Skip to main content

Etiqueta: Facultad de Educación

La Facultad de Educación, UCR: Es tiempo de actuar con hechos concretos y con datos reales sobre lo que se está haciendo por la educación

El Consejo Asesor de la Facultad de Educación en su sesión extraordinaria No. 348, con fecha del 25 de setiembre del 2023, acuerda el siguiente pronunciamiento sobre la situación actual de la crisis educativa evidenciada en el IX Informe del Estado de la Educación.

La Facultad de Educación insta a las autoridades del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) a que implementen los referentes mínimos para la formación de formadores que establece el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación Superior

Pronunciamiento

Considerando que:

-La Ley Fundamental de Educación de 1957 traza el camino a las instituciones formadoras de formadores sobre el tipo de profesional en educación que requiere el país, así como los fines y principios que inspiran la creación de organizaciones vinculadas a la educación nacional.

-De acuerdo con la Política Educativa del 2016 (acuerdo del CSE no. 07-64-2016) se considera a la persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad y se señala con claridad los fundamentos filosóficos y epistemológicos en los que sustenta su ser. Asimismo, define los enfoques curriculares y pedagógicos que dan origen a los contenidos, las metodologías de aprendizaje y las estrategias que permiten desarrollar los procesos de enseñanza en el aula, así como la evaluación de los aprendizajes.

-El Ministerio de Educación Pública como entidad rectora de la gestión educativa a nivel nacional debe articular con los diferentes actores públicos y privados para generar los espacios de diálogo y trabajo, mediante la firma de acuerdos y convenios de colaboración recíprocos para atender las urgentes demandas de la población en materia educativa.

-La formación, capacitación y actualización de profesionales de la educación en servicio han sido acciones inherentes a esta Facultad, las cuales se han desarrollado y fortalecido de manera colaborativa con las autoridades ministeriales del MEP y con otras instancias relevantes en el sector educativo, tales como IDP, FOD, Colypro, ANDE, APSE, SEC, entre otras.

-Es urgente la puesta en marcha de una agenda de trabajo colaborativo con las instancias antes citadas y todas aquellas que compartan la visión de mejorar el sistema educativo costarricense, para atender de manera asertiva las áreas programáticas que requieren ser fortalecidas, así como los conocimientos teóricos y prácticos, las habilidades y las destrezas que demanda el ejercicio de la docencia y todas aquellas problemáticas evidenciadas en el IX Informe de la Educación.

-La Facultad de Educación desde su creación ha velado por la idoneidad del recurso humano que forma, es decir, los procesos permanentes de mejora continua nos destacan como una universidad y facultad que implementa procesos de autoevaluación y acreditación de sus carreras, pues gracias a estos mantiene actualizadas sus mallas curriculares y todos aquellos aspectos de la gestión curricular en las carreras que oferta.

-La Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, conformada por cinco unidades académicas y un instituto de investigación, cuenta con recursos humanos altamente capacitados para atender las diferentes demandas educativas del país con un amplio conocimiento del contexto y de la realidad país, producto de procesos de internacionalización de la educación superior, de la formación continua y permanente y del desarrollo de proyectos en las tres áreas sustantivas: docencia, investigación y acción social.

-La crisis educativa actual urge del trabajo articulado, interinstitucional y multisectorial para la puesta en marcha de acciones a corto, mediano y largo plazo, así como la asignación de los recursos presupuestarios que dicta la Constitución Política de Costa Rica en el artículo 78.

-La Facultad de Educación en periodos recientes, ha compartido propuestas educativas con autoridades ministeriales para hacer frente a la crisis educativa, como parte de su compromiso con la sociedad. En este sentido, sigue atenta a emprender acciones conjuntas para atender las problemáticas más urgentes en materia de exclusión educativa, debilidades en el campo de la lecto-escritura, en habilidades de razonamiento y pensamiento lógico-matemático, en las deficiencias de infraestructura física y tecnológica, en el mejoramiento de la calidad de los servicios y beneficios escolares, así como de la formación del recurso humano docente idóneo y de la puesta en marcha de procesos evaluativos centrados en la persona y en sus capacidad de aprendizaje.

-La Facultad de Educación desconoce los logros alcanzados por parte del Ministerio de Educación Pública, según los hitos presentados en la llamada “ruta de la educación”, es decir, hasta el día de hoy, no disponemos de documentos o informes técnicos que evidencien dichos logros.

Por lo tanto:

  1. Los datos mostrados en el IX Informe del Estado de la Educación hacen un llamado urgente a todos los actores vinculados al sector educativo para ofrecer soluciones concretas y pertinentes. Desde nuestra visión, la solución a los problemas de la educación requiere de la participación de la academia, de las organizaciones magisteriales, de la sociedad civil, de los organismos internacionales y del Gobierno mismo, con un enfoque participativo, abierto y transparente.
  2. Es un hecho fehaciente que, como país, el Estado y el Gobierno, así como las instituciones públicas y privadas vinculadas al sector educativo, debemos redoblar los esfuerzos para encontrar las vías más adecuadas y expeditas para atender la crisis educativa de forma conjunta.
  3. La Facultad de Educación, mediante los numerosos proyectos de Trabajo Comunal Universitario y de Educación Continua que desarrollan las diferentes unidades que la conforman, está en un contacto permanente con las comunidades y su entorno con enfoque de género, inclusividad, equidad e interculturalidad.
  4. La Facultad de Educación reitera nuevamente su colaboración con las autoridades ministeriales, poniendo al servicio de las diferentes entidades y personas funcionarias del MEP, todo su conocimiento, investigaciones, publicaciones, infraestructura física y tecnológica, así como la experiencia acumulada por más de 80 años en la formación de profesionales en educación.
  5. La Facultad de Educación apoya la innovación aplicada a los procesos educativos, promueve y afirma el humanismo, la cultura ambiental y la justicia social, mediante la discusión, el análisis y la reflexión de los problemas que aquejan a la educación.
  6. La Facultad de Educación reconoce en la persona educadora y en otras instancias educativas el compromiso, el esfuerzo y la dedicación que día a día realizan en las aulas y en las comunidades para superar la crisis educativa actual, a pesar de las limitaciones señaladas en el IX Informe del Estado de la Educación.

Finalmente:

La Facultad de Educación hace un llamado a las autoridades ministeriales y al Consejo Superior de Educación para que informen a la comunidad nacional sobre los avances y acciones colaborativas que están llevando a cabo con las diferentes organizaciones, personas y entidades del sector público y privado en la atención de las urgentes necesidades en materia educativa.

La Facultad de Educación insta a las autoridades del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) a que implementen los referentes mínimos para la formación de formadores que establece el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación Superior. Hasta el momento, este es uno de los mayores esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de la formación de los profesionales en educación.

La Facultad de Educación es una unidad académica de puertas abiertas que reafirma su compromiso con las diferentes poblaciones y sectores de la sociedad costarricense. Nuestro principal deber es contribuir a la solución de los problemas de la sociedad. Es tiempo de actuar con hechos concretos y con datos reales sobre lo que se está haciendo por la Educación y por el bienestar de las actuales y futuras generaciones, todo ello para el fortalecimiento del Estado social de derecho de Costa Rica.

Facultad de Educación

UCR: El jardín cuentacuentos de la Facultad de Educación se convierte en un espacio para el fomento de la lectura

Luego de su restauración, el jardín cuentacuentos de la Facultad de Educación será un espacio para fomentar el hábito lector. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La artista Leda Astorga realizó la restauración del conjunto escultórico de su autoría

Con el objetivo de acercarse mucho más a la comunidad nacional y coadyuvar en los procesos que están establecidos en los programas del Ministerio de Educación Pública, la Facultad de Educación (FE) abre sus espacios para organizar actividades que fomenten el hábito lector. 

Según explicó Magda Sandí, decana de la FE, la idea es potenciar los espacios con los que cuenta la Facultad, así como la experiencia del cuerpo docente para desarrollar una serie de actividades que propicien y fomenten la lectura en diversos públicos. 

Enfatizó que se pretende ver la lectura más allá de una obligación, si no como un hábito que satisface otras necesidades personales y emocionales. La lectura permite alcanzar metas, tener más tranquilidad, a ser personas más creativas, entre muchos de sus beneficios. 

Como parte de esta iniciativa, se restauró el conjunto escultórico alusivo al cuento de Cocorí, que desarrolló la artista nacional Leda Astorga y que se encuentra a la entrada de la Facultad de Educación. Y también se está en conversaciones con la comisión de paisajismo de la UCR para mejorar los alrededores y hacer un sitio agradable y seguro. 

Durante los meses de diciembre y enero, la artista Leda Astorga trabajó en la restauración del conjunto escultórico Cocorí. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

De esta manera, el jardín cuentacuentos será un espacio en el que niños y niñas, jóvenes y personas adultas podrán participar, una vez al mes, en las actividades que organizará la FE. 

Además, se hace la invitación a que escuelas y colegios que requieran un espacio para estos fines, puedan utilizar el jardín. Asimismo, se pretende que pueda usarse para realizar actividades culturales. 

Para iniciar con este proyecto, en el marco de la Semana del Libro, se realizó la inauguración del Jardín Cuentacuentos con la lectura del relato “La mano peluda” y un taller de narración oral y teatro para la promoción de la literatura infantil. 

El conjunto escultórico Cocorí se desarrolló en el marco del proyecto Rincón de Cuentos del docente y escritor Carlos Rubio.  

Existe uno en la Escuela República de Nicaragua y otro en la Escuela República de Paraguay en Hatillo. El tercero se hizo en la UCR y los tres fueron elaborados por la artista plástica Leda Astorga, quien fue la que propuso hacer un cuento escultórico, es decir, que las esculturas contaran la historia del cuento que se escogió, que en este caso fue Cocorí de Joaquín Gutiérrez Mangel. 

Astorga señaló que la restauración que se llevó a cabo en el conjunto escultórico de la UCR, fue muy profunda, pues la estructura interna estaba muy dañada, se limpió la parte externa de los personajes y se rellenaron con material nuevo, por lo que ahora quedaron muy firmes, ya que es un espacio de alto tránsito y hay mucha interacción con las esculturas. 

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Pronunciamiento de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica ante la crisis educativa

La imagen corresponde la Escuela El Rosario en Naranjo de Alajuela. Foto cortesía del Programa de Evaluación en Lenguas Extranjeras de la Escuela de Lenguas Modernas.

La Facultad de Educación (FE) de la Universidad de Costa Rica expresa su preocupación respecto a varias situaciones relacionadas con las últimas decisiones de la administración del Ministerio de Educación Pública. Por eso, emite el siguiente pronunciamiento. De igual manera, la FE reafirma su compromiso con el país y ofrece diversos apoyos que se indican en el documento.

Ante la crisis actual que atraviesa el sistema educativo del país, la comunidad docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica desea expresar su preocupación respecto a varias situaciones relacionadas con las últimas decisiones de la administración del Ministerio de Educación Pública.

Considerando que:
  1. La problemática que hoy envuelve a la educación costarricense es un fenómeno social, cultural, político y económico de amplia complejidad, que requiere de la participación de diversas instituciones y disciplinas.
  2. La educación pública ha sido uno de los pilares fundamentales de nuestro Estado Social de Derecho. Esta institucionalidad en materia educativa ha permitido la creación de leyes, decretos, reglamentos, que han dado vida a entidades y órganos que regulan al sistema educativo costarricense, tal es el caso del Consejo Superior de Educación, la Dirección de Servicio Civil, la Ley de Carrera Docente, la Ley Fundamental de Educación, el Código de Educación, el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano (IDP), entre otros.
  3. El Ministerio de Educación Pública cumple la labor más importante de nuestra estructura social educativa y sus directrices impactan la organización presente y futura.
  4. Es imprescindible gestionar e implementar una política de evaluación de la calidad docente, tal como lo han sugerido el VIII Informe del Estado de la Educación y Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2023, para un  verdadero mejoramiento de la educación costarricense.
  5. Es necesario lograr una formación docente, pertinente con la realidad nacional e internacional, por ello es necesario que los Marcos Nacionales  de Cualificaciones para la Educación Costarricense, presentados desde el 2021, se implementen para asegurar la calidad de la formación de formadores, tanto en la educación pública como privada. con estándares de calidad que así lo sustentan.
  6. El Consejo Superior de Educación no ha sesionado como apremia el contexto para la necesaria toma de decisiones en materia educativa, lo que ha producido una pérdida de oportunidades de superación personal a todas las personas estudiantes, pero sobre todo a los niños, las niñas y adolescentes  que emergen de la pandemia profundamente afectados en lo personal, lo social y lo académico.
  7. Los resultados de las últimas pruebas PISA siguen demostrando graves retrasos en las habilidades de lectoescritura, pensamiento matemático y científico en el alumnado y, sin embargo,  el Ministerio de Educación no ha mostrado una política educativa clara y diseñada bajo los parámetros científicos básicos ni las particularidades del desarrollo infantil y adolescente.
  8. El mejoramiento de la infraestructura escolar y la contratación de docentes sigue dependiendo de una excesiva burocracia, que deja sin horas vitales de aprendizaje a miles de estudiantes en todo el país.
  9. La actual administración del Ministerio de Educación Pública no parece estar tomando en consideración la experticia técnica dentro de su misma institución, ni los esfuerzos e iniciativas de administraciones anteriores en pro de la educación, cancelando así la continuidad de procesos de solución para los problemas graves que se venían trabajando (plan educativo relacionado con  los Objetivos de Desarrollo Sostenible y plan para una política para la promoción de idiomas, entre otros).
  10. La conducta autolesiva, el suicidio, los trastornos de la salud mental y la violencia, incluyendo el “bullying”, se han incrementado de forma dramática en los últimos años, lo que evidencia que en los escenarios educativos ni estudiantes ni docentes encuentran ambientes saludables para el desarrollo, la formación en valores ni modelos positivos para crecer y realizarse como personas. El sistema educativo debe asumir su responsabilidad en este aspecto procurando un cuerpo docente con vocación, fuerte formación académica y humanista, creativo y sensible a las necesidades de toda la población estudiantil.
  11. Es fundamental que desde el Ministerio de Educación Pública se gestionen nuevos espacios de diálogo con la comunidad educativa del país, para no afectar la dinámica y el beneficio de muchos programas académicos y de acción social que históricamente se han realizado en conjunto con su jefatura, en los cuales se encuentran exitosos proyectos relacionados como los de la Fundación Omar Dengo y cuya anulación contractual no ha sido clara y podría provocar un grave retroceso en el desarrollo de competencias digitales en la comunidad educativa.
  12.  Las directrices, rutas y las asesorías actuales en todos los niveles organizativos del Ministerio, generan confusión, falta de claridad, desinformación y por lo tanto, afectan la operacionalización de la gestión educativa, como puede ilustrarse con la realización de la “Prueba Nacional Estandarizada diagnóstica y sumativa año 2023, para población estudiantil que cuenta con el apoyo curricular significativo”, en la cual la población estudiantil con apoyo curricular significativo en una, dos o tres asignaturas, se vieron excluidos de la aplicación de esta prueba y han visto violentados sus derechos al privárseles de la oportunidad de demostrar los aprendizajes adquiridos, evaluándoles de la manera apropiada.
  13. En la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, la cual incluye cinco escuelas especializadas y un Instituto de Investigación en Educación (INIE), existen muchos profesionales prestos para colaborar con el MEP y para aportar en los procesos de actualización para el profesorado, en programas educativos para fortalecer los aprendizajes de las personas estudiantes y para facilitar la transición a la vida universitaria de los estudiantes egresados de la secundaria.

Por tanto, ante las preocupaciones aquí señaladas, como Facultad de Educación urgimos a las instituciones involucradas y a la población costarricense en general a participar activamente en soluciones integrales, las cuales incluyen:

  1. Instar al Consejo Superior de Educación para que atienda como prioridad la valoración de estrategias para la evaluación de las personas docentes.
  1. Agilizar la implementación de los Marcos Nacionales de Cualificaciones para la Educación Costarricense y exigir plazos concretos para su aplicación, con una clara asignación de personas y entidades responsables en cada etapa, para que así todas las universidades que ofrecen carreras de educación participen en procesos de mejora. La calidad de las personas docentes es el primer elemento transformador del sistema educativo.
  1. Reactivar el diálogo y la gestión conjunta entre el MEP y las universidades estatales, en busca de un trabajo claro, asertivo y planificado, desde los aportes específicos que estas casas de enseñanza pueden aportar para  el mejoramiento de la calidad educativa.
  1. Recuperar el enfoque humanista y solidario en la educación, tal como se expresa en el Artículo 78 de la Constitución Política de Costa Rica, el cual es el propio de un régimen progresista y democrático, y abandonar la visión cortoplacista y utilitaria a la que se parece ir sometiendo la educación actualmente. Las artes, la filosofía, los deportes y las humanidades no son accesorios culturales prescindibles; son aspectos esenciales para construir personas sensibles, empáticas y plenas, y que, de paso, pueden enaltecer y ampliar la visión de los oficios científicos y tecnológicos.
  1. Establecer estrategias para dignificar el trabajo docente, con contrataciones expeditas, jornadas racionales, actualización y capacitación docente, reducción de trámites administrativos y salarios acordes con un trabajo que supera las horas institucionales.
  1. Generar más espacios para la recreación sana y la interacción positiva entre estudiantes y docentes. La educación integral también es parte indispensable de un plan preventivo contra la delincuencia.

La Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica cuenta con una trayectoria histórica de más de ochenta años al servicio de todos y todas las costarricenses y continuamos ofreciendo nuestra total disposición, como comunidad educativa y entidad pública, para colaborar con nuestra sociedad por el bien de la educación pública costarricense, en defensa de un modelo que enaltezca la dignidad humana y fomente el óptimo desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes a lo largo y ancho de nuestro país.

Por ello, además de las observaciones realizadas aquí por la comunidad de la Facultad de Educación sobre la situación actual de nuestro sistema educativo, esta ofrece al servicio del país, entre otros apoyos, los siguientes:

  1. Una plataforma académica para colaborar en la puesta en marcha de planes y programas de capacitación y actualización para el personal docente en servicio de manera presencial y virtual.
  2. Una infraestructura física, tecnológica y de gestión de la información para la puesta en marcha de proyectos académicos innovadores para el mejoramiento de los procesos educativos.
  3. Una trayectoria de investigación que puede contribuir con el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias e interinstitucionales para abordar los aspectos esenciales de los problemas que aquejan a la educación costarricense con un enfoque dialógico y constructivo.
  4. Múltiples proyectos de acción social que benefician familias y diversas comunidades, dándoles oportunidad de continuar estudios secundarios, desarrollar habilidades científicas y artísticas,  brindar apoyo ante necesidades educativas especiales y brindar, a todos los grupos etarios, alfabetización digital e informacional para enfrentar los retos y desafíos de los procesos educativos virtuales y su mediación pedagógica.

La Facultad de Educación exhorta a las autoridades ministeriales a tender puentes para retomar el diálogo abierto, respetuoso y constructivo que nos ha caracterizado por décadas para plantear soluciones estratégicas a las diversas problemáticas de la educación costarricense.  La Facultad de Educación es una unidad académica de puertas abiertas, que reafirma su compromiso con las diferentes poblaciones y sectores de la sociedad costarricense con un enfoque inclusivo, diverso y equitativo.  La Facultad de Educación es un eslabón más de la cadena de personas, organizaciones y entidades que, unidas, podemos contribuir a cerrar la brecha educativa.

La Facultad de Educación exhorta a las autoridades ministeriales a tender puentes para retomar el diálogo abierto, respetuoso y constructivo que nos ha caracterizado por décadas para plantear soluciones estratégicas a las diversas problemáticas de la educación costarricense.  

 

Magda Sandí Sandí
Decana Facultad de Educación, UCR

UCR: Facultad de Educación habilita talleres en Arduino para la promoción de tecnologías emergentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Ante la pandemia por Covid 19

Los Espacios Maker promueven la interacciòn entre los participantes para lograr soluciones a temas concretos por medio de la generaciòn de conocimiento en conjunto.

El Espacio Maker (Makerspace) del Programa de Tecnologías Educativas para el Aprendizaje, Protea, de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, ha adaptado su modalidad para continuar ofreciendo a la comunidad educativa universitaria oportunidades de participar en espacios de aprendizaje y experimentación con tecnologías emergentes para los procesos educativos.

Para Protea ha sido prioritario mantener el Espacio Maker activo y ofrecer una alternativa virtual para fomentar la experimentación y desarrollo de proyectos de forma remota, posibilitando asì el desarrollo de proyectos en las áreas sustantivas de la universidad: docencia, acción social e investigación.

Gracias a esta alternativa virtual se ha impartido una serie de talleres de la tecnología Arduino, enfocados en promover entre el profesorado de diversas áreas de la universidad la incorporaciòn de tecnologías que permitan una mayor efectividad en los procesos de enseñanza – aprendizaje, a partir del aprovechamiento de recursos que facilitan el involucramiento del estudiantado de una forma más activa y entretenida en actividades previamente diseñadas, asì lo destaca el Ing. Helber Meneses Navarro, encargado del Espacio Maker y especialista del equipo de Protea.

En la actualidad hay disponibilidad de herramientas que facilitan el desarrollo de proyectos de forma virtual mediante la simulación, por ello Protea ha hecho uso de estas herramientas para continuar con el Espacio Maker y los talleres citados. Para ello, se analizó que la interfaz a utilizar fuese amigable y se pudieran simular circuitos electrónicos, que son un complemento importante de la tecnología Arduino; así como probar códigos de programación (libres) que eventualmente los articipantes podrán personalizar.

Los talleres de Arduino muestran cómo con el uso de esta tecnología emergente se puede implementar gran variedad de actividades educativas dentro de los cursos, inclusive de forma remota, como proyectos de investigación en la clase. Por ejemplo, un proyecto que demuestra cómo mediante el monitoreo de las condiciones ambientales, se visibiliza su influencia en el crecimiento y desarrollo de una planta, esto mediante el uso de sensores que son elementos característicos de esta tecnologìa.

Estos talleres se imparten mediante la plataforma Zoom como medio de comunicación sincrónico y se utiliza el software Tinkercad como herramienta para la ejecución de los proyectos desarrollados en cada taller. Se trabaja bajo el enfoque hands on (es decir, el aprendizaje pràctico o experimental) para promover que las personas asistentes tengan un mayor contacto con estas herramientas.

Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo (software), diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares.

Los talleres del Espacio Maker han atendido principalmente estudiantes y docentes de diferentes unidades académicas de la UCR, como por ejemplo la Escuela de Ingeniería de Biosistemas, la Escuela de Ingeniería Química, la Escuela de Orientación y Educación Especial, la Escuela de Enfermería, la Escuela de Física, la Escuela de Lenguas Modernas; entre otras. Tambièn se ha recibido a personas externas a la UCR.

Los talleres con el uso de tecnologías emergentes de Protea se comenzaron a impartir de forma virtual desde el mes de julio del presente año y se continuarán ofreciendo en las siguientes fechas:

Martes 6 de octubre de 2020 a las 2:00 p.m.

Martes 10 de noviembre de 2020 a las 2:00 p.m.

Martes 15 de diciembre de 2020 a las 2:00 p.m.

Usted puede tener acceso a los talleres brindados por medio de https://facultadeducacion.ucr.ac.cr/index.php/es/protea/espacio-maker donde encontrará las grabaciones de los talleres realizados, así como los códigos utilizados en el desarrollo de los proyectos.

Protea invita a las unidades académicas que estén interesadas en recibir un acompañamiento especial durante la ejecución de algún proyecto, o en particular aprovechar el Espacio Maker, a comunicarse al correo protea.educacion@ucr.ac.cr

 

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Karol Ríos Cortés
Comunicadora Facultad de Educación UCR

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria

  • Matrícula en Servicios Educativos Complementarios pasó de 800 a 1.000 en el verano del 2018

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria
El TCU-089 se ha mantenido gracias al apoyo institucional de la Vicerrectoría de Acción Social, de la Escuela de Formación Docente, del Decanato de la Facultad de Educación y de otras unidades e instancias de la UCR.

Desde 1992 el Trabajo Comunal Universitario TCU-089 Servicios Educativos Complementarios, de la Escuela de Formación Docente, de la Facultad de Educación de la UCR, capacita a estudiantes de diferentes niveles de secundaria y a aquellos que deben presentar las pruebas nacionales de bachillerato, para mejorar su rendimiento académico y, además, superar con éxito dichas pruebas.

Este trabajo comunal surgió por iniciativa de docentes del Departamento de Secundaria de la Escuela de Formación Docente, quienes conocieron las inquietudes y experiencias de sus estudiantes en etapa de la práctica profesional (que deben cumplir para graduarse como educadores) relacionadas con las necesidades educativas en todos los niveles de los colegios.

Como resultado de ese conocimiento sobre las necesidades educativas de la población estudiantil, cada año desde el mes de agosto la Facultad de Educación aporta por medio de centros de estudio, tutorías y otro tipo de acompañamientos dirigidos a estudiantes de colegios públicos, especialmente de instituciones diurnas o atendidas por programas sociales que ofrecen acompañamiento a poblaciones específicas. Para los meses de enero y febrero el trabajo se centra en los estudiantes de secundaria aplazados en alguna materia, o en las pruebas de bachillerato.

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria2
Los estudiantes Ángelo Rojas y Frader Ugalde, de la carrera de Enseñanza del Inglés optaron por este trabajo comunal gracias a la recomendación de otros compañeros que ya lo habían llevado. Ambos estudiantes universitarios se mostraron comprometidos y motivados de ser parte de este apoyo que brinda la UCR.

Esta iniciativa ha estado al servicio de los jóvenes de secundaria durante 25 años y a criterio de la decana de esta facultad, Guiselle Garbanzo Vargas, “se ha convertido en una esperanza para esa población estudiantil y sus familias, quienes confían en el recurso humano y la calidad de la UCR para mejorar su rendimiento académico, y para hacer frente a la difícil situación de ser aplazado en alguna materia o en las pruebas nacionales de bachillerato”. La decana destaca que el 70% de los estudiantes aplazados de secundaria que han asistido a estos cursos de la UCR, pasan sus respectivas pruebas.

La profesora y coordinadora de este proyecto, Melba Fallas Zúñiga, destaca que estos cursos son más que académicos, pues el objetivo es promover en los y las estudiantes un interés por mejorar su proceso de aprendizaje, así como su posibilidad para enfrentar las dificultades académicas de manera integral, y no solo por superar una calificación en una prueba de evaluación.

Aumenta notablemente la demanda por este servicio en el 2018

En este 2018 se presentó un aumento importante en la solicitud de matrícula para estos cursos, a tal grado que la Facultad de Educación se comprometió a no dejar por fuera a los estudiantes que requerían el servicio, sobre todo aquellos aplazados en las pruebas de bachillerato, por lo que de manera expedita se gestionó un proceso de matrícula extraordinaria durante el 15 y 16 de enero, lo que amplió el alcance de 800 a 1000 estudiantes en los diferentes niveles de secundaria que se atienden.

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria3
Estudiantes de las carreras de Orientación y Educación Especial ofrecerán además información y talleres para las y los estudiantes aplazados, lo cual les ayudará con su proceso de aprendizaje de manera integral, tomando en cuenta temáticas relacionadas con técnicas de estudio, manejo del estrés, autoestima otros. En el 2017 la UCR atendió a 722 estudiantes de secundaria.

La respuesta oportuna que la UCR dio este año al aumento en la demanda por este servicio, es una respuesta responsable de la institución a la sociedad. Así lo enfatizó la decana al afirmar que “esta población de colegios públicos son una juventud que clama por un mejor futuro e inserción laboral, y por medio de este tipo de iniciativas y espacios la UCR puede apoyar para que estos estudiantes culminen satisfactoriamente sus etapas formativas y educativas básicas, para su inclusión digna en esta sociedad”.

Para enfrentar el aumento en la matrícula de este 2018, la universidad ha dispuesto a 71 estudiantes de años avanzados de diversas carreras como ingenierías, enseñanza de idiomas, matemática, química, física, estudios sociales, pero principalmente del área de educación, quienes son los tutores de los diferentes grupos. Estos estudiantes reciben una capacitación previa en el TCU-089 para desarrollar su rol de tutores.

El servicio imparte lecciones para las materias básicas de matemática, ciencias, español, inglés, francés, biología, español, estudios sociales y cívica; dos veces por semana en sesiones de tres horas, en grupos de no más de 16 estudiantes. La mayor demanda este año se ha presentado en matemática, con un total de 26 grupos abiertos.

Los estudiantes universitarios también se benefician con esta experiencia como tutores, pues tienen la valiosa oportunidad de poner en práctica lo aprendido en su formación universitaria y de construir una sensibilidad humana y social muy importante. Y los futuros docentes adquirir experiencia en las aulas, enfrentándose a situaciones y desafíos reales y propios del sistema educativo.

DOCUMENTOS

Cantidad de estudiantes matriculados por materia en cursos de Servicios Educativos Complementarios de la UCR 2018

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Karol Ríos Cortés

Comunicadora Facultad de Educación, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feria de Ciencia y Tecnología estimula el desarrollo de vocaciones científicas

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Feria de Ciencia y Tecnología estimula el desarrollo de vocaciones científicas
La UCR contribuye a crear un semillero de científicos en el país por medio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, que este año llega a su edición número 29 (foto archivo ODI).

Con 30 años de experiencia en la realización de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad de Costa Rica (UCR) contribuye a crear un semillero de futuros científicos en el país. Estas ferias representan una oportunidad para la niñez y la juventud de adquirir conocimientos, habilidades investigativas, pensamiento crítico e interés por los aportes de la ciencia a la sociedad.

De la misma manera, la Feria ha sido pionera en la popularización de la ciencia y la tecnología entre la población estudiantil de escuelas y colegios, y ha logrado un gran impacto en el desarrollo de la cultura científica.

El origen de las ferias de ciencia y tecnología en el país se remonta a 1977, con la organización de la I Feria Científica en la UCR, en la que estudiantes de la Cátedra de Enseñanza de las Ciencias elaboraban un proyecto de investigación.

Desde 1984, la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología es un programa de extensión docente de la Facultad de Educación de la UCR, inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social y coordinado por la Escuela de Formación Docente.

En la última década, cerca de 4000 estudiantes de primaria y secundaria de todo el país han participado en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología con la presentación de más de 2000 proyectos de indagación e investigación científica y social.

Feria de Ciencia y Tecnología estimula el desarrollo de vocaciones científicas2
En la última década, más de 4000 estudiantes de primaria y secundaria han participado en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología con la presentación de proyectos de investigación (foto archivo ODI).

En estas ferias participan docentes universitarios y de escuelas y colegios y representantes de la empresa privada, que se desempeñan como tutores de los proyectos, asesores, jueces y colaboradores de la organización.

La capacitación ha estado presente a lo largo de este proceso, por medio de cursos sobre la organización de ferias de ciencia y tecnología, la enseñanza de las Ciencias y la formación de niños, niñas y jóvenes científicos.

La UCR provee los recursos financieros para el traslado, hospedaje y alimentación de los estudiantes de las zonas alejadas del país, así como facilita la logística en aspectos de seguridad, uso de instalaciones, apoyo en salud y en equipos tecnológicos.

La Feria Nacional de Ciencia y Tecnología es un esfuerzo de varias instituciones, entre estas las universidades públicas, los ministerios de Ciencia y Tecnología, Educación Pública y el Consejo Nacional para las Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit). Tiene como objetivo generar un cambio cultural en favor de la ciencia y la tecnología.

Feria de Ciencia y Tecnología estimula el desarrollo de vocaciones científicas3
Estudiantes de todas partes del país participan en las diferentes ediciones de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología (foto archivo ODI).

Este año, la edición 29 de esta feria se realizará el 11, 12 y 13 de noviembre próximo, en las Instalaciones Deportivas de la UCR, en Sabanilla de Montes de Oca.

Vocaciones científicas

De acuerdo con un estudio realizado en el 2011 sobre algunos elementos que intervienen en el desarrollo de las vocaciones científicas y tecnológicas, las ferias les permiten a los estudiantes una mayor comprensión de la realidad y un aprendizaje más efectivo de las ciencias naturales. Esto se debe a que las ferias están basadas en un proceso sistemático de aplicación del método científico y de la indagación.

Asimismo, mediante la participación y la exposición de los proyectos y el juzgamiento durante el proceso, los participantes reflexionan acerca del quehacer científico y tecnológico. En la interacción con los jueces y especialistas obtienen recomendaciones y se motivan para mejorar sus iniciativas, además de reafirmar sus preferencias por un área temática determinada.

Otro aspecto que incide positivamente en el desarrollo de vocaciones por la ciencia y la tecnología es la participación de los estudiantes de colegio más destacados en ferias internacionales, como la Feria Intel o Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería (ISEF, en inglés) –la más reconocida a escala mundial –, que se realiza anualmente en Estados Unidos. Este tipo de evento les proporciona a los jóvenes un contacto directo con reconocidos científicos, premios Nobel y otros estudiantes de alrededor de 70 países.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva

Sétimo Congreso de Educación Pre escolar

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva
El Congreso tuvo la premisa de que la primera infancia debe de tener el derecho a una educación de calidad, bajo criterios pertinentes que respondan a un proyecto país y con claridad en el tipo de ciudadano que se quiere construir. Estos alumnos de preescolar de varias escuelas públicas opinaron sobre la formación que les interesa recibir (foto María Peña).

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El abordaje de resultados de investigaciones básicas y aplicadas acerca del desarrollo emocional, social, cognitivo, lingüístico y motor de los niños menores de ocho años, así como las exposiciones de especialistas en el tema, posibilitaron un análisis exhaustivo del estado actual y perspectivas de la educación preescolar costarricense, durante el Sétimo Congreso de Educación Pre escolar, recién desarrollado en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

Profesionales de la educación inicial, académicos, formadores de formadores, y estudiantes de educación, se encontraron en la UCR para interactuar en torno al derecho a una educación de calidad desde la educación preescolar. Y la conclusión primordial a que llegaron resulta inobjetable: la atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano, es una responsabilidad compartida: individual y colectiva, pública y privada y requiere las transformaciones en nuestros contextos laborales, familiares y personales que favorezcan el desarrollo pleno de estos niños y niñas.

La coordinadora general de este congreso, Máster Silvia Chacón Ramírez, afirmó que la educación para la primera infancia, es un tema que está siendo impulsado en el ámbito internacional. Sin embargo, este es un asunto que no todos los países asumen por igual. “Conversar la educación de los más pequeños debiera ser un asunto esencial en el desarrollo humano de toda sociedad y en Costa Rica deberíamos pensarla más”.

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva2
Dra. Deborah Young (al centro) especialista en educación temprana y entornos vulnerables a nivel internacional, defendió durante el congreso que las políticas públicas y los planes de formación docente deben partir desde un enfoque de derechos, así como incluir la atención a la diversidad y necesidades educativas especiales (foto Rafael León).

 

Conclusiones pertinentes y oportunas

El panorama de la educación de la primera infancia fue objeto de una minuciosa radiografía durante el congreso. El quehacer profesional del educador de la primera infancia; organización, objetivos y fines de las instancias gubernamentales y no gubernamentales que atienden a la niñez costarricense; alternativas educativas para la primera infancia; educación en entornos de pobreza; fueron algunos de los temas de mayor impacto.

Conclusión transformadora emergió en torno a la pertinencia de la formación y educación de las familias como los primeros agentes educativos del niño. “Es necesario fortalecer la coordinación entre las familias y la escuela y promover que el personal docente conozca las diversas realidades de los niños mediante estrategias variadas” sostuvo la Dra. Lupita Cháves, ex decana de la Facultad de Educación.

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva3
La Sección de Educación Pre escolar de la Facultad de Educación de la UCR fue la organizadora de este encuentro en el cual se analizó la atención educativa de la primera infancia en el país desde varios ángulos: el intercambio de experiencias de mediación pedagógica en la educación inicial y el rol que las personas adultas deben asumir, ya sea en las aulas, las familias o en las comunidades (foto Rafael León).

El centro educativo debe promover las visitas a los hogares y las entrevistas con las familias; establecer lazos de confianza y propiciar su participación en los centros infantiles. Además, el personal docente debe organizar la escuela de madres y padres con base en las necesidades de las familias, para potenciar así competencias parentales como formadores de sus hijos e hijas.

En su práctica el profesional en educación de la primera infancia debe analizar el contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes. Necesita conocer su historia de vida y nivel de desarrollo para organizar los procesos educativos. Este profesional debe estudiar y documentar su práctica pedagógica: escribir, analizar, interpretar, compartir y divulgar los procesos educativos que desarrolla.

A la luz de esa premisa, la evaluación del desarrollo de los niños es un proceso continuo y sistemático, esencial para la planificación de los procesos educativos que contribuyan a potenciar las capacidades de ellos.

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva4
Estudiantes de educación pre escolar mostraron gran interés en este análisis de la educación de la primera infancia organizado por la UCR (foto Rafael León).

En cuanto a la formación docente, quedó asentado que es necesario formar desde un proyecto país, teniendo claro el tipo de sociedad y ser humano que se quiere construir. Para esto resulta determinante la coordinación entre las universidades que forman docentes de educación preescolar, tanto públicas como privadas. Los futuros docentes requieren formación amplia e interdisciplinaria que les permita desempeñarse profesionalmente en diferentes ámbitos, en contextos educativos formales y no formales como empresas, fundaciones, organismos internacionales, entre otros.

Debe ser prioritario dentro de esa formación docente incluir desde el inicio de la carrera el contacto con las diferentes realidades educativas y la investigación/acción, la cual permita analizar y transformar los procesos educativos que se desarrollan en las aulas.

Al abordar el tema de políticas públicas sobre la primera infancia, los congresistas coincidieron en que aquellas deben asumir a los niños como sujetos de derechos y ser estructuradas con una concepción del trabajo intersectorial y la participación ciudadana.

Finalmente, descolló la urgencia de definir el ente rector para esta población infantil, que coordine las acciones entre instituciones y sectores y, según se concluyó en el congreso, el Ministerio de Educación Pública debe ser el ente rector responsable del área de educación de la primera infancia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/