Ir al contenido principal

Etiqueta: Farmacia

UCR: La idea de una espuma natural para sanar heridas posparto gana apoyo y aspira a ser una realidad

Ingenio femenino

El apoyo viene del programa Constelar, el primero de Costa Rica enfocado exclusivamente en la generación de emprendimientos con base STEM liderados por mujeres

¡Ellas lo lograron! Lo que en el 2020 inició tan solo como una idea generada por estudiantes del curso Gestión de la Innovación, que imparte la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR), hoy está más cerca de convertirse en una realidad.

¿Su invención? Perimus, una espuma a base de productos naturales para sanar cualquier tipo de heridas posparto. ¿Algunos de los ejemplos más comunes? La episotomía, mejor conocida como “piquete, y los desgarros vaginales.

El ingenio del equipo, compuesto en su totalidad por mujeres (Stephannie Campos Elizondo, Valeria Carrillo Ramírez, Tiffany Sánchez Loáiciga, Susana Ureña Mora y Raychel Villalobos Martínez), las hizo ganadoras de $16 500 dólares estadounidenses del programa Constelar, el primero de Costa Rica enfocado exclusivamente en la generación de emprendimientos con base STEM y liderados por mujeres.

Esta suma es el capital semilla para el desarrollo de su primer prototipo. Pero no solo eso. Ellas también tienen acompañamiento empresarial, a fin de generar su idea de negocio, sesiones grupales e individuales, así como acceso a personas mentoras y asesoras especializadas del área.

Queremos resaltar que estamos pensando en desarrollar el producto para cualquier tipo de herida en la zona perineal, no solamente para la episotomía. Esta idea nació gracias a las historias de distintas mujeres que han experimentado traumas en esa zona, ya sea por la misma episotomía o por algún desgarro vaginal que ocurre de forma natural. Las entrevistadas comentaron cómo vivieron el proceso de recuperación y resaltaban que era doloroso, incómodo y complicado. Esto nos ayudó a reforzar nuestra intención de realizar un producto que pueda ayudar a mujeres que experimenten lo mismo”, comentó Tiffany Sánchez Loáiciga, una de las integrantes del equipo.

El equipo actualmente es integrado por Stephanie Campos Elizondo, Valeria Carrillo Ramírez, Tiffany Sánchez Loáciga, Susana Ureña Mora (ausente en la fotografía) y Rachel Villalobos Martínez. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El reconocimiento es el resultado de la primera convocatoria para mujeres emprendedoras que realizó la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación en el 2021, anteriormente conocida como Conicit.

Dicha convocatoria, que nace del programa Constelar, es impulsado por la Promotora en asociación con la Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación (Crusa), la incubadora Impact Hub San José y la organización de Israel Spyre Group.

El objetivo del programa es claro: incentivar la participación femenina en el ecosistema emprendedor en las áreas de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

“Contamos con propuestas de los sectores de agricultura, salud, greentech, matemáticas y educación. Estamos muy inspiradas por este grupo de mujeres que se encuentran curiosas de aprender acerca de modelos de negocios y cómo, a través de sus conocimientos técnicos y científicos, pueden contribuir con problemas existentes en la sociedad”, mencionó Cristina Vindas, directora de Impact Hub en Costa Rica en un comunicado de prensa.

La convocatoria se desarrolló en junio del 2021 y recibió 119 ideas de emprendimientos tecnológicos. De esas, solo doce fueron seleccionadas por su alto potencial de desarrollo; entre ellas, la innovación de estas cinco jóvenes de la UCR.

“Estamos muy emocionados por la alta participación de más de 100 mujeres en la convocatoria del programa. Estos resultados nos inspiran a seguir promoviendo la participación femenina en el ecosistema emprendedor. Los 12 emprendimientos seleccionados tienen un gran potencial de desarrollo con un alto grado de innovación en áreas STEM, algo que nos llena de gran optimismo. A estas mujeres les deseamos todos los éxitos para que puedan culminar el proceso de incubación y desarrollar sus propuestas de negocio”, afirmó en el comunicado de prensa Flora Montealegre, Delegada Ejecutiva de la Fundación Crusa.

«Las episiotomías no se deben realizar como procedimiento de rutina.

Pero, según un artículo de La Nación de marzo del 2015, en Costa Rica un 28 % del total de las mujeres enfrentaron el «piquete» en su parto. 

Al realizar entrevistas a distintas mujeres obtuvimos que tanto la episiotomía, como los desgarros vaginales, son heridas en la zona perineal que se presentan con bastante frecuencia, por lo que no es un problema poco común en nuestro país», destacó Tiffany Sánchez.

Innovación

Uno de los componentes más innovadores de Perimus es que está basando en plantas medicinales que ya tienen estudios sobre sus propiedades cicatrizantes.

Una muy conocida es el aloe vera, por ejemplo. Además, las jóvenes piensan usar un biopolímero que también tiene propiedades bactericidas y que, por el momento, no revelarán para cuidar su propiedad intelectual.

“La idea de incorporar distintas plantas con propiedades que favorezcan la curación de heridas sigue en pie. En este momento continuamos en etapa de investigación y prototipado, pero siempre con el objetivo de obtener la mejor fórmula para nuestro producto”, amplió Tiffany Sánchez.

“Lo más importante del emprendimiento es hacer conexiones con personas que saben. No podemos saberlo todo en la vida, no somos expertas en finanzas, ni en derecho. Pero, cuando conectamos con alguien que sí sabe, eso nos genera valor y ayuda a acercarnos al éxito”.
Valeria Carrillo.

Otros de los elementos innovadores de la espuma está su característica de ser biodegradable y biocompatible; es decir, capaz de degradarse en el ambiente y casi no generar reacciones adversas al organismo.

Asimismo, tiene propiedades antimicrobianas, antisépticas, cicatrizantes, antiinflamatorias y analgésicas, con el fin de disminuir los síntomas asociados.

La espuma, a diferencia de una crema, es fácilmente absorbida y tiene un área de cobertura mayor. Asimismo, es una aplicación más limpia”, mencionó Valeria Carrillo en una declaración previa dada el 10 de diciembre del 2020 a la Universidad de Costa Rica.

No obstante, su potencial podría aplicarse en otros usos. Por ejemplo, en traumas y en fisuras anales debido al estreñimiento, así como por heridas vulvares a raíz de una depilación incorrecta.

Las metas

Con la colaboración recibida del programa Constelar, las jóvenes ahora se están preparando con herramientas para emprender, mentorías y charlas con profesionales emprendedores, entre otros recursos que les permita hacer de la idea una realidad.

La formación inició el 20 de julio del 2021 y ya han asistido a más de 15 sesiones en las etapas del problema-solución, planteamiento del modelo de negocio, financiamiento, asesoría legal y el pitch, una técnica fundamental en el mundo de los negocios para capturar fondos y que consiste en alcanzar una retórica convincente en poco tiempo.

“Constelar nos ha dado más que los fondos para desarrollar el prototipo. Constelar ha sido un programa muy enriquecedor en el cual hemos aprendido muchísimo sobre emprendimiento. No hay un manual para emprender y tener ese apoyo es sumamente valioso. Uno se da cuenta que no estamos solas, que hay muchas personas en ese mismo camino, que el proceso es complicado, difícil, con muchos factores por considerar, pero que estamos juntas tratando de solucionar todos los retos que se nos va presentando”, dijo Valeria.

“Estar con otras mujeres que están emprendiendo es algo que no pasa todos los días y más en el área de STEM. No son solo emprendedoras, son mamás, estudiantes y algunas, hacen todo a la vez. Eso nos motiva a seguir adelante. Agradecemos a la Fundación Crusa y a Conicit por la iniciativa tan valiosa y por apoyar el emprendimiento femenino en STEM”.
Valeria Carrillo.

Como el proceso de formación ya concluyó, las mujeres estarán iniciando el desarrollo de su prototipo en el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) de la UCR.

El primer paso que llevarán a cabo es la preformulación. Asimismo, en el Inifar-UCR realizarán todas las pruebas de calidad necesarias para asegurar que la espuma cumpla con todos los controles y criterios que exige el Ministerio de Salud.

La preformulación iniciará la primera semana de marzo del 2022 y se proyecta que el primer prototipo se tenga en agosto o septiembre de ese mismo año.

Si la etapa de prototipado tiene éxito, las jóvenes buscarán fondos adicionales para seguir con la fase de escalamiento. En esta etapa se produce la innovación en una cantidad reducida, como primer paso para ser comercializada en pequeña escala.

“El capital semilla que nos da el programa Constelar es solo para el prototipado, la preformulación y las pruebas de calidad que exige el registro sanitario. En la siguiente etapa nos encargaríamos de buscar fondos adicionales y lograr el escalamiento”, afirmó Valeria.

Si la innovación se concreta y logra salir al mercado, el país tendría el primer producto de su tipo 100 % de origen costarricense, con una formulación exclusiva efectuada en el territorio nacional y proveniente de la mente de cinco jóvenes, mujeres y futuras farmacéuticas que aspiran hacer de su sueño una realidad.

Las jóvenes ahora están buscando personas profesionales de la salud dispuestas a ser entrevistadas para hacer la validación del proyecto. Si usted desea colaborar, las puede contactar mediante el correo: perimus.cr@gmail.com

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR: Esfuerzo de farmacéutica traspasa fronteras y gana premio por ayudar a la población cabécar

  • Premio Bianual a la Innovación en Mejora de la Gestión en Seguridad Social

  • La joven impulsó pictogramas para que la población de Alto Telire sepa utilizar de manera correcta los medicamentos

Efectuó dos giras en helicóptero coordinadas por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), invirtió más de 30 meses de estudio, empleó su tiempo de vacaciones y tuvo gastos económicos.

Estos son parte de los esfuerzos realizados por Rocío Mora Vicarioli, farmacéutica de la Universidad de Costa Rica (UCR), quien trabajó para llegar a una de las zonas más alejadas de Costa Rica: Alto Telire (Talamanca). Su objetivo: ayudar a que la población indígena cabécar no corra ningún riesgo de salud por un uso inadecuado de medicamentos.

El esfuerzo realizado por esta costarricense traspasó las fronteras e hizo que Rocío Mora recibiera uno de los prestigiosos Premios Bianuales a la Innovación en Mejora de la Gestión en Seguridad Social, en la categoría de Innovación en la Gestión de Servicios a la Ciudadanía. El reconocimiento lo entrega el Consejo de Instituciones de la Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana (CISSCAD).

Rocío, junto con el apoyo de la Mag. Alejandra Castro Granados, diseñadora gráfica de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), impulsó el desarrollo de 24 pictogramas (ilustraciones) para que la población de Alto Telire sepa identificar y utilizar de forma adecuada sus fármacos sin que el idioma sea una barrera.

Su iniciativa incorpora tres elementos esenciales: los medicamentos más utilizados por la población cabécar, sus problemas más frecuentes y el nivel de alfabetización en salud presentada por ellos. Es decir, su capacidad de acceder y utilizar información para tomar decisiones sobre su propio bienestar.

“El propósito de la iniciativa se dio para que la población se llevara, de manera impresa, un recordatorio a cuál miembro de su familia pertenece el medicamento y su función. Esto, porque usualmente iba con la tiqueta en español de la CCSS y la mayoría de la población no tiene dominio del idioma. Entonces, siempre quedaba la duda si ellos realmente entendían cómo utilizar el medicamento. La propuesta viene a ser un complemento a la rotulación típica de la CCSS”, aseguró Mora.

Lo anterior genera un aporte vital a favor de la salud de este pueblo indígena. De acuerdo con la Dra. Angie León Salas, de la Facultad de Farmacia de la UCR, cuando existe desconocimiento sobre el correcto uso de los fármacos, las personas pueden exponerse a efectos indeseados de los mismos. Si no se consideran aspectos de idioma, cultura y alfabetización dentro de la atención que se brinda, la persona puede utilizar un medicamento que no se le ha indicado o tomar menos de lo recomendado. Como consecuencia, el fármaco no le funcionará para aliviar su enfermedad y hasta puede utilizar una cantidad mayor que le generará efectos secundarios.

En el caso específico de los habitantes de Alto Telire, las indicaciones de los fármacos iban escritas en español y muchos de ellos no hablan ni escriben ese idioma. Incluso, según se detalla en la misma investigación de campo elaborada por Rocío Mora, el 70,42% de los participantes no cuenta con ningún tipo de escolaridad y tienen una inadecuada alfabetización en salud.

“La población con la que tuve contacto tiende mucho a la parte oral del idioma cabécar, pero no a leerlo. Por lo tanto, se decidió no utilizar lenguaje escrito en los materiales. Se intentó que los pictogramas realizados fueron muy precisos y no dejen espacio a la interpretación. Así, esta población puede tener una mejor comprensión a través de imágenes claras y concisas”, amplió Mora.

Importante alcance

La innovación también da la posibilidad de entender con claridad quienes son los miembros de la familia que deben ingerir el fármaco. Mora explicó que la población cabécar consulta por núcleos familiares y, al concluir la atención, un único miembro de la familia se lleva los medicamentos de todos.

Lo anterior también generaba la interrogante si la persona, a quien estaba dirigido el fármaco, realmente lo estaba ingiriendo y no otro de su familiar por error.

Para solucionar ese otro desafío, la farmacéutica decidió utilizar signos distintivos provenientes de la misma población indígena. De esta manera, cada quién sabe cuál es su prescripción, así como la hora específica de ingesta.

Realizar los pictogramas requirió un proceso de tres etapas que empezó en el 2016. Primero, se llevó a cabo la identificación de necesidades y la medición de alfabetización en salud de la población indígena. Luego, el bosquejo de los pictogramas y su validación con la población, que nos hizo ver varios errores de la propuesta inicial y, por último, el diseño final. Con esto se podrá rotular a los miembros de familia y la utilización que debe hacer cada uno de ellos”, dijo Mora.

Por ejemplo, la farmacéutica utiliza la luna para aquellos medicamentos que deben ser tomados en la noche, y el sol cuando deben ingerirse durante el día. De igual forma, incorpora representaciones de visuales de menores, mujeres, hombres y adultos mayores cabécar relacionados con distintos dolores, a fin de vincularlos con cada fármaco.

La idea de Rocío Mora se hizo como parte de su tesis de Maestría Profesional en Atención Farmacéutica de la UCR junto con la CCSS. De acuerdo con el comunicado de la Caja, el proyecto representa el compromiso e interés permanente por lograr que la población indígena cabécar tenga acceso a servicios farmacéuticos con pleno conocimiento de su uso eficaz.

“La UCR siempre está en busca de proyectos de bienestar para la población. Es un orgullo, como egresada de la UCR, haber contado con el apoyo de la Universidad. El apoyo de la Caja fue fundamental, pero sin el apoyo de la UCR, en especial de la Dra. Catalina Lizano Barrantes, esto no hubiese sido posible”, enfatizó Mora.

Los pictogramas todavía no se utilizan. La farmacéutica está a la espera de la publicación de dos artículos con el propósito de proteger sus derechos de autor. Cuando las publicaciones se concreten, el material será donado a la Caja.

Además de la innovación desarrollada por Mora, el CISSCAD anunció otros tres ganadores. Un proyecto de la CCSS relacionado con la implementación del EDUS (Expediente digital único en salud) y dos ensayos realizados por funcionarios institucionales titulados “Orígenes y alcances del modelo de atención de salud costarricense” y “Utilización de los códigos QR en la educación del paciente”.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Reportar los efectos adversos de los medicamentos es crucial para impulsar mejoras

  • Los pacientes deben informarle a su profesional de la salud cuando un medicamento les produce alguna reacción desfavorable
  • Casi 45 especialistas de distintas ramas de la salud se reunieron con el fin de generar ideas que incentiven al paciente a reportar cualquier respuesta nociva a un medicamento

UCR Reportar los efectos adversos de los medicamentos es crucial para impulsar mejoras
Para la UCR es fundamental aportar a la sociedad costarricense mediante la creación de alianzas que unan a la academia, al Ministerio de Salud y al Centro de Farmacovigilancia, con el objetivo de profundizar más en el tema de la seguridad y el uso de medicamentos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Antes de su comercialización, todos los fármacos son parte de estrictos ensayos clínicos. Sin embargo, al momento de su entrada al mercado pueden surgir reacciones adversas. Esto hace que la farmacovigilancia sea una ciencia vital para continuar con el estudio de la seguridad de los medicamentos.

En este campo, la Facultad de Farmacia y el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) de la Universidad de Costa Rica (UCR) han brindado grandes aportes para fortalecer la salud de los costarricenses. Este esfuerzo se fortaleció aún más en el taller: “Evolución de un sistema de farmacovigilancia hacia el reporte de pacientes”.

El encuentro tuvo lugar este 9, 10 y 11 de julio, y fue organizado por la UCR, el Ministerio de Salud y el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. En total, cerca de 45 profesionales del campo de la salud participaron en la actividad con el fin de generar ideas que incentiven al paciente a reportar cualquier respuesta nociva cuando consume un medicamento.

Lo anterior se vuelve crucial en el contexto actual. De acuerdo con la Dra. Angie León Salas, docente de la Facultad de Farmacia, quienes se destacan por notificar los efectos adversos son los especialistas en diferentes disciplinas de la salud. Esta situación hace necesario abrir nuevos espacios donde se genere la oportunidad de establecer alianzas y estrategias que fortalezcan dicha labor mediante una mayor participación ciudadana.

UCR Reportar los efectos adversos de los medicamentos es crucial para impulsar mejoras2
En la fotografía se observa a la Dra. Florence van Hunsel, del Centro Nacional de Farmacovigilancia de Holanda. Ella expuso sobre cómo trabaja el Sistema de Salud y el Sistema Nacional de Farmacovigilancia en Holanda, también se refirió al reporte de pacientes, al registro de información y a la calidad de reportes, entre otros aspectos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Es importante que las personas se sientan seguras al usar sus medicamentos. Muchas veces existe la creencia de aguantarse para curarse y eso algunas veces no aplica. Se pueden hacer cambios, se puede valorar el riesgo/beneficio que ocasiona el medicamento y así proponer opciones. Lo importante es que el paciente no suspenda terapias sin informar y hable con sus profesionales de salud”, manifestó la Dra. León.

Con las notificaciones generadas se crea una base de datos que sirve para identificar un aumento en el número de reportes de un medicamento específico. Según sea ese comportamiento se inicia una investigación, en conjunto con Farmacoepidemiología de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), que consiste en revisar expedientes, dirigirse a los hospitales y proceder con la toma de medidas.

Hasta hoy, ese proceso ha logrado que la Caja cambie medicamentos y que también modifique porcentajes en los principios activos de los fármacos. Dentro de este ámbito, el taller viene a fortalecer dicho trabajo, clave para la salud pública nacional, pues resalta la importancia de la farmacovigilancia y colabora en la generación de posibles acciones que maximicen el bienestar del paciente.

“Lo que nos interesa es que el usuario final de los medicamentos obtenga los mejores resultados.Siempre queremos que la persona se mejore, por eso uno de los roles de la UCR está en abrir espacios de discusión e impulsar cambios con el aporte de los distintos profesionales”, afirmó la Dra. León.

De igual forma, la UCR se ha involucrado de forma más directa. Desde el Centro Nacional de Información en Medicamentos (CIMED-UCR), en año y medio se ha recibido y enviado al Centro Nacional de Farmacovigilancia el reporte de 80 reacciones adversas. Esta acción se ha acompañado de consejerías a pacientes para el uso adecuado de medicamentos, una labor que la UCR ha estado haciendo en los últimos 35 años.

Necesidad regulatoria

La Dra. Xiomara Vega Cruz, coordinadora del Centro Nacional de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud, relató que Costa Rica aún no posee una normativa de regulación que contemple la participación de los pacientes. De esta manera, según expresó, con este taller se esperan propuestas que vayan a fortalecer la toma de decisiones del Ministerio de Salud en cuanto a la modificación de la normativa nacional para incorporar al paciente como participante directo en el reporte de las reacciones adversas.

“Se ha visto la necesidad de incorporar al paciente porque es una tendencia a nivel mundial de todos los centros. Nosotros apenas estamos iniciando el camino de incorporarlo, con importantes retos porque vamos a requerir más recurso humano y capacitaciones para atender lo que se venga”, indicó.

UCR Reportar los efectos adversos de los medicamentos es crucial para impulsar mejoras3
El Dr. Adrián Puello compartió con la audiencia cuál es el papel del sector privado en el Sistema Nacional de Farmacovigilancia de República Dominicana, además de otros temas como, por ejemplo, la generación de señales y la acción regulatoria por medio del reporte de pacientes. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

A pesar de ese importante desafío, Vega aclaró que Costa Rica es parte de un proyecto piloto llamado Noti-FACEDRA, que le da la posibilidad a los pacientes de indicar posibles efectos nocivos a la hora de tomar un medicamento. Sin embargo, su uso por parte de la población ha sido poca.

“En realidad ha sido escasa la notificación por parte de los pacientes. Hace falta mayor conocimiento de la población de que este recurso existe. Noti-FACEDRA trae dos módulos, uno para el paciente y otro de profesionales. En cuanto a quienes son profesionales, sí se ha tenido bastante aceptación y nos llegan muchas notificaciones. Esto quiere decir que todos estos años de esfuerzo, sobre todo por la parte de capacitación, han dado resultado. En el 2005 el Centro recibía entre 800 a 1 000 notificaciones. En el año 2017 se cerró con 6 000”, señaló.

Contribución internacional

El taller contó con la participación de expertos internacionales que se han destacado en el tema de la farmacovigilancia. Una de ellas fue la Dra. Florence van Hunsel, del Centro Nacional de Farmacovigilancia de Holanda. También estuvo el Dr. Adrián Puello, del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart) de República Dominicana.

Los invitados dieron contribuciones importantes como referentes. Tan solo Holanda se destaca por tener un programa avanzado y amplia experiencia. Por su parte, República Dominicana brinda un aporte más cercano a la realidad costarricense.

La Dra. León recordó que la Facultad de Farmacia está a disposición de la ciudadanía para consultas a través del CIMED-UCR, y para brindarle así a los pacientes información útil sobre sus medicamentos, de modo que se logre su uso óptimo.

Si cree que está experimentando un efecto adverso en su medicamento contáctenos

Llame al 2511-8327, 2511-8328 o 2511-8313. También puede realizar sus preguntas al cimed.inifar@ucr.ac.cr, o en su página de facebook. Otra de las posibilidades es ir de manera presencial en el primer piso del edificio de Farmacia, en horario de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes UCR crean enjuague con el potencial de regenerar el esmalte dental

  • Producto contiene nanopartículas que permite el blanqueamiento de los dientes sin ocasionar desgaste
  • 44 jóvenes sorprendieron con 10 innovaciones. Entre ellas, un shampoo en polvo libre de plástico de un solo uso y un quitamanchas para ropa sin lavar la prenda

Estudiantes UCR crean enjuague con el potencial de regenerar el esmalte dental
Este es el grupo desarrollador de la idea. Ellas recibieron apoyo de la Escuela de Química para sintetizar las nanopartículas de su innovación. – foto Karla Richmond.

La nanotecnología permite manipular estructuras moleculares en medidas extremadamente pequeñas. Para cinco estudiantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR), este recurso se convirtió en el aliado perfecto para crear un prototipo de enjugue bucal, único en el mercado costarricense, con la capacidad de blanquear los dientes mientras al mismo tiempo regenera el esmalte dental.

La innovación se llama “Apati-Dent” y es solo una de las novedades realizadas por los estudiantes del curso “Gestión de la Innovación” que imparte la carrera de Farmacia. Ellas y ellos conformaron durante el primer semestre de 2018 distintos equipos de trabajo que dieron vida a un total de 10 productos exclusivos en el mercado.

En el caso de Apati-Dent, Karol Angulo, integrante del equipo desarrollador, explicó que el enjuague consiste en nanopartículas que poseen el principal componente mineral de los dientes.

Lo anterior genera una ventaja competitiva importante. Mientras algunos de los productos que se ofrecen en el mercado se caracterizan por ser abrasivos y ocasionar desgate con el propósito de lograr un blanqueamiento óptimo, Apati-Dent usa como principio activo el mismo compuesto con que el diente ya está formado. Esto permite no dañar la pieza dental y, en cambio, fortalecerla naturalmente.

“Algunos métodos actuales, aparte del desgaste, también ocasionan sensibilidad porque requieren varias sesiones. Entonces nuestro producto, en vez de desgastar el diente para quitar la mancha, lo regenera y rellena espacios donde pueden crecer bacterias que ocasionan las caries. El producto evita que esto pase y a su vez brinda todos los beneficios de un enjuague bucal normal, da buen aliento y frescura. Al usarlo a largo plazo y diariamente, se puede lograr el blaqueamiento sin ningún deterioro” indicó la estudiante.

La creatividad de estas jóvenes podría representar una opción alternativa que evite los efectos perjudiciales ocasionados por el abuso en blanqueamientos dentales. Según una reciente investigación de la UCR publicada en el 2017, y liderada por la Dra. Tatiana Vargas Koudriatseva de la Facultad de Odontología, excederse en dichos procedimientos puede provocar una disminución de las moléculas de fosfato y de carbonato, lo que aumentaría la porosidad de los prismas del esmalte y que las piezas sean más susceptibles al desgaste por la desmineralización causada.

“Con Apati-Dent una persona puede conseguir el blanqueamiento deseado y después seguir utilizándolo cotidianamente sin ningún efecto negativo. Su formulación posee un componente natural del diente que hace esto posible,” señaló Susana Vázquez otra de las integrantes. En la invención también participaron Abigail Prado, María Luisa Brenes y Andrea Gómez.

Estudiantes UCR crean enjuague con el potencial de regenerar el esmalte dental2
El principio activo del enjuague es nanosintetizado. Las nanopartículas se pueden adherir al diente y rellenar los espacios que podrían alojar bacterias y generar caries. – foto Karla Richmond.

Tecnología avanzada

Dentro de las innovaciones también se encuentran Ecobubbles, Sikeval, Fleck-Off, Suave-O-Tech, Naem, NoBugs Pierce, Signum, VitaTurba y Vortte, todas ellas con tecnología de punta.

Katherine Chinchilla, Graciela Campos, Alejandra Jiménez y Gabriela Padilla crearon Ecobubbles, un shampoo en polvo que puede ser comercializado en un empaque de papel. Su desarrollo da la posibilidad de eliminar el plástico de un solo uso que actualmente se posiciona como uno de los mayores contaminantes. Además, da la opción de que cada cliente personalice los componentes del shampoo según sus necesidades.

“Nuestro shampoo tiene la técnica de microencapsulación y esto da tres beneficios: transformar componentes líquidos a sólidos, tener una liberación muy rápida de los ingredientes y una preservación prolongada. De igual forma, nos permite utilizar elementos que no son compatibles entre sí. De esta forma, las personas pueden elegir entre varias opciones y seleccionar, según lo que deseen, lo que llevará el shampoo. Este, al entrar en contacto con el agua, generará una consistencia de un shampoo líquido normal”, afirmó Padilla.

Esa misma técnica de microencapsulación la empleó Sikeval, pero en su caso en un producto cosmético despigmentante. Geget Pomares explicó que la formulación consiste en microesferas que combinan principios activos poco solubles entre sí que actúan inhibiendo la melanina -pigmento encargado de la coloración de la piel-.

“Lo que tenemos son aclarantes microencapsulados en un polvo que se puede disolver en agua o en una crema. Además, tiene mucha versatilidad en el sentido en que, según el tipo de mancha que tenga la persona en la piel, ya sea en la cara o en el resto del cuerpo, se puede tratar de manera personalizada” indicó Pomares, en compañía de su equipo María Fernanda Salguero, Daniela González, Rodolfo Vargas y Carolina Chacón.

Estudiantes UCR crean enjuague con el potencial de regenerar el esmalte dental3

Soluciones instantáneas

Quitar manchas sin lavar la ropa es un logro que pudo ser consolidado a través de Fleck-OFF. Francisco Salas indicó que la innovación usa extractos de productos naturales que elimina las suciedades pequeñas de forma inmediata. Mediante una agitación ultrasónica se pudo obtener el material clave.

“La ventaja que ofrece es que la persona no se quite la prenda para quitar la pequeña suciedad. Nuestro producto se diferencia del resto porque no tiene peróxidos -químico que debilita las fibras de las telas y que puede ser irritante para la piel-. Otra de las características es que se puede usar en ropa de color y blanca, así como en varios tipos de mancha de vino, sangre y de pasta”, dijo Salas.

En un ámbito distinto de especialización se encuentra Suave-O-Tech. Ariel Hernández, de la mano con Salomé Bustos Araya y José Pablo Zúñiga, pudo trabajar con el procesamiento extracción de mucílagos -sustancia viscosa que se puede extraer de semillas-. Ellos y ellas decidieron ofrecer una tecnología de punta, a fin de conseguir esta materia prima para utilizarla en la generación de otros productos a nivel farmacéutico y en la industria alimentaria.

En cuanto a Naem, esta es una loción a base de productos naturales para ser utilizado después del afeitado. Su desarrollo innova el mercado nacional por ofrecer cuatro beneficios en un solo producto, entre ellos, prevenir infecciones a causa del rasurado e hidratar la piel con microemulsiones -sustancias con mejor absorción- .

Por su parte, NoBugs Pierce destaca por su idea de elaborar recubrimientos en los aretes usados en las perforaciones estéticas. Su objetivo es disminuir las complicaciones que generan estos procedimientos como, por ejemplo, infecciones. También puede aumentar la velocidad de cicatrización y evitar reacciones alérgicas.

Estudiantes UCR crean enjuague con el potencial de regenerar el esmalte dental4
Por protección a la propiedad intelectual, no se difundirán los extractos específicos que conforman sus productos innovadores hasta encontrar un inversionista que les permita impulsar las iniciativas. – foto Karla Richmond.

Innovación en desarrollo

Iria Yang Lee, Ernesto Martínez, Valeria Chávez y Laura Campos usaron su ingenio y produjeron Signum, un polvo granulado que da la posibilidad de hidratar y energizar a los deportistas. La energía está con base en aminoácidos -nutrientes esenciales para el organismo- y la hidratación con electrolitos -minerales que llevan una carga eléctrica-, ambos en un mismo producto.

“En el mercado nacional los productos que se ofrecen estas propiedades se dan por separado. Nosotros los combinamos y el deportista solo lo tiene que agregar y agitar en su botella de preferencia” relató Yang.

Para la mejora estética está Vortte y Vitaturba. El primero consiste en eliminar verrugas con extractos naturales sin causar daño en la piel sana. Así mismo, puede atacar cabezas de vena y mezquinos. Por su parte, Vitaturba es una mascarilla facial a base de turba -material orgánico proveniente de la tierra- que hidrata, exfolia y rejuvenece la piel.

Estas iniciativas buscan apoyo financiero para crecer. La Facultad de Farmacia brindará la colaboración necesaria para que los jóvenes inicien su propio emprendimiento o se asocien con Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) a miras de consolidar sus ideas.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes UCR viajarán a Suiza a participar en proyectos de investigación

  • Prestigioso centro de investigación nuclear acogerá por dos meses a estudiantes de Física, Informática, Ingeniería Eléctrica y a un egresado de Farmacia UCR

Estudiantes universitarios que participarán en la Escuela (CERN) para Investigación Nuclear en Ginebra Suiza_ Presidente Carlos Alvarado_ Casa Presidencial_ 22/06/2018_Foto Julieth Méndez
Los estudiantes Esteban Dodero Rojas, Adolfo Ruiz Quirós y Andrés Marín Portuguez recibieron un reconocimiento de parte del presidente Carlos Alvarado Quesada por su esfuerzo académico. En la actividad estuvo ausente Irvin Umaña, quien ya se encuentra en Suiza. – foto Karla Richmond.

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) recibirá a los estudiantes Esteban Dodero Rojas de la Escuela de Física, Irvin Umaña Chacón de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, Andrés Marín Portuguez de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, y Adolfo Ruiz Quirós egresado de la Facultad de Farmacia, todos de la Universidad de Costa Rica (UCR), en su programa de verano para estudiantes (Summer Student Programme).

La estadía de los universitarios será por dos meses en las instalaciones del mayor laboratorio de investigación en física de partículas, en Suiza, donde se insertarán en la labor diaria del quehacer científico de la organización y participarán en proyectos de investigación.

Además del trabajo con equipos experimentales, los estudiantes recibirán conferencias impartidas por científicos de todo el mundo.

“Más allá del destacado valor científico de primera clase de su estadía, los estudiantes seleccionados encontrarán que trabajar en un entorno multidisciplinario y multicultural es una experiencia personal enriquecedora. Es una oportunidad única en la vida para hacer contactos valiosos y duraderos con otros estudiantes y científicos de toda Europa”, explica el CERN en la descripción de su programa de verano.

 

El Gran Colisionador de Hadrones, del CERN, es el acelerador de partículas más grande del mundo (foto: CERN).
El Gran Colisionador de Hadrones, del CERN, es el acelerador de partículas más grande del mundo (foto: CERN).

 

Los estudiantes de la UCR conversaron con el presidente Carlos Alvarado en su despacho en Zapote acerca del proyecto de investigación que desarrollarán en el CERN, en Suiza (foto Karla Richmond).
Los estudiantes de la UCR conversaron con el presidente Carlos Alvarado en su despacho en Zapote acerca del proyecto de investigación que desarrollarán en el CERN, en Suiza (foto Karla Richmond).

En busca de oportunidades para realizar investigación, los tres estudiantes se postularon al programa del CERN y, después de superar los requisitos y algunas etapas de entrevistas, fueron seleccionados entre más de 3000 postulantes a nivel mundial.

El viernes 22 de junio los estudiantes fueron recibidos por el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada en su despacho.Tanto el mandatario como el ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Luis Adrián Salazar, reconocieron el esfuerzo y dedicación de los universitarios seleccionados.

Alvarado aseguró que los estudiantes «representan lo mejor del talento costarricense» y extendió su felicitación a los jóvenes. Por su parte, Salazar explicó que “uno de los elementos fundamentales para el Ministerio en el desarrollo de la ciencia y la tecnología es poder generar la vinculación y la articulación entre estudiantes de carreras relacionadas a la ciencia y la tecnología con centros de investigación internacionales”.

¿Quiénes son?

Andrés Marín, estudiante de Ingeniería Eléctrica

Andrés Marín Portuguez, de 24 años, es oriundo de Pérez Zeledón y actualmente cursa la carrera de Ingeniería Eléctrica como su segunda profesión, puesto que ya que concluyó el bachillerato de Ingeniería Mecánica, también en la UCR.

Desde el colegio ha tenido un especial interés en experiencias académicas internacionales por lo que al entrar a la UCR se inscribió en los boletines de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE), en donde se enteró de la oportunidad de ir al CERN. Anteriormente fue a Corea del Sur como becado de la UCR para una pasantía.

En noviembre del año pasado empezó el proceso para ser admitido en el programa del CERN. Contó haber estado nervioso, pero él cree que “si usted quiere, usted puede” y dice que lo importante es “buscar oportunidades y financiamiento. Es un proceso, pero se trata de ser esforzado y trabajar, ese es el secreto”, añadió.

El procedimiento inició con la entrega de documentos, pasada la primera ronda de selección le pidieron una entrevista en el NIC Costa Rica, que es el punto de contacto en el país con el CERN, y luego fue notificado de su admisión en el programa, específicamente en la Sección de Superconductores y Cámaras Criogénicas.

Estudiantes UCR viajaran a Suiza a participar en proyectos de investigacion4
Andrés Marín Portuguez se siente cómodo con el proyecto que le asignaron, ya que combina sus dos carreras: Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica, y espera aportar aunque sea un grano de arena a la investigación (foto Anel Kenjekeeva). – foto Anel Kenjekeeva.

De esta manera, podrá poner en práctica la teoría que aprendió en la UCR y que verá durante el periodo de capacitación en Suiza. La aplicación de los conceptos teóricos es lo que más le llama la atención.

Una vez finalizada la pasantía espera seguir con su segunda carrera, involucrarse en algún proyecto de investigación en la universidad y colaborar para que lo que aprendió pueda ser utilizado por otros investigadores nacionales. Además, buscará oportunidades de realizar alguna maestría en el exterior.

Sobre la formación de la UCR y las oportunidades brindadas por esta casa de estudios dijo que “la mejor experiencia de mi vida han sido los años en la Universidad, no lo cambiaría, a nivel integral me han formado muy bien”.

Irvin Umaña, estudiante de Informática

Otro de los seleccionados es el estudiante de último año de la carrera Ciencias de la Computación e Informática Irvin Umaña, de nacionalidad hondureña y refugiado en Costa Rica, que trabajará en el proyecto de investigación Quantitative Analysis of data Caching for the HL-LHC DataLake.

“El CERN tiene un colisionador de partículas llamado Large Hadron Collider (LHC), que genera una gran cantidad de datos. Como son bastantes datos, muchas veces se distribuyen alrededor del mundo a diferentes laboratorios para ser analizados. Para el año 2026 se tienen planificados varios experimentos con el colisionador, lo cual generará una cantidad sin precedentes de datos. Mi proyecto se enfoca en el análisis cuantitativo de la arquitectura del sistema, específicamente en relación con el almacenamiento de datos”, manifestó el estudiante.

Estudiantes UCR viajaran a Suiza a participar en proyectos de investigacion5
Umaña es estudiante de último año de carrera en Ciencias de la Computación e Informática de la UCR y para él la pasantía en el CERN es una motivación para seguir con su desarrollo profesional (foto cortesía: Irvin Umaña).

Umaña ha tenido experiencia laboral con la ciencia de datos, “la cual implica la aplicación de métodos de aprendizaje automático (Machine Learning), incluyendo aprendizaje estadístico, a datos para encontrar información que normalmente un humano no podría extraer a mano”, según explicó el informático, quien desea seguir trabajando en esta área.

Además, estudia por su cuenta el aprendizaje por refuerzo, “el cual es un tipo de aprendizaje automático que se inspira en la psicología conductista. La idea es entrenar a un agente de software mediante recompensas, así como se entrenaría a un animal. Estas áreas se consideran parte de la Inteligencia Artificial (IA), así que en general se podría decir que ese es mi interés”, concluyó el estudiante.

Para él, la participación en el programa del CERN representa motivación para continuar con su desarrollo profesional y sus habilidades en informática, especialmente en el área de la investigación.

Esteban Dodero Rojas, estudiante de Física

Esteban Dodero tiene 22 años y es estudiante de la carrera de Física. Durante su estadía en Suiza participará en el proyecto NA61, que estudia las propiedades de la producción de hadrones en colisiones de partículas de haz, con una variedad de objetivos nucleares fijos.

Y aunque su carrera es la Física, Dodero viajará al CERN para colaborar desde la parte computacional, otra de sus grandes pasiones y que aprendió de manera autodidacta.

“Gran parte de lo que voy a hacer es como un análisis de datos en este experimento; además voy a estar manejando información para entender qué es lo que está pasando”, explicó en palabras sencillas.

Estudiantes UCR viajaran a Suiza a participar en proyectos de investigacion6
Dodero, estudiante de Física, se caracteriza por ser una persona autodidacta. Sus conocimientos en computación han sido adquiridos por cuenta propia (foto Laura Rodríguez). – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

En la UCR colabora desde hace tres años en proyectos de investigación relacionados a la expansión del universo y asegura que la investigación es un pilar en su desarrollo profesional, por eso, aplicó para participar en el programa de verano del CERN.

“Una persona que se gradúa de Física no termina siendo físico si solamente estudia, tiene que investigar y usted tiene que hacerlo solo, nadie te dice cómo. Por eso es rico, genera pensamiento”, dijo.

Los estudiantes realizarán la pasantía con el apoyo económico del NIC Costa Rica, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y del mismo CERN.

Adolfo Ruiz Quirós, egresado de Farmacia

El cuarto miembro de este grupo es Adolfo Ruiz Quirós, quien se graduó de la Licenciatura en Farmacia de la UCR en el 2017 y cuyo trabajo final de graduación consistió en diseñar un manual técnico para la radiofarmacia del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM UCR); para poder concluir satisfactoriamente con dicho trabajo, Adolfo realizó pasantías en Uruguay y México sobre síntesis y control de calidad de radiofármacos emisores de positrones.

Estudiantes UCR viajaran a Suiza a participar en proyectos de investigacion7
Adolfo Ruiz Quirós es egresado de la carrera de Licenciatura en Farmacia de la UCR, de la generación 2017 (foto cortesía Adolfo Ruiz). – foto Karla Richmond.

En el segundo semestre del 2017, Adolfo laboró como profesor interino en el Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica de la Escuela de Medicina UCR y actualmente estudia la Maestría en Física Médica en la Universidad Nacional (UNA).

Este egresado de la UCR estará en el CERN-MEDICIS, un nuevo laboratorio dedicado a la producción y purificación de radioisótopos de interés médico, “los radioisótopos son producidos por el impacto de protones u otras partículas que han sido aceleradas hasta muy altas velocidades, contra blancos sólidos; el objetivo de mi proyecto es optimizar el proceso de purificación de Sc-44 (Escandio-44), que es un isótopo novedoso utilizado en estudios de tomografía por emisión de positrones. El conocimiento que adquiera podría ser de utilidad para proyectos nacionales como los que se podrán desarrollar en el Ciclotrón de la UCR, en donde precisamente se plantean trabajar con blancos sólidos”, concluyó Ruiz Quirós.

 

Paula Umaña González

Francesca Brunner Alfani

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR busca nuevas opciones para financiar el tratamiento de enfermedades crónicas

  • Tema es solo uno que abordará el primer foro del año realizado por la Facultad de Farmacia

UCR busca nuevas opciones para financiar el tratamiento de enfermedades cronicas
En esta actividad distintas instituciones estarán representadas como son la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Salud y la Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (ANASOVI) en representación de las Asociaciones de Pacientes. De igual forma estarán los Colegios Profesionales de Médicos y Farmacéuticos, la Defensoría de los Habitantes, así como representantes de diversos organismos e instituciones internacionales y nacionales con experiencia en la generación de políticas públicas en el campo de la salud.- foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Los padecimientos como la diabetes, la hipertensión y el colesterol alto, solo por citar algunos, actualmente son parte del grupo de enfermedades crónicas no transmisibles que integran la principal causa de muerte a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con información de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Costa Rica no escapa de esa realidad internacional. Esto hace que el gasto en fármacos para estos padecimientos sea elevado.

Por ese motivo, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el cierre de su 120 aniversario, estará llevando a cabo el evento “Soluciones Innovadoras ante el impacto de las enfermedades crónicas en Costa Rica”, que busca ser un espacio de encuentro para promover cambios que mejoren sustancialmente la calidad de vida en el país.

Lo anterior se desprende de uno de los tres pilares fundamentales de la UCR: la Acción Social, en la cual la institución se pone al servicio de la población con el propósito de responder a las distintas necesidades que se presentan a nivel nacional.

Durante la jornada, que se celebrará el lunes 5 y el martes 6 de febrero, se intercambiarán ideas orientadas a plantear nuevas soluciones ante el reto de tratar las enfermedades crónicas en Costa Rica. En total se realizarán siete conferencias.

Entre los temas más relevantes se encuentra el estudio “Control del cáncer, acceso y desigualdades en Costa Rica”, que será abordado por la Dra. Irene Mia, editora del reconocido grupo The Economist.

También se encuentra la presentación del proyecto de ley para la creación de un fondo solidario destinado a la compra de medicamentos de alto costo. Hoy, este tema está siendo discutido en la Asamblea Legislativa y será presentado por el Dr. Albin Chaves, Director del Departamento de Farmacoepidemiología de la CCSS, y la Sra. Cintya Solano de la Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (ANASOVI).

Finalmente, otro tema de importancia que se abordará será sobre el potencial de las asociaciones públicas y privadas en Costa Rica para el mejoramiento del acceso a la salud, así como la articulación que se puede dar con diversos actores. El objetivo es plantear propuestas novedosas en cuanto al financiamiento de los tratamientos de enfermedades crónicas, pues posee un alto costo para el sistema de seguridad social del país.

Prestigiosos personajes

Aparte de las conferencias, la actividad contará con mesas de trabajo y un foro. Todas las iniciativas tendrán la participación de destacados profesionales en Farmacia y académicos de la UCR.

Algunos de los que se destacan son la Dra. Nuria Montero, farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria y en Gerencia en Políticas de Salud, quien por más de 30 años ejerció la Jefatura del Servicio de Farmacia del Hospital San Juan de Dios y fue Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica.

También participará el Dr. Fernando Llorca, Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS); el Dr. Roy Wong, epidemiólogo de gran renombre; y el Dr. José Francisco Pacheco, consultor en Economía de la Salud.

En representación de la Federación Mundial de Hemofilia estará el Dr. Miguel Izquierdo; del Programa Nacional de Esclerosis Múltiple de Venezuela el Dr. Arnoldo Soto, fundador y coordinador; de igual forma, se tendrá al Dr. James Cercone, consultor internacional y fundador de Sanigest International y el Dr. Reynaldo Flores, experto en el tema de asociaciones públicas-privadas.

La última actividad será el martes 6 a la 1:30 p.m. con cinco mesas de trabajo en las cuales se discutirán retos, propuestas y el papel de las universidades en el tema de cómo mejorar el abordaje de las enfermedades crónicas en el país. La clausura estará a cargo del Dr. Luis Esteban Hernández de la UCR a las 4:00 p.m.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Farmacia recolectarán medicamentos no utilizables

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Universidad de Costa Rica

Iniciativa pretende evitar un potencial riesgo a la población, como resultado de la acumulación innecesaria y peligrosa de los fármacos

UCR Estudiantes de Farmacia
Un mal desecho de los medicamentos trae serios efectos perjudiciales para la salud de las personas y el medio ambiente. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Hoy jueves 25 de agosto la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) iniciará la campaña de recolección de medicamentos vencidos, en mal estado o sin uso, de 9 a.m. a 3 p.m. en las instalaciones de la Facultad, y en un puesto ubicado en el pretil de la UCR que estará disponible de 10 a.m. a 12 m.d.

La campaña busca evitar un potencial riesgo de salud para las personas, como resultado de la acumulación innecesaria y peligrosa de los fármacos, que pueden causas graves consecuencias ante un consumo equivocado o de automedicación.

La iniciativa también será un espacio para educar a la población costarricense en el manejo responsable y seguro de los medicamentos, a fin de fomentar mejores prácticas en su correcta disposición final y su uso racional, así como colaborar en disminuir el impacto negativo que produce la descomposición de los fármacos al medio ambiente.

Este proceso de recolección nació en el 2015, y este es el segundo año consecutivo que se realiza bajo el nombre “Campaña de Recolección de medicamentos no utilizables”, a cargo de los estudiantes de Licenciatura en Farmacia, y con la supervisión de los doctores Luis Guillermo Jiménez, Angie León y Victoria Hall, en el marco del curso de Elementos de Salud Pública.

De acuerdo con la estudiante Cinthya Chaves Solís, esta campaña es abierta al público en general, donde más de 45 estudiantes participarán en recibir los medicamentos sin uso y en mal estado, como parte de un esfuerzo y compromiso institucional por mejorar la salud pública nacional.

“Por lo general las personas consideran los medicamentos como desechos regulares, entonces se escucha que los desechan en el basurero, en el inodoro o en los fregaderos, sin considerar los daños que se generan con esos métodos a nivel ambiental, con una mayor contaminación de mares y ríos. Hay que recordar que los medicamentos sin uso o vencidos, se convierten en sustancias químicas peligrosas” indicó Chaves.

UCR Estudiantes de Farmacia2
La investigación permitirá incentivar la creación de futuras estrategias para que los pacientes realicen un mejor uso de los medicamentos que reciben por parte de la CCSS. – foto con fines ilustrativos, Laura Rodríguez Rodríguez.

Además, Chávez resaltó que un mal desecho de los fármacos puede originar falsificaciones peligrosas.

“Si nosotros botamos una caja de un medicamento, se puede prestar para que las personas encuentren esos medicamentos en los basureros, los falsifiquen y se vuelvan a vender. Ese ha sido un problema que se ha venido presentado en los últimos años” manifestó.

Por su parte, el estudiante Carlos Andrés Gurdián Solórzano señaló que un mal proceso de manejo final de los medicamentos pone en peligro las distintas especies marinas, pues contamina su organismo con sustancias tóxicas que pueden alterar el ecosistema.

De igual forma, mencionó que los microorganismos que se exponen a esas sustancias generan resistencia, y originan que distintos medicamentos, como los antibióticos, pierdan efectividad.

Fomento a la investigación                         

La campaña también permitirá abrir un espacio de estudio para investigar el motivo del porqué las personas abandonan sus medicamentos.

Gurdián indicó que el 40% de pacientes crónicos que pertenecen al sistema de seguridad social de Costa Rica, prescinden de sus tratamientos, posteriormente el 30% asiste a las salas de emergencia como consecuencia de ese abandono.

Asimismo, Chaves expresó que gran parte del presupuesto que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) se invierte en medicamentos, lo que significa un gasto importante para el país.

“Esta es una campaña que nos permite educar, nos permite recolectar e investigar. A través de las entrevistas que vamos a realizar, lograremos saber la razón del porqué los están desechando, y en qué puede ayudar la UCR para evitar ese desperdicio al país” dijo Chaves.

Gurdián concluyó que los resultados que se obtengan en las entrevistas, serán utilizados como insumos para el desarrollo de futuras estrategias que permitan establecer nuevos mecanismos, para motivar a los pacientes a concluir de manera completa su tratamiento.

UCR Estudiantes de Farmacia3

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Facultad de Farmacia de la UCR emite pronunciamiento que respalda labor profesional

Insta a la población y a los medios de comunicación para que les consulten dudas sobre medicamentos

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Facultad de Farmacia emite pronunciamiento
Los profesionales en farmacia están capacitados para asesorar a la población en relación con medicamentos y su labor complementa el trabajo de los profesionales en Medicina (foto Archivo ODI).

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica emitió un pronunciamiento, este miércoles 27 de abril, en relación con una discusión suscitada en días recientes en diferentes medios de comunicación nacionales, que pone en duda la labor del profesional de farmacia.

En el documento resalta la labor que cumplen estos profesionales y las farmacias del país como los más accesibles para la población costarricense, indica que la formación que reciben les permite ejercer de manera óptima su práctica profesional y complementar la labor del equipo de salud en cualquier área profesional, pues se basa en los más altos estándares científicos, éticos y legales.

En relación con los medicamentos resalta que no deben verse como simples mercancías, pues está en juego la calidad de vida de las personas, razón por la cual insta tanto a la población en general como a los medios de comunicación para que consulten al profesional de farmacia sobre las dudas que tengan con los medicamentos y se pone al servicio de colegios profesionales y de las autoridades en salud para discutir la realidad nacional alrededor de este tema.

El siguiente es el texto completo del pronunciamiento firmado por la Dra. Lidiette Fonseca González, decana de la Facultad de Farmacia de la UCR:

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica, comprometida desde hace 119 años con la salud de la población costarricense, a través de la formación de profesionales farmacéuticos, y de la prestación de diversos servicios y actividades que inciden directamente en la salud pública del país, y ante la discusión nacional respecto a los medicamentos y la labor del profesional en Farmacia, manifiesta lo siguiente:

La historia costarricense ha colocado a las farmacias y boticas como centros de atención primaria en salud que permiten el contacto directo del farmacéutico con el paciente, posicionándolo así como el profesional en salud más accesible para la población, que vela por la automedicación responsable y el uso racional de medicamentos y brinda asesoría gratuita en diversos temas de salud.

Las responsabilidades del farmacéutico en el sistema de salud, en conformidad con las disposiciones de la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional Farmacéutica, incluye: preparar, obtener, almacenar, asegurar la calidad, distribuir, administrar, dispensar y desechar los medicamentos; ofrecer una gestión eficaz de los tratamientos farmacológicos; mantener y mejorar el ejercicio profesional; y ayudar a mejorar la eficiencia del sistema de salud y por ende de la salud pública.

La formación de nuestros profesionales, en concordancia con referentes internacionales y acorde con la realidad nacional, se basa en los más altos estándares científicos, éticos y legales que les brinda a los farmacéuticos las herramientas necesarias para ejercer la profesión de manera óptima y ser parte fundamental del equipo de salud en cualquiera de las áreas del ejercicio profesional.

Todos los profesionales de salud deben tener la capacidad y la responsabilidad ética de procurar la complementariedad de sus funciones. El farmacéutico le facilita a médicos, y demás profesionales de salud, la toma de decisiones asociadas al uso necesario, seguro y efectivo de los medicamentos.

Los medicamentos son productos diseñados para mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, no deben ser considerados un simple bien comercial sujeto a las reglas del mercado y sin la debida asesoría profesional, ya que utilizados de manera inadecuada pueden producir efectos indeseados o perjudiciales.

De acuerdo con lo anterior, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica insta a la población en general y a los medios de comunicación, a consultar al profesional en farmacia ante cualquier duda referente a los medicamentos y se pone a disposición de los colegios profesionales y de las autoridades nacionales para el desarrollo de un análisis de la realidad nacional en torno a este tema.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inifar actúa como centinela de la calidad de los medicamentos

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Inifar actúa como centinela de la calidad de los medicamentos
El grupo de profesionales que trabaja en el Layafa, uno de los laboratorios especializados del Inifar, se dedica entre otras tareas a analizar las características de los nuevos productos que se registran en el Ministerio de Salud y que se expenden en las farmacias privadas del país (foto: Archivo ODI).

La expertis y el conocimiento de la Universidad de Costa Rica (UCR) en control de calidad farmacéutica se pone al servicio del país, para analizar, cada uno de los 1.000 productos nuevos que, en promedio, inician trámites de registro por año ante el Ministerio de Salud, cuando pretenden comercializarlos en las farmacias privadas del país.

Todos son sometidos a una serie de rigurosas pruebas de laboratorio, que garantizan su eficacia, calidad y seguridad, en cumplimiento con el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) para la Verificación de la Calidad de Medicamentos y como protección para toda la población que los consume.

Además de medicinas, analizan productos naturales que se expenden en las tiendas macrobióticas, así como cosméticos, equipo y material biomédico, como algodón, gasas y hasta condones.

Entre las pruebas a las que someten a todos estos productos están las físico-químicas, de uniformidad de unidades de dosificación, de bioanálisis, esterilidad y etiquetado. Asimismo hacen pruebas de los perfiles de disolución de medicamentos y otras de bioequivalencias que garantizan la intercambiabilidad de los medicamentos genéricoscon sus correspondientes productos originales.

DSC_0031
Algunas de las pruebas a las que se someten los medicamentos son las físico-químicas, las de uniformidad de dosificación, bioanálisis, esterilidad, perfiles de disolución, bioequivalencias y etiquetado (foto: Archivo ODI).

Esta es la tarea que realiza el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (Layafa), el más antiguo y pionero laboratorio de la Facultad de Farmacia dedicado al control de calidad, pues cumple con esas tareas desde hace 55 años, en los últimos 18 años lo ha hecho como el Laboratorio Oficial de Control de Calidad de Medicamentos del país. Actualmente está en proceso de evaluación para ser reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como laboratorio de referencia para Centroamérica y el Caribe. El Layafa brinda un gran servicio de análisis y asesoría para la industria farmacéutica.

El Layafa es uno de los laboratorios especializados del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar), al igual que el de Biofarmacia y Farmacocinética (Labiofar) y el de Fitofarmacología (Lafito), así como el Centro Nacional de Información de Medicamentos (Cimed).

El Labiofar trabaja en el análisis biofarmaceútico desde 1985, en respuesta a la designación que le hizo a la Facultad de Farmacia la Organización de Estados Americanos (OEA) para que ejerciera el liderazgo en este campo en Centroamérica. Sus investigaciones garantizan la intercambiabilidad de los medicamentos genéricos con sus correspondientes productos innovadores, pero también interviene en la capacitación de profesionales de la industria farmacéutica, de la academia, de la seguridad social y autoridades sanitarias, tanto en el ámbito nacional como regional.

Por su parte el Lafito contribuye al conocimiento de las propiedades farmacológicas y tóxicas de extractos vegetales, sustancias puras, desarrollo de fitofármacos y control de calidad de productos que contengan ingredientes naturales o sus derivados; además de que comprueba los efectos terapéuticos que se les atribuyen a determinadas sustancias.

El Cimed es un organismo técnico oficial, único de esta naturaleza en el país, el primero en Centroamérica y el cuarto en América Latina, que aporta información y recomendaciones al público en general, a profesionales en Medicina y en Farmacia, científicos y otros profesionales de la salud sobre prescripción de medicamentos, composición, dosificación, contraindicación o interacción. Asimismo promueve el uso racional de esos productos y hace estudios en cuanto a la información de medicamentos y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/