Salitre han sido desestimadas por las autoridades”, advirtió Morales Elizondo.

Salitre forma parte de los seis territorios indígenas que se ubican en Buenos Aires y para la Licda. Ana Zúñiga Aponte el Estado costarricense tiene una deuda de muchos años con las comunidades indígenas que viven allí.

Actores y mediadores se pronuncian sobre conflicto en Salitre3
La Licda. Ana Gabriel Zúñiga Aponte hizo hincapié en que para aportar positivamente a la solución de la problemática que se vive en la comunidad de Salitre hay que visitar la zona y conocer de primera mano la situación que allí se vive (foto Anel Kenjekeeva).

A la vez, Zúñiga Aponte afirmó que se debe conocer la realidad de sitios como Salitre para poder tener un panorama claro de la situación, “los gobiernos anteriores no quisieron asumir la responsabilidad de solucionar este problema y no se debe perder el sentido de humanidad en este conflicto”, acotó en su intervención.

La Viceministra de Asuntos Políticos mencionó a algunos de los actores que forman parte de esta disputa: la Asociación de Desarrollo Integral Indígena de Salitre, el Consejo de Mayores de Salitre, la Comisión Pro Defensa de los Derechos de los Poseedores de Buena Fe de los Territorios Indígenas del Cantón de Buenos Aires, la Asociación de Productores del Cantón de Buenos Aires y diputados del Congreso, entre otros.

Por los derechos de los indígenas

Actores y mediadores se pronuncian sobre conflicto en Salitre4
La Dra. Montserrat Solano Carboni abogó por más apoyo por parte del Gobierno para fortalecer los derechos de las comunidades indígenas de Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva).

Salitre tiene una extensión de 238.200 hectáreas de las cuales 91.045 son territorio indígena, con una población de 45.244 habitantes, de los que 8.930 son indígenas, en su mayoría de la cultura Bribri.

“El enfoque de la actual Administración se apega a la legalidad y el accionar del Gobierno actual ha sido contundente desde ese punto de vista, pero no somos un gobierno que solamente cumple la Ley de Autonomía Indígena promulgada en 1977, que a su vez es insuficiente, sino que también es una administración sensible. Entendemos que hay vidas de por medio y que no solamente es una disputa de territorio”, detalló Zúñiga Aponte.

Al respecto de esta problemática, la Dra. Montserrat Solano Carboni explicó que más del 40% de las tierras declaradas como territorio indígena está en manos de personas no indígenas, “las ventas (de terrenos) que se han dado no tienen hasta ahora sentencias que vengan a sentar responsabilidades por dichas ventas. La situación que se vive actualmente en la mayoría de los territorios indígenas es responsabilidad de los gobiernos pasados y no de las comunidades indígenas”, sentenció Solano Carboni.

LaDefensora de los Habitantes dijo además que cuando se habla de territorios indígenas no se refiere a un regalo que se les dio, se trata de un derecho ancestral que tienen estas comunidades. El Estado debe velar por los derechos de esta población que incluyan el acceso a la educación, reconocimiento de sus aportes a la historia del país y derecho a la propiedad; este último es vital para el desarrollo integral de los pueblos indígenas”, expresó finalmente Solano Carboni.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciencias Sociales muestran su contribución a la sociedad

En la Expo UCR 2015 (10, 11 y 12 de abril) presentarán proyectos que fomentan una sociedad más justa, inclusiva y libre de discriminación

Katzy O’neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

cienciassocialesexpo15
Diversos proyectos de Ciencias Sociales tienen a los niños y niñas como su población meta (foto archivo ODI).

 

En la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, con sus ocho escuelas y tres institutos de investigación, la acción social está incorporada a la docencia y a la investigación y está al servicio de la comunidad costarricense para contribuir a entender los problemas sociales y proponer soluciones.

En la Expo UCR 2015, que se realizará los días 10, 11 y 12 de abril en la Sede Rodrigo Facio, los visitantes podrán conocer los resultados del trabajo de campo que realizan los estudiantes y docentes de Geografía en el terreno, los de Antropología y Sociología en las comunidades, o bien, la atención que desde los consultorios y en las comunidades realizan los futuros profesionales en Psicología y Trabajo Social. Así como las propuestas que se desarrollan desde las Ciencias de la Comunicación Colectiva, la Historia y las Ciencias Políticas.

Mediante diferentes proyectos de investigación procuran conocer a fondo la problemática de la niñez, de los y las adolescentes, de las personas migrantes y las personas adultas mayores y a su vez realizan proyectos de acción social para atender las necesidades de estas y otras poblaciones vulnerables, además brindan apoyo a las comunidades que enfrentan conflictos sociambientales.

cienciassocialesexpo15b
El Instituto de Investigaciones Psicológicas cuenta con un proyecto de Envejecimiento Saludable (foto archivo ODI).

Por ejemplo, por medio del Trabajo Comunal TC-127: Comunicación para el desarrollo estudiantes de ciencias sociales apoyan el fortalecimiento organizativo, comunicacional y legal de la Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (ANASOVI), que agrupa y trabaja a favor de los derechos y la calidad de vida de personas con cáncer o enfermedades críticas y degenerativas, así como sus familiares.

En la Expo UCR

Las personas que visiten la Expo UCR 2015 podrán conocer los resultados de estos proyectos y además experimentar cómo es una cabina de grabación de audio y participar en programas de radio en tiempo real, gracias al proyecto Radios estudiantiles como espacios de aprendizaje, donde varios estudiantes están haciendo radio desde la Universidad.

cienciassocialesexpo15c
Jóvenes de zonas rurales reciben información sobre la Prueba de Aptitud Académica conocida como examen de admisión (foto archivo ODI).

También conocerán sobre los servicios que se brindan, como es el caso de la Agencia Estudiantil de Comunicación La Estación, la cual ofrece apoyo a las organizaciones sin fines de lucro y pequeñas empresas que no pueden acceder a los servicios de la publicidad y de las relaciones públicas.

Jóvenes que desean ingresar a la UCR podrán acercarse al puesto del Instituto de Investigaciones Psicológicas donde encontrarán prácticas para el Examen de Admisión, mientras que para los padres y madres de familia habrá charlas de la Escuela para padres. Además, se realizarán mediciones biomédicas y estimulación cognitiva para las personas adultas mayores del proyecto de envejecimiento saludable y para los más pequeños en edad preescolar, habrá mesas de trabajo para el desarrollo del lenguaje.

Para aquellas personas que no han concluido sus estudios de secundaria, en el puesto del Programa de Educación Abierta podrán conocer más sobre cómo funciona el programa en la UCR, cómo ingresar y cuál ha sido la experiencia de Educación Abierta en la Universidad de Costa Rica.

En la Expo UCR la Facultad de Ciencias Sociales estará presente con estos y otros proyectos que contribuyen a la calidad de vida de grupos sociales y al desarrollo de las comunidades de diversas zonas del país. Quienes visiten esta Expo además podrán conocer más de 300 proyectos de investigación y acción social de las diferentes áreas como agroalimentarias, salud, ciencias básicas o artes, y disfrutar de espectáculos de danza, teatro, música y mucho más.

 

Compartido con SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

IIS abre nueva convocatoria a Nuevas Voces

Se recibirán propuestas escritas, audiovisuales y gráficas

IIS abre nueva convocatoria a Nuevas Voces
El año pasado, la estudiante Paulina Molina Chacón, egresada de la carrera de Trabajo Social, investigó sobre las Visitas íntimas de personas del mismo sexo en el CAI Buen Pastor y la posible violación a sus derechos humanos. (foto: Archivo ODI).

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

A partir del 26 de enero el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) y hasta el 14 de marzo recibirá propuestas para el X Concurso Nuevas Voces en las Ciencias Sociales, una instancia de intercambio, reflexión y diálogos de los mejores trabajos finales de graduación de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales. Pueden concursar investigadores independientes, becarios del IIS y otros invitados por el instituto.

Nuevas Voces son jornadas académicas en las que estudiantes exponen y discuten sobre procesos de investigación en ciencias sociales. Según la magister Adriana Sánchez Lovell, coordinadora, esta iniciativa “apuesta por la construcción de ciencias sociales críticas, creativas y reflexivas, basadas en relaciones más horizontales”.

El encuentro se realiza desde el año 2006 y se enmarca en la Semana Universitaria para evidenciar el aporte del relevo generacional en la construcción de nuevas metodologías de investigación.  “Para las Ciencias Sociales es imprescindible el debate y la apertura hacia la comunidad, como único camino que garantiza su crecimiento y pertinencia, por esta razón busca establecer puentes entre las y los jóvenes investigadores, la comunidad universitaria y la sociedad para crear espacios de intercambio de conocimientos, formación de redes, así como la devolución y exposición de los trabajos que realizan”, explicaron Adriana Sánchez Lovell y Gloriana Martínez Sánchez, investigadoras del IIS que realizaron un balance de Nuevas Voces desde su fundación al año 2014.

Los temas para la décima convocatoria son los conflictos socioambientales, discriminación y grupos culturales, y desigualdades económicas, políticas y sociales.  Además, los proponentes pueden presentar resúmenes relacionados con identidades, sexualidad y género; movimientos sociales y resistencia; y territorios y relaciones de poder. Para participar los interesados deben enviar una síntesis de la ponencia, de un máximo de cinco páginas. También se reciben producciones audiovisuales, posters y banners.

Las propuestas deben enviarse al correo secretaria.iis@ucr.ac.cr.  Para ampliar información sobre el X Concurso Nuevas Voces puede contactarse a la magister Adriana Sánchez al correo adrilovell@gmail.com, o al teléfono 2511-8690.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/