Ir al contenido principal

Etiqueta: FANAL

Pronunciamiento de CONADECO con respecto a pretensión de venta de FANAL

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ASOCIACIONES DE DESARROLLO COMUNAL

San José, 11 de setiembre 2020

SEÑOR
CARLOS ALVARADO QUESADA
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
S.D

Estimado Presidente

La Junta Directiva de Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal CONADECO, en su sesión celebrada el día 5 de setiembre 2020, con respecto a la pretensión del actual Gobierno de la República, para la venta de la FANAL emite el siguiente pronunciamiento:

PRONUNCIAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE CONADECO CON RELACIÓN A LA SITUACIÓN DE LA FANAL.

RESULTANDO:

  1. CONADECO es el Órgano Superior de las Asociaciones de Desarrollo Comunal a nivel País constituida en el año 1987, al día de hoy representa los intereses de las 13 Federaciones de Uniones Cantonales y cien Uniones Cantonales de Asociaciones de Desarrollo del territorio nacional que aglutinan un aproximado de 3800 Asociaciones de Desarrollo.
  2. CONADECO desde su visión mantiene un compromiso con la Institucionalidad del Estado Costarricense, las Asociaciones de Desarrollo desde su constitución hace más de 53 años mediante la Ley 3859 Ley Sobre Desarrollo de la Comunidad, se encuentran legitimadas para representar los más altos intereses comunales del pueblo costarricense, al día de hoy poseen declaratoria de interés público.
  3. CONADECO ha hecho un análisis profundo de la situación de la FANAL y por este medio emite los considerandos tomados en cuenta para argumentar en su totalidad este acuerdo.

CONSIDERANDO:

  1. La FANAL es una Institución del Estado Costarricense fundada el 02 de septiembre de 1850, por el entonces Presidente de la República y Benemérito de la Patria Juan Rafael Mora Porras, distinguido por luchas heroicas que desde entonces posicionan la democracia costarricense.
  2. La FANAL es prácticamente el único proveedor de las Soluciones Antisépticas y Soluciones de concentración de Alcohol para la Caja Costarricense de Seguro Social, que permite, a precio de costo brindar seguridad, salud y desinfección en el ejercicio de sus labores en atención de la población, en sus 29 hospitales, 106 áreas de salud, 1053 EBAIS y Puestos de Visita Periódica en el País.
  3. En el año 2019, la utilidad bruta fue cercana a los $ 50.000.000, de los cuales casi ₡11.000.000.000 se destinaron al pago de impuestos que se detallan más adelante, sin embargo, es claro que el impacto positivo a los programas sociales es ineludible, se impactan programas y proyectos del INDER, IFAM, CNP, PANI, IAFA, CONAPAN, Programas Deportivos y demás.
  4. La FANAL dentro de los impuestos que paga, a la que menos provee es la Municipalidad de Grecia, no obstante, en el Cantón de Grecia este aporte impacta al primer cuatrimestre del 2020 a 147

Distribución según Ley 6619

(%)

Monto a Distribuir

Número de Entidades

Monto Distribuido a cada Entidad

MUNICIPALIDAD GRECIA

0,50

91 452 007,60

1

91 452 007,60

ASOC DES., JUNTAS EDUC Y ADM

0,30

54 871 204,56

138

397 617,42

COMITÉ CANTONAL DE DEPORTES

0,10

18 290 401,52

1

18 290 401,52

HOGAR ANCIANOS Y ESC ENS. ESP

0,05

9 145 200,76

2

4 572 600,38

CENTROS SALUD Y NUTRICIÓN (CINAI)

0,05

9 145 200,76

5

1 829 040,15

TOTAL

1,00

182 904 015,20

147

0,00

Es claro que con los ingresos que perciben estas 147 organizaciones, se multiplican los recursos dado que desde el traslado de la FANAL a Grecia en el año 1981 estas organizaciones han provisto de programas, de infraestructura y desarrollo sus instituciones.

  1. La FANAL desde el 2015 al 2019 ha aportado por medio de los Impuestos los siguientes montos:
    • Impuesto de Consumo: ₡1.356.408.000
    • Impuesto de Ventas: ₡ 6.127.116.000
    • Impuesto de Beb. Alc. Ley 7972: ₡ 23.425.071.000
    • Impuesto de Renta: ₡ 3.273.345.000
    • Impuesto IFAM: ₡ 1.769.195.000
    • Impuesto INDER: ₡ 1.319.831.000
    • Impuesto de Grecia: ₡ 625.542.000
  1. Para el País, para el Cantón de Grecia y la Región de Occidente es latente la preocupación de que en caso de venta de la FANAL, ante el real problema de desempleo que afronta nuestro país, que inició previo de la Pandemia, traería problemas gravosos a 227 familias que dependen del ingreso directo, sin dejar de contar los empleos indirectos que genera a miles de costarricenses y extranjeros, que de una u otra manera brindan servicios complementarios a la Fábrica, como la industria de envases, etiquetas, tapas, publicidad, bares, restaurantes, licoreras, supermercados, hotelería, turismo, etc. Provocando estancamiento en la dinamización de la economía cantonal y nacional.
  2. La FANAL desde que inició la pandemia por el COVID-19, a un precio razonable, no lucrativo, inició la venta a un precio de costo, kits de solución antiséptica y alcohol líquido, inicialmente desde las propias puertas de la fábrica, y posteriormente por la alta demanda, redoblando esfuerzos, con alianzas estratégicas, se inició la distribución en todo el País, adicionando esfuerzos por parte de Correos de Costa Rica.
  3. En el año 2019 la FANAL esfuerzos por esfuerzos por parte del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTEC), la certificación en inocuidad alimentaria FSSC 22000 (Food Safety System Certification 22000 por sus siglas en Ingles). Esa certificación incluye dos normas ISO 22000:2005 e ISO/TS 22002-1:2009, aplicable a la producción de alcohol extra-neutral para industria, obtenido de la caña de azúcar, siendo una certificación de las más estrictas en inocuidad ya que forma parte de los Sistemas de Gestión aceptados internacionalmente por la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI), permitiendo la FANAL la posibilidad de poseer un posicionamiento en la comercialización del alcohol siendo competitiva con compañías multinacionales dentro y fuera del País, facilitando un posicionamiento nacional y regional al ser la Primer Empresa Gubernamental en obtener este tipo de certificación.

POR TANTO

La defensa de la FANAL deja manifiesto que la institucionalidad pública debe resguardar los más altos intereses de la ciudadanía costarricense, vender la FANAL a manos privadas, no garantiza que el Estado Costarricense vaya a disminuir puntualmente siquiera el déficit fiscal, dado que se ha insinuado que un posible monto de venta puedan ser igual o similar al monto que anualmente está distribuyendo esta Institución en impuestos anuales, aunando que los impuestos dan sostenibilidad y favorecimiento a la implementación de programas sociales y el destino de recursos al propio Estado Costarricense.

DEBIDO A LO ANTERIOR ACORDAMOS:

  1. Oponernos al desarrollo del estudio de “Preinversión” solicitado por el CNP al Ministerio de Planificación y Comercio Exterior, este tendrá un costo aproximado de ₡ 43.000.000, que, en pandemia, ya que consideramos el mismo es “un estudio de mero trámite” para confirmar la pretensión de venta de la FANAL en manos privadas.
  2. CONADECO con apoyo a Municipalidades del País y Asociaciones de Desarrollo Comunal ha hecho defensa de los recursos que perciben las Asociaciones de Desarrollo a través del 2% del Impuesto Sobre La Renta, sin embargo, las Asociaciones no reciben ni siquiera el 30% de esos recursos, recientemente el Presupuesto de las Asociaciones se disminuyó en un 25%, y para el año 2021 se ha asignado solamente un 15%, preocupa que Las Asociaciones de Desarrollo del Cantón de Grecia han sabido multiplicar los recursos de la FANAL, que han sido complemento a los recursos del 2% del ISR para ejecutar los proyectos aprobados por sus Asambleas, desproteger aún más el sector comunal que también está sumado a atender en primera línea la pandemia es una defensa que desde CONADECO apoyaremos.
  3. Apoyar el acuerdo de la Municipalidad de Grecia celebrado en la Sesión Ordinaria N° 22 del 30 de julio del 2020 en la que aprobaron moción presentada por los Regidores Karla Chávez González y Andrés Stanley Ugalde con respecto a la defensa de la FANAL.
  4. Manifestar nuestro apoyo al Concejo Municipal, para cualquier gestión que se pretenda desarrollar para oponerse a la venta de FANAL y en la defensa de la Institucionalidad Costarricense.
  5. Hacer una exhortativa al Gobierno de la República y a los Diputados de la República para que se conforme la Comisión Especial de Diputados que propone el Concejo Municipal de Grecia en el Artículo V del Acta N° 22 del 30 de julio del 2020.
  6. Exhortamos a las Asociaciones de Desarrollo Comunal Integral y Específicas, Federaciones y Uniones Cantonales y Zonales del País para que se pronuncien en defensa de la FANAL y la protección de los intereses comunales representados en el Cantón de Grecia.

San José, 11 de septiembre del 2020.

Señor Presidente con la estima de siempre, le saluda y agradece la atención a la misma.

Atentamente:

Daniel E. Quesada Mora
Presidente
Confederación Nacional Asociaciones Desarrollo Comunal

CC Lic Marcelo Prieto Ministro de la Presidencia
Licda Silvia Lara Vice Ministra de la Presidencia.
Lic. Elián Villegas Ministro de Hacienda
Lic Marlo Antonio Monge Castro Ministro del MAG
Lic Ronald Arias Camacho Administrador FANAL
Lic Roger Bermúdez Presidencia Ejecutiva del CNP
Municipalidad Consejo Municipal de Grecia
Lic. Franklin Corella Vargas Director Nacional de DINADECO
Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad DINADECO
Federaciones de Uniones Cantonales de Asociaciones
Uniones Cantonales de Asociaciones de Desarrollo.
Fracciones Políticas de la Asamblea Legislativa.
Prensa Nacional

La pretendida venta de FANAL: un verdadero despropósito

Luis Felipe Arauz, exministro de Agricultura y Ganadería

Está en el tapete la discusión sobre la posible venta de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL). Esa intención parte de la premisa equivocada de que la FANAL deja pérdidas. Todo lo contrario, la FANAL no solo no deja pérdidas, sino que ayuda a programas de apoyo al sector agropecuario, a la seguridad social, y a otros programas estatales. Para entender las consecuencias de dicha venta, es necesario conocer el aporte concreto de FANAL y la naturaleza de sus deudas.

Relación del CNP con la Fábrica Nacional de Licores (FANAL). El CNP recibe la mayor parte de su financiamiento a partir de su propia actividad. Solo en casos excepcionales ha recibido ingresos a partir del presupuesto del Gobierno Central. Una de las fuentes de financiamiento es la transferencia de fondos de la FANAL al CNP, gracias a la cual se están desarrollando diversos programas de semillas, estudios de mercado y capacitación en temas de valor agregado en particular para el sector agroalimentario, y asesoría a las Ferias del Agricultor en temas de mercadeo y manipulación de alimentos entre otros. Estas transferencias de FANAL al CNP fueron del orden de ₡3.500 millones en 2019. Las proyecciones para este 2020 son todavía mayores, pues a la mitad del año ha trasladado ya ₡2.600 millones.

Si bien el principal papel de la FANAL es proveer de recursos al CNP, también hace un aporte muy importante a la salud del país, al proveer al costo el alcohol que utiliza la Caja Costarricense de Seguro Social. El papel estratégico de FANAL como proveedor de alcohol para fines sanitarios quedó patente en la presente pandemia.

Costo de la FANAL para el Estado costarricense. La FANAL no le cuesta nada al Estado costarricense. Por el contrario, la FANAL no solo cubre sus gastos operativos, sino que aporta al fisco en impuestos alrededor de 11 mil millones de colones por año, más de lo que le generaría la venta de sus activos, cuyo valor ha sido estimado en 10 mil millones según el anterior ministro de Hacienda. Claramente, la venta de FANAL no viene a resolver los problemas fiscales, pero, con una facturación anual de 45 millones de dólares, la FANAL resulta un negocio lucrativo y, por ende, codiciado por algunas empresas, las cuales no tendrían interés alguno en el beneficio social de la fábrica. Por eso, parece que más que una necesidad de vender la FANAL, lo que hay es un interés de algún grupo empresarial por comprarla, porque el negocio es sumamente lucrativo: alguna empresa hará negocio, pero no habrá beneficios ni en lo fiscal ni en lo social.

La deuda de FANAL y por qué no se resuelve con la venta. De acuerdo con informaciones que han circulado, la FANAL adeuda 21 mil millones de colones en impuestos, incluyendo lo adeudado a Hacienda, INDER e IFAM. Las deudas tributarias de FANAL no tienen origen en que la FANAL dejara de pagar impuestos (ya dijimos que aporta al fisco 11mil millones de colones al año), sino en diferencias de cálculo sobre las bases imponibles de los impuestos que ya hoy día paga la FANAL. Es por eso por lo que estas diferencias han sido judicializadas a efectos de que sea la jurisdicción contencioso-administrativa la que dilucide la controversia entre instituciones del Estado. Mientras el Ministerio de Hacienda recientemente ha dado la razón a FANAL en cuanto a la metodología del cálculo de los impuestos, el INDER y el IFAM insisten en llevar su cálculo a la vía judicial. Sin embargo, estas diferencias se han acumulado durante aproximadamente 20 años y más de 5 gobiernos que no han logrado poner fin a la controversia tributaria entre FANAL, el INDER y el IFAM. En todo caso, se trata de una deuda de una institución estatal con otras, y su resolución no aporta nada al Estado como un todo.

Por otra parte, quien compre la FANAL debe asumir las deudas, a menos que se pretenda que se venda libre de deudas, y que el Estado las asuma (lo cual sería una tontería, si no un acto de corrupción), o que se condonen, en cuyo caso sería mejor condonarlas a la FANAL actual para que siga cumpliendo con su aporte social y fiscal como lo hace ahora.

Quien compre FANAL dispondrá de mecanismos para eludir impuestos. Uno de los compradores que más se ha mencionado está en la lista de grandes contribuyentes que reportan cero ganancias; obviamente este comprador no aportaría nada al fisco. Otro mecanismo sería exportar los licores, ya que el impuesto se aplica a lo que se venda en el territorio nacional. Estas situaciones tendrían una consecuencia fiscal negativa inmediata, pero también resultaría en un tema sanitario. Recuérdese el problema que hubo el año pasado con aguardientes importados que estaban adulterados con metanol, lo cual resultó en varias intoxicaciones. Eso no ocurrió con los productos de FANAL, los cuales, en su franja comercial de licores corrientes (aguardientes), han sido reconocidos por su pureza y calidad. También la CCSS dejaría de recibir alcohol al costo para sus fines medicinales.

Es necesario fortalecer la FANAL. En resumen, la venta de FANAL solamente dejaría pérdidas al Estado costarricense en lo económico, lo social y lo sanitario. Para que siga generando los beneficios ya descritos, es necesario que FANAL siga siendo parte del Estado costarricense. Deben explorarse formas creativas de resolver sus problemas y mejorar su gestión ante los nuevos desafíos que enfrenta el sistema agroalimentario nacional. Por ejemplo, en el corto plazo podría pensarse en mejorar su gestión para que expanda su negocio manteniendo el mercado local de aguardientes, seguir en la rentable línea de mezclados (tipo Chile Guaro) e incursionar en mercados de exportación. En el mediano plazo, la FANAL debe volver a destilar para agregar valor a la melaza de los productores de caña de zonas aledañas (CoopeVictoria, por ejemplo) y luego a los subproductos de la destilación como las vinazas, bajo un enfoque de biorrefinería para generar energía y otros bioproductos de alto valor que contribuyan al desarrollo sostenible del país.

Terminamos diciendo que este no es un tema ideológico de defender a ultranza instituciones del Estado, como sí parece serlo el trasfondo de su pretendida venta. Es un tema práctico: poner en la balanza un excelente negocio que va en el mejor interés de Costa Rica versus un negocio privado que a casi nadie beneficia.

La Fábrica Nacional de Licores y la UCR se dan la mano para optimizar la producción de alcohol

Estudiantes avanzados y docentes de la Sede de Occidente, el Recinto de Grecia y la Sede Rodrigo Facio realizan un trabajo voluntario y de alto valor profesional en áreas clave de la producción de alcohol para dar una mano a la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) en su titánica labor.

Más información en: http://ucr.cr/r/QJaS

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

De la pandemia, la FANAL, y la ingratitud

Dr. Jorge D. García, Ph.D.
Cédula 1 0403 1429

Sin mascarillas ni gel hidroalcohólico…Así es como luchan contra el coronavirus médicos y enfermeras franceses, quienes se sienten desamparados, estresados y enfadados.” Este es el recuento de un medio digital nacional para describir lo que viven actualmente muchos trabajadores de salud en Francia.

En contraste, y si por algo debemos sentirnos afortunados, es de que nuestros trabajadores de salud no sufran las mismas estrecheces, particularmente en lo que se refiere a solución alcohólica desinfectante, de probada eficacia para inactivar el coronavirus. Damos por un hecho, y ni siquiera pensamos, en que FANAL rutinariamente surte las necesidades de alcohol de toda la Caja Costarricense de Seguro Social, A PRECIO DE COSTO.

Se dice que, si algo permite separar el grano de la paja, es una crisis. La pandemia en curso ha permitido a los costarricenses aquilatar el espíritu de servicio de los servidores públicos, y ver de primera mano cómo responden a las necesidades de la población. Irónico contraste con la campaña infame de desprestigio mantenida por el poder mediático en su contra durante los últimos años. En esta ocasión, han sido los trabajadores de FANAL, con total dedicación, los primeros que han dado ejemplo de entrega y sacrificio para dotar de antiséptico protector a quienes lo solicitan. Y ello ha sido claro y patente para todos. Pero hay quienes, engolosinados ante la perspectiva de hacerse del negocio de los licores y lucrar con él, y vitoreando anticipadamente la venta o concesión, encuentran insufrible la idea de que FANAL sea vista con alivio y agradecimiento por los costarricenses.

Como es costumbre, esos intereses no encuentran mejor manera de expresar su enojo ante la renovada y positiva percepción popular de la FANAL, que enlodar a la institución, acusándola, una vez más, de ser un fardo de añejas deudas y de no valer gran cosa. Insólito caso de FANAL, editorializan, y arrastran por el barro su gestión. Pero lo que es realmente insólito es que el mismo Consejo Nacional de Producción (al que FANAL está adscrita), haga más fácil el ataque y no salga a defender el papel que FANAL juega en el país. Cuánto más, porque la realidad histórica apunta a que las deudas y pérdidas de FANAL ni siquiera se originaron en su propia gestión institucional. Pero haría falta una investigación técnica, honesta y objetiva, para demostrarle al país el verdadero origen de las pérdidas señaladas. Desprestigiar a FANAL ha sido una constante durante los últimos años. Pero que lo hagan en la presente circunstancia, cuando la institución brilla por mérito propio, es el colmo de la ingratitud y la mezquindad. Por lo menos el proverbial borracho en la vela podía después disculparse aduciendo obnubilación. Ellos lo hacen con pleno conocimiento de causa. ¿Habrán oído acaso que es de bien nacidos ser agradecido?

En defensa de FANAL: mitos y realidades

Este viernes 13 de marzo a las 7 p.m. en Radio 16 se tratará el tema de la «Defensa de FANAL: mitos y realidades«. Para esto se contará con la participación de trabajadores de FANAL y miembros de SINCONAPRO.

 

Imagen ilustrativa tomada de https://archivo.crhoy.com/

Enviado por Luis Ángel Salazar Oses.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/