Ir al contenido principal

Etiqueta: FECON

TEC, ASADAS, ANEP y ARA unidas rechazan proyecto de privatización del agua en Costa Rica

Imagen con fines ilustrativos.*
Imagen con fines ilustrativos.*

Cada vez se suman más y diversos sectores, instituciones, incluso instancias gubernamentales contra la propuesta de ley que busca autorizar a las cooperativas a prestar servicios de abastecimiento de agua potable (expediente 19.441) y el cual se discute actualmente en la Asamblea Legislativa.

A la férrea oposición de MINAE y AyA ante este proyecto de ley se une el Consejo Institucional Instituto Tecnológico de Costa Rica que después de una análisis del marco jurídico actual concluye que “esta ley, tal y como está escrita, vendría a competir con las ASADAS que por años han brindado un servicio a sus comunidades ad honorem y sin ánimo de lucro…El agua como recurso estaría en mayor disputa, dado la escasez que se puede presentar por el cambio climático” (ITEC, Sesión Ordinaria No. 2916).

“Como está concebido el proyecto de ley podría permitir que una transnacional haga uso de cooperativas para lucrar con el suministro de agua, aún más de lo que ya hacen hoy con la venta del líquido embotellado” así advirtió la Alianza de Redes Ambientales (ARA) frente al proyecto que se autorice por Ley de la República que las cooperativas explotación comercial de los acueductos públicos. Además ARA sostiene que al mismo tiempo hay complicidad por parte de Alianza Nacional Opositora para que quede en firme la privatización antes de la nueva ley rectora del recurso hídrico que está por aprobarse y que vendría a cerrar posibilidades de privatización.

Ya se han manifestado contra esta iniciativa decenas de ASADAS o Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados que bajo la normativa vigente prestan hoy el servicio sin fines de lucro y reinvirtiendo las ganancias en la prestación del mismo servicio. Entre las ASADAS que se manifestaron están: Pueblo Nuevo de Rivas, Barrio El Carmen Piedades Sur de San Ramón, Carmen Lyra, Santuario de Atenas, Vicente Tayutic de Turrialba y la de Pavón de los Chiles.

La ASADA de Santuario de Atenas asegura que “el proyecto de ley no contempla ni respeta la variedad de acueductos comunales, así como su finalidad y el compromiso social de sus dirigentes para garantizar la prestación de igualdad de condiciones a todos los costarricenses. Este proyecto no clarifica que en los acueductos rurales o ASADAS no se lucra con el servicio de agua, más bien deja portillos legales y no se limita las condiciones en las que las cooperativas prestaran el servicio y los criterios normativos que las regirán”( ver criterio).

El Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa (Informe, 4-5- 2015) advirtió que, en el tema tributario, las cooperativas podrían llegar a gozar de mejores beneficios fiscales respecto de las ASADAS, pues además de recibir el mismo trato que ASADA, que implica exención de varios impuestos y cargas, se suma a otros beneficios fiscales que hoy gozan las cooperativas en la Ley de Asociaciones Cooperativas (art 6).

Por su parte Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, calificó la propuesta como una “loca” iniciativa pues considera que “la provisión de los servicios de agua, como bien público, de carácter demanial y bajo la concepción de Derecho Humano Fundamental, no debe tener inspiración en el lucro mercantil, en la generación de ganancias, por más manto cooperativo que se le quiera dar. Dada la gravedad que en un futuro cercano tendrá la lucha por el agua, no sería descabellado pensar que bajo la figura cooperativa se generen verdaderos consorcios corporativos empresariales privados que atenten contra su carácter demanial y de Derecho Humano Fundamental” (Prensa Libre, 09 -6-2015).

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mueren los Océanos en su día

Mueren los Océanos en su día

Mauricio Álvarez M*

 

Hoy es 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, fecha que no debería pasar desapercibida para Costa Rica siendo su territorio mayoritariamente mar, aunque no lo tengamos presente, “somos” 92% océanos, es decir 640.000 kilómetros cuadrados del país están constituidos por la plataforma marítima.

Así que esta fecha resulta idónea para alertarnos y comprender que más del 90% del territorio de nuestro país está en crisis. Mientras seguimos concentrados en los problemas del restante 8% del territorio, no nos percatamos de los estragos que están haciendo el calentamiento global, la sobreexplotación de sus recursos pesqueros, la contaminación, la desoxigenación y acidificación en nuestros mares.

Todo indica que el proceso de muerte de los océanos y extinción masiva no solo habría empezado, como advirtió un estudio del Programa Internacional Sobre el estado de los Océanos y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2013), si no que podría ser irreversible.

Cambio climático afecta el mar

Según dicho estudio, las actuales emisiones de dióxido de carbono son al menos 10 veces mayores que las que precedieron a la anterior gran extinción de especies en la Tierra, hace 55 millones de años. Este grado de acidez del océano no se veía desde hace al menos 300 millones de años, indican los autores.

El mar nos está protegiendo de los peores efectos del cambio climático absorbiendo el exceso de dióxido de carbono y el calor de la atmósfera. Los efectos de la acidificación y el calentamiento de los océanos se combinan con la des-oxigenación, causada por aumento del contenido en nutrientes cerca de la costa a consecuencia de la agricultura. Como por ejemplo el reciente hundimiento de una barcaza de FERTICA con toneladas de nitrato de amonio en el Golfo de Nicoya.

La sobreexplotación es un hecho

Un 61% de la reserva mundial de peces se encuentra explotada, mientras que un alarmante 29% está en estado de sobreexplotación. Las especies submarinas han presentado un preocupante declive entre los años 1970 y 2010. Solamente, el 10% de los océanos del mundo cuenta con una reserva pesquera bien regulada.

El índice planetario de especies, basado en la observación de más de 900 especies, ha decaído en un 39%. Ejemplos específicos tienen bajas dramáticas como los corales que han decaído en un 50%, y las algas en 29%.

Las alertas indican colapso ecológico desde un análisis del papel de los océanos en términos económicos, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF por sus siglas en inglés.

Y el gobierno de Costa Rica, ¿qué se está haciendo?

En marzo se le declaró la guerra a los mares (Diario Extra Opinión. 27-3-2015) por la falta de una política integral se han avalado la matanza de tiburones para la exportación de aletas, se ha impulsado la pesca de arrastre, se ha solicitado el aumento 7000 toneladas adicionales de la 9380 de atún que se sobrexplota y se regala en nuestras aguas. (Semanario Universidad, 19 -7- 2014).

Como respuesta a estas malas decisiones de gobierno se han organizado protestas, sin embargo no se han creado condiciones reales para discutir una agenda marina nacional, que ya ha sido solicitada por más de 15 organizaciones ambientales a nivel nacional, pidiendo además audiencia con el Presidente de la República y como respuesta, en lugar de atenderla, la delegó al INCOPESCA y al Viceministerio de Aguas y Mares, Costas y Humedales.

Organizaciones preocupadas

Las organizaciones ambientalistas propusieron acciones urgentes en temas de  participación, área social, control y fiscalización, ordenamiento del espacio marino, y la insistida y deseada reforma integral del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura INCOPESCA.

En el área social preocupa que las comunidades costeras engruesan cada vez más la población en rango de pobreza, mientras según datos científicos, y muchos obtenidos de  las mismas estadísticas del INCOPESCA, que indican agotamiento de recursos marinos, por tanto se ha exigido desde la sociedad civil una estrategia integral a largo plazo para abordar los rezagos socio-económicos en las zonas costeras, y resaltando que no es mediante el otorgamiento de más licencias y explotación pesquera que se logrará mejorar la calidad de vida de quienes viven de la pesca.

Así que este 8 de junio, Día de los Océanos, recordamos esta agenda pendiente y la importancia de crear un modelo sostenible pues los mares que cubren tres cuartas partes de la superficie terrestre del mundo, proporcionan la mitad del oxígeno que respiramos y alimentan a miles de millones de personas.

 

*Profesor UCR y presidente de la FECON

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A propósito del día mundial contra Monsanto: MAG niega nuevos permisos a transgénicos

El sábado 23 de mayo se realizó la campaña de firmas por el etiquetado de estos productos

FECON - Procuraduría profundiza criterio contra reglamento de transgénicos

En consonancia con la posición ecologista y mediante una carta al diputado Edgardo Araya, el Ministro de Agricultura Felipe Arauz reafirmó el pasado 19 mayo la negativa de tramitar nuevas autorizaciones para liberación de cultivos transgénicos al ambiente, en tanto ello implicaría desobediencia a la Resolución n°15017-2014 de la Sala Constitucional, que anula por inconstitucional parte del reglamento que regula esta práctica.

El Ministro Arauz aseguró que “en cumplimiento a esta resolución el MAG no está tramitando autorizaciones para liberar organismos genéticamente…. Asimismo, sostuvo que “Esta disposición se mantendrá, hasta tanto no sea posible corregir los defectos señalados por la Sala.”

FECON denunció que el pasado 15 de mayo, en el día del agricultor ,se conocería en la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), la solicitud de una empresa subsidiaria de Dow Chemical Co, transnacional cuestionada por el “nemagón” y el “agente naranja”, una reconocida compañías monopolizadora del negocio de las semillas transgénicas y líder además, de ventas de agrovenenos (plaguicidas) en el planeta.

A propósito del día mundial contra Monsanto- MAG niega nuevos permisos a transgénicos

Continúa campaña por el etiquetado

El pasado sábado 23 mayo se realizó en la Plaza de la Cultura la recolección de firmas por el etiquetado de transgénicos. Los ecologistas lanzaron la campaña el mes pasado y ya entregaron las primeras 1000 firmas al Presidente de la República, Ministerio de Economía (MEIC), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Ministerio de Salud (MINSA). El acceso a la información sobre lo que consumimos es un derecho básico de los ciudadanos. Sin embargo, Costa Rica no garantiza este derecho. En nuestro país no existe el etiquetado de productos transgénicos a diferencia de lo que ocurre en Japón, China, Unión Europea y otros 60 países del mundo.

Para cuidar nuestra salud y la de nuestras familias resulta urgente disponer de la información que nos permita elegir no consumir transgénicos, por ello se hace necesaria en Costa Rica, la obligación del etiquetado en todos los productos que sean o contengan ingredientes de este tipo.

Para más informes: Jaime García, miembro de la CTNBio en representación de la Red de Coordinación en Biodiversidad al teléfono: 8723-7343, Zahira Yacoub miembra del Bloqueverde al teléfono 8858 9799.

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Alerta de movilización en defensa de árboles ancestrales de San Ramón

Comunicado de prensa

No corten los árboles ancestrales de San Ramón

Alerta de movilización en defensa de árboles ancestrales de San Ramón

En este momento están cortando árboles que se encuentran ubicados de la carretera interamericana vieja, 450 metros oeste del Instituto Julio Acosta, San Ramón Alajuela.

Los árboles amenazados en desaparecer son árboles de lorito y de higuerón, especies de suma importancia ecológica para aves y murciélago. Son árboles que dan vida y frescura al cantón.

No dejemos que San Ramón se vuelva gris y pierda su vida. Los árboles NO están provocando ningún daño ni se encuentran enfermos.

Exigimos a los y las autoridades competentes, ICE, MINAE, Fuerza Pública y a la Municipalidad detener inmediatamente las acciones de agresión sobre la naturaleza.

Se presume que la corta de los árboles se está realizando sin los permisos respectivos, “no quisieron enseñarnos los documentos donde autorizan la corta de los arboles” aseveró Roxana Acosta.

Así mismo, continua diciendo la vecina de San Ramón, “los árboles que están cortando son árboles completamente sanos y vigorosos, no están enfermos”.

Alerta de movilización en defensa de árboles ancestrales de San Ramón2

“Las personas que estén detrás de la corta de árboles deben asumir su responsabilidad legal” afirmó Mauricio Álvarez presidente de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON).

“La corta de los árboles además se está efectuando sin criterio técnico de forma antojadiza por personas que parecieran NO tener sensibilidad ambiental” afirmó el ingeniero agrónomo y ecologista Fabián Pacheco.

“Llamamos al pueblo de San Ramón a pronunciarse para que permanezca la vida y se detenga la destrucción ecológica de San Ramón. Este lunes nos manifestaremos al pie de los árboles y les protegeremos de la agresión ambiental a las 10 a.m.” Indicó Ignacio Cárdenas quien es un defensor ambiental de la comunidad.

Se convoca a la acción de defensa ambiental este lunes 18 a las 10 a.m. al pie de los árboles. De la carretera interamericana vieja 450 metros oeste del instituto Julio Acosta, San Ramón Alajuela.

 

Para más Información con:

-Ignacio Cárdenas, vecino de la comunidad. Teléfono: 70186793 / Correo: fitnesspowerig@gmail.com

-Roxana Acosta, vecina de la comunidad. Teléfono: 84297633 / Correo: r7acosta6@yahooo.com

-Fabián Pacheco, Federación Ecologista y Activista del Bloque Verde, Teléfono: 88262270 / Correo: bloqueverde@gmail.com

 

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ambientalistas le ganan batalla a Municipalidad de Talamanca

Sala IV anuló acto que los declaró «non gratos»

Ambientalistas le ganan batalla a Municipalidad de Talamanca

La Sala IV declaró con lugar un recurso de amparo contra el acuerdo del Concejo Municipal de Talamanca que había declarado a los ambientalistas Felipe Vangoidsenhoven y Carol Meeds como «non gratos». Con acuerdo municipal y un comunicado oficial a través de su perfil oficial en una red social, y por tanto usando recursos públicos, la Municipalidad de Talamanca atacó, intimidó y censuró a ciudadanos del cantón que han presentado denuncias ambientales.

En la resolución de la Sala queda claro que el Concejo Municipal violó los derechos de los ciudadanos porque ni siquiera les dio audiencia y derecho de defensa de previo dichas publicaciones. Esta violación es tan evidente que la Sala anuló por completo el acuerdo municipal dictado en contra los activistas.

El primer recurso que fue presentado había sido rechazado porque el alcalde mintió bajo juramento diciendo que la carta pública en contra de los ambientalistas no había salido de la municipalidad, en el segundo amparo sí quedó en evidencia el abuso de poder y la actuación arbitraria del Concejo Municipal consumado en el acuerdo No. 02 tomado en sesión ordinaria No. 231 del 6 de marzo de 2015.

Ahora los activistas valorarían acudir al Tribunal Contencioso a reclamar los daños y perjuicios causados por el acuerdo del Concejo Municipal. Además es posible que la municipalidad intente «rehacer» los procedimientos para volver a tomar un acuerdo, para esto tendrían que darles audiencia, convocarles a una sesión para que puedan referirse a las «acusaciones» en contra de los ambientalistas.

Para la FECON las municipalidades no tienen competencia legal para imponer semejantes sanciones contra habitantes del cantón. Constituía una amenaza velada y promueve la intolerancia, xenofobia y ataque contra la libertad de expresión contra quienes presentan denuncias ambientales, abonando a que se comentan actos tan extremos como el asesinato del ambientalista Jairo Mora Sandoval.

Para los ecologistas no se puede tolerar la censura del ejercicio de derechos fundamentales para denunciar daños causados al ambiente y principio de igualdad. Resulta doblemente reprochable que por razón de su nacionalidad o su trabajo de denuncia se encubra el odio y la xenofobia llegando al extremo de «invitarlos» a abandonar el cantón, “y preferiblemente el país” su hogar desde ya hace varios años.

Los activistas viven en el Caribe Sur y han realizado denuncias por daños ambientales ocasionados a los bosques, humedales y vida silvestre de la zona costera del cantón de Talamanca, incluyendo el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Ante el atropello el abogado ecologista José María Villalta interpuso un recurso de amparo que busca condene al Alcalde de la Municipalidad de Talamanca.

 

Ver resolución: http://feconcr.org/doc/0031-0007-235481662-1140-F.PDF

*Imagen tomada de http://feconcr.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2421&Itemid=73

 

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Critica socio-ambiental al año de gobierno

Acciones, errores y omisiones del gobierno del “cambio”

Critica socio-ambiental al año de gobierno

FECON- COECOCEIBA Amigos de la Tierra Costa Rica

 

Al brindar nuestra visión sobre este primer año del gobierno de Luis Guillermo Solís, el gobierno del cambio como se autodenominó durante la campaña electoral, es necesario anotar algunos puntos en relación al contexto en el cual se inserta.

Contexto. Desde el día uno hasta hoy, el gobierno ha sufrido ataques de grupos de poder que han sentido que pueden perder sus privilegios. Se atacó a lo que se ha llamado su grupo de confianza -el exministro de la presidencia, Melvin Jiménez, al director de la DIS, Mariano Figueres y al diputado Víctor Morales del PAC; se magnificaron los errores y se le ha dado poca visibilización pública a algunos aciertos. El gobierno además, enfrenta una separación del partido político que lo llevó al poder y desde este mismo partido, se han lanzado críticas fuertes en contra del quehacer del gobierno en forma pública abriendo un frente al que el gobierno ha tenido que dedicar tiempo. A la vez, el PAC ha mostrado divisiones internas fuertes que le han impedido actuar como un partido que ha llegado al gobierno. Lo anterior se suma a una actitud gobiernista que llamaremos “nos gusta que nos golpeen”: ante cualquier problema -contratación de asesores amigos de la hija del Presidente, supuesto ofrecimiento de embajadas o envío o no envío de proyectos de ley sin lectura política- la respuesta inicial ha sido siempre el silencio. Así abre espacio para que los actores de oposición -partidos políticos, grupos sociales, medios de comunicación… – lo hagan a sus anchas. En un momento, el Presidente dice que no se referirá al asunto porque algún jerarca está al frente o porque no vale la pena -y en ocasiones luego ha salido del país- brindando así mayor espacio para que esa crítica cale más en el público en general. Unos días después, el Presidente toma una decisión que pudo haber tomado desde el inicio y acaba el problema sin desgaste político. Luego la historia se vuelve a repetir.

Adicionalmente, el Presidente y su gobierno nunca han buscado alianzas o espacios de diálogo en forma permanente con movimientos sociales. La sensación que deja es que les da alergia hacerlo. Sin embargo, sí lo ha hecho con el sector empresarial con quienes hasta ha viajado a buscar inversión extranjera.

Creemos desde el inicio, que el cambio anunciado durante la campaña y esperado por la población, no será nada que implique alguna reforma estructural en caso de que ese cambio en algún momento se vaya a dar. Esto, porque la política económica es la misma que se viene dando desde gobiernos anteriores con una marcada tendencia neoliberal y adicción a los postulados del libre comercio. Tal vez ese cambio pueda darse en la forma en cómo se generan políticas públicas. Así, es importante reconocer que se han abierto espacios de diálogo en temas de trascendental importancia como el de energía. Sin embargo, estos espacios tienen limitaciones porque solamente generan insumos para que luego las autoridades sean quienes definan las políticas. Si bien en materia ambiental, hay un cambio ya que desde hace varios gobiernos esos espacios o cualquier otro estaban cerrados, este no es suficiente. Lo ideal sería contar con espacios permanentes compuestos por diversos sectores que en igualdad de condiciones pudieran debatir y tomar decisiones que condujeran a reformas políticas. Además, nada hacemos con que exista esos espacios si luego chocan con políticas basadas en los postulados del libre comercio, debilitando la legislación en aras de contar con proyectos de infraestructura -por ejemplo el muelle en Moín o la ampliación de la carretera a Limón- o de otro tipo que permiten tan solo, una mejor circulación de mercancías y el enriquecimiento de un pequeño sector en detrimento de nuestro ambiente y comunidades.

Un último elemento, es que el actual gobierno promovió durante la campaña electoral una serie de compromisos que denominó PACto ambiental. Este mecanismo ha sido percibido por algunas organizaciones como algo estrictamente partidario que no logró trascender al partido político, a pesar de su adopción por el gobierno. Ha generado dudas y no se ha convertido en un elemento que genere confianza.

Balance. El primer  año de gestión está lleno de varios “más o menos” y de muchos “nos”. Los pocos “buenos” se han ido convirtiéndose en “más o menos” y es cada vez más dificíl hablar de “buenos” al hacer el balance entre lo que se prometió y lo que se ha cumplido o cuanto hemos retrocedido.

De “bueno”, “más o menos” a “malo”. Uno positivo pareciera ser la propuesta de Área Marina Comunitaria para la Pesca Artesanal Responsable. También positivo fue la presencia del Ministro de Ambiente en la marcha para exigir justicia para Jairo Mora ante la liberación de los asesinos aunque nunca hubo denuncia pública alguna del MINAE contra el ex diputado del Movimiento Libertario cuando ataco con un machete a funcionarios públicos que investigaban una denuncia ambiental en su propiedad.

Algo que pareció bueno fue el decreto 38500-S-MINAE de moratoria a las actividades de incineración de residuos pero está a punto de caer por la presión de Alcaldes y empresas  interesadas. Otro decreto, el que declara al  maíz patrimonio cultural fue un refrito que propuso el sector ambiental al gobierno pasado. La convocatoria a un diálogo nacional de energía terminó en un ejercicio para viabilizar proyectos y no en la expectativa generada por el Ministro en relación a declararle la paz a los ríos como lo anuncio con las represas de Pacuare y Zona Sur. Otro decreto sobre la moratoria petrolera, si bien se extendió en plazo, nunca incluyo el “insistido” gas.

La lista de “malos” suma los siguientes casos:

Infraestructura destructiva. Cada día es más evidente que las incuestionables inversiones y megaproyectos de infraestructura están por encima del ambiente: aval a la destrucción del humedal Cariari,desalojo del refugio de vida silvestre y hogar de Jairo Mora, el retorcido aval ambiental al muelle de APM terminal, resucitación de la refinería China, la regresión ambiental que incluye el proyecto de la ruta 32, la eliminación de la moratoria a la incineración por la presión de alcaldes del “PLUSC” o impulsar Diquis como “proyecto estrella” sin evaluar aún el costo socio ambiental.

Playa Moín y APM terminals: el proyecto no es viable, no solo por la seria y grave cadena de impactos ambientales que produciría, sino también por el flagrante incumplimiento del marco legal vigente en nuestro país y de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental.  A pesar de esto el proyecto ya fue aprobado y ya empezaron a cercar la playa y a realizar desalojos como por ejemplo de la instalaciones del refugio de tortugas  en el que trabajaba Jairo Mora. E insistimos con Jairo Mora porque es un triste caso que nos recuerda que en el país, existe crímenes a defensores y defensoras del ambiente y los Derechos Humanos.

Guerra a los mares. Malas decisiones de gobierno, huérfanas de una política integral para el mar, han desatado polémica y decepción popular. En este sentido, no se puede dejar de mencionar el destape de la matanza de tiburones para la exportación de aletas, impulso de la  pesca de arrastre promovida por esta administración. Lo anterior, a pesar de  que la Comisión de Ambiente de la Asamblea se encuentra dictaminando un proyecto que busca prohibir esta especie de “minería” que arrasa con cualquier forma de vida en el mundo submarino. En una medida incomprensible, INCOPESCA solicitó a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) un aumento de la cuota de captura de atún de 7000 toneladas adicionales de la 9380 de atún que se sobrexplota y se regala en nuestras aguas. (Semanario Universidad, 19 -7- 2014).

Continúa la minería. Con la luz verde para el cuestionado Tajo Asunción, el gobierno abrió otro frente, en esta ocasión contra el actual y futuro abastecimiento de agua en Limón. El Presidente de la República y el Ministro de Ambiente vuelven a apartarse de criterios técnicos de semejante calibre y sin mayor problema le facilitan la apertura a la mina no metálica más grande de todo el Caribe costarricense. También hemos visto que el Estado está haciendo equipo con Infinito Gold para ayudarle a  rebajar los montos necesariospara reparar los daños ambientales y sociales que ocasionó en Crucitas en el juicio para ejecutar la sentencia. El cambio prometido aquí no lo vemos sino solo el recuerdo de un triste episodio en la vida nacional que parece seguir vivo.

ICE y generación privada. A pesar de que tanto el MINAE, el AyA, y la ARESEP han rechazado en la zona Sur represas privadas, que afectaría el suministro de agua, el ICE le dio de nuevo aires con prórrogas. Todo parece indicar que el ICE sigue siendo amo y señor de las decisiones sobre energía y que el jugoso negocio de la generación privada nunca antes tuvo tan buenos aliados dentro de esta institución como ahora.

Transgénicos. Si bien hay un aparente compromiso por respetar los acuerdos de 74 municipalidades declaradas libre de transgénicos y se firmó el decreto que protege el maíz como patrimonio cultural, el gobierno aún no cumplió la promesa de campaña de aprobar un decreto a la moratoria a los cultivos transgénicos. Y no es que no haya tenido tiempo. También vimos el triste y deplorable silencio y cuestionable apoyo de funcionarios de MAG y MINAE a la compañía Monsanto en la vista tenida en la Sala Constitucional. Además exigimos el cumplimiento del compromiso de etiquetar de estos productos. El cambio tampoco se dio en un área donde es fácil cumplir ya que nuestra posición es fortalecida por la ciencia.

¿Moratoria a la expansión piñera? No hay ninguna intención de cumplir el compromiso de establecer una moratoria a la expansión piñera. Más bien, se está trabajando en dirección contraria para la exportación de piña a China (Opinión Diario Extra, Sábado 20-8-2014). Se sigue tolerando la violación a los Derechos Humanos de las comunidades afectadas, incluido el derecho a contar con acceso a agua potable. Ante esto, las comunidades buscan justicia a nivel internacional en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En la defensa que hizo el gobierno en esta Comisión quedó claro que legitiman los mecanismos paliativos implementados por anteriores gobiernos en detrimento de una solución real.

¿Y la acción ciudadana? El gobierno del cambio sigue sin eliminar el veto de ley de Participación ambiental solicitado por el sector ecologista, a pesar de las múltiples comisiones de diálogo y que mucho se habló en campaña de la necesidad de darle mayor participación social al sector. Es paradójico por decir algo, que el gobierno del cambio y la acción ciudadana les falte claridad y contundencia en materia de participación ciudadana que recordamos es un Derecho Humano.

SETENA y continuismo. Las organizaciones ambientales habíamos demandado como primer reto de la administración Solís “que se renueve por completo y de forma urgente, la Comisión Plenaria de la SETENA, el Secretario General y la renovación completa de la totalidad de los cuadros técnicos y administrativos”, como parte de una reestructuración integral basada en una seria y profunda investigación sobre una decena de casos denunciados. Lejos de este escenario, el gobierno más bien ha sacado ventaja del continuismo con la aprobación de muchos de los polémicos y cuestionables proyectos que impulsa (feconcr.org, 12- 5-2014). Aquí más bien ha habido retroceso.

Pacto Ambiental. En campaña el Partido Acción Ciudadana firmó un Pacto Ambiental. Los escandalosos casos mencionados ni siquiera parecen ruborizar a quienes llegaron al poder ganando votos utilizando ese  pacto que quedó en el olvido en menos de un año de gestión (ni siquiera esta en la página web del MINAE y hasta en la del PAC ya no esta). ¿Qué pasó con los compromisos de campaña del PAC contenidos en el Pacto Ambiental, ahora que ya es el partido de gobierno? Ni siquiera vale la pena sacar a relucirlos porque es menos que letra muerta.

Soberanía alimentaria: son buenas las intenciones de reformar la Constitución Política para contar con la soberanía alimentaria como un Derecho Humano. Sin embargo la situación no es sencilla ya que dentro del mismo gobierno y en específico desde el Ministerio de Comercio Exterior, el concepto fue señalado como talibán.

Cambio climático: en la campaña electoral, el actual Presidente dijo que se acabaría con la tal carbono neutralidad. Luego sin explicación alguna la volvió a adoptar y si bien, en el discurso pronunciado en Naciones Unidas en setiembre anterior parecía darle un contenido distinto, el jerarca del MINAE se ha encargado de dejar muy claro que tiene el mismo contenido que en las administraciones anteriores. No hay un cambio conceptual, ni discursivo, ni práctico y mucho menos estructural que permita salir de las falsas y cosméticas soluciones y pasar al ataque a las causas que provocan el cambio climático sin recompensar a quienes contaminan. Con carbono neutralidad seguimos como dijo Oscar Arias, haciendo negocios a partir de la crisis climática. Así parece ser que la política de carbono neutralidad, es de Estado y trasciende a los gobiernos neoliberales liberacionistas y al del cambio del PAC. Triste.

REDD: las autoridades del MINAE conocen de la oposición de sectores indígenas, ecologistas y estudiantiles a REDD y sin embargo se han dedicado a crear nuevos decretos y evitar discusiones abiertas sobre el tema

Pueblos Indígenas: nula atención de todas las instituciones estatales al cada día más grave problema de tierras y territorio que hay en muchos de los territorios indígenas sumado a la desatención a la legislación nacional e internacional sobre el tema, hace que no haya avance alguno.

Financiarización de la Naturaleza: se sigue apostando a mecanismos de mercado, a la búsqueda de recursos económicos, por encima de todo, para la solución de los problemas ambientales. Así se deja de lado los impactos que estos mecanismos y políticas conllevan y se cierra puertas a otras posibles vías. Ni siquiera se piensa en abrir la discusión porque parece ser que las soluciones neoliberales a las crisis estructurales constituyen la única vía.

Proyecto TECOCOS: que busca asegurar la tenencia de la tierra y mejorar la calidad de vida de comunidades costeras, fue enterrado en la Asamblea por falta de voluntad política y evidenció poco apoyo del Ejecutivo.

Criminalización de la lucha ambiental. Nos falta y mucho ver una actitud fuerte y contundente de las máximas autoridades de este gobierno en denunciar la existencia de crímenes contra las personas defensoras del ambiente y los Derechos Humanos. Es bueno contar con el Ministro en marchas de denuncia pero ese poder que tiene un jerarca y un presidente del cambio, tendría que accionarse para al menos discutir las propuestas que con seriedad hemos puesto sobre la mesa. La Comisión de la Verdad es un ejemplo de ello. Y aquí, como en ningún otro caso, vale la excusa de que es competencia de la Asamblea o las municipalidades porque sabemos muy bien, que cuando el gobierno quiere impulsar algo, lo puede hacer y lo ha hecho. El 19 de marzo, el periódico inglés, The Guardian publicó un artículo titulado “Asesinatos a conservacionistas amenazan la reputación ecoamigable de Costa Rica” donde denunciaron los 66 crímenes contra ambientalistas en el país desde hace dos décadas. (Coecoceiba, 22-5-2015)

¿Y el cambio? Al menos en materia ambiental, en un año que pudo hacerse, el mentado cambio, nunca llegó. Este año, fue un año perdido porque simplemente no se avanzó y tampoco hubo señales de que se quiere cumplir con lo prometido en campaña. Como apuntamos al inicio, esos “buenos” son tan pocos que muestran que las prioridades políticas van por otro rumbo de la mano con los postulados del libre comercio. Así lo dice los proyectos de infraestructura de capitales chinos, estadounidenses y holandeses. Seguimos con un gobierno sin ideas e imaginación para construir oportunidades que mejoren la calidad de vida de las personas en un modelo de desarrollo distinto.

Si bien hay gente sensible y amiga en el gobierno a quienes respetamos, queremos y ayudamos desde nuestra posición, las políticas dominantes son las que mandan y hacen que los más altos jerarcas se apartan hasta del criterio técnico para facilitar los negocios de otros.

Así, confirmamos que el tal cambio fue un bonito eslogan nada más y por dicha seguimos con nuestra autonomía soñando y empujando, tejiendo con comunidades y organizaciones del movimiento social ese país que queremos. Seguimos tendiendo manos a quienes quieran tomarlas y así hemos tenido gestos con el gobierno para que se sume a esa construcción Lastimosamente ha seguido por el mismo camino de los mismos de siempre dejando de paso una estela mala que hace pensar que esos otros, no necesariamente son del régimen anterior.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

1 Mayo: Ecologista a la calle por guerra contra la naturaleza

¡Ecologista a la calle por guerra contra la naturaleza!

1 Mayo- Ecologista a la calle por guerra contra la naturaleza

El sector ambiental siente que ha sido defraudado cada uno de los votos contra el continuismo y suma una larga lista de temas de descontento. Para el ecologismo la guerra contra la naturaleza continúa en: infraestructura destructiva, aleteo para la exportación, pesca de arrastre, minería, transgénicos, expansión piñera, SETENA y el incumplimiento del Pacto Ambiental.

Por estas razones, con absoluta indignación pero con la alegría de siempre llegan los tambores a la calle y el relanzamiento del ícono de la campaña anti transgénica que muchos recordarán: un pollo-tomate que con humor representa el absurdo y peligrosidad de los organismos genéticamente modificados, conocidos como transgénicos.

La manifestación se concentrará en el Parque de la Merced este 1 mayo desde las 9am y es convocada desde el sector ambiental por: Bloque Verde, FECON, La Alianza de Redes Ambientales, FANCA, ARCA, Coecoceiba, Acción 2015 y Resistencia Ambientalista por el Humedal Cariari.

La lista de descontentos suma los siguientes casos:

Infraestructura destructiva. Cada día es más evidente que las incuestionables inversiones y megaproyectos de infraestructura están por encima del ambiente: aval a la destrucción del humedal Cariari, desalojo del refugio de vida silvestre y hogar de Jairo Mora, el retorcido aval ambiental al muelle de APM terminal, resucitación de la refinería China, la regresión ambiental que incluye el proyecto de la ruta 32, la eliminación de la moratoria a la incineración por la presión de alcaldes del “PLUSC” o impulsar Diquis como “proyecto estrella” sin evaluar aun el costo socio ambiental.

Guerra a los mares por la falta de una política integral se han avalado la matanza de tiburones para la exportación de aletas, se ha impulsado la pesca de arrastre, se ha solicitado el aumento 7000 toneladas adicionales de la 9380 de atún que se sobreexplota y se regala en nuestras aguas. (Semanario Universidad, 19 -7- 2014).

Minería. Con la luz verde al cuestionado Tajo Asunción, el gobierno abrió actuó contra el actual y futuro abastecimiento de agua en Limón. El Presidente de la República y el Ministro de Ambiente vuelven a apartarse de criterios técnicos y, sin mayor problema, le facilitan la apertura de la mina no metálica más grande de todo El Caribe costarricense.

Transgénicos. Si bien hay un aparente compromiso por respetar los acuerdos de 74 municipalidades declaradas libre de transgénicos y se firmó el decreto que protege el maíz como patrimonio cultural, el gobierno aún no cumplió la promesa de campaña de aprobar un decreto a la moratoria a los cultivos transgénicos. También vimos el triste y deplorable silencio y cuestionable apoyo de funcionarios de MAG y MINAE a la compañía Monsanto en vista de la Sala Constitucional. Además exigimos el cumplimiento del compromiso de etiquetar de estos productos.

¿Moratoria a la expansión piñera? No hay ninguna intención de cumplir el compromiso de establecer una moratoria a la expansión piñera. Más bien, se está trabajando en dirección contraria para la exportación de piña a China (Opinión Diario Extra, Sábado 20-8-2014). Ante esto, las comunidades buscan justicia a nivel internacional en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

¿Y la acción ciudadana? El gobierno del cambio sigue sin eliminar el veto de ley de participación ambiental solicitado por el sector ecologista.

SETENA y continuismo. Las organizaciones ambientales habíamos demandado como primer reto de la administración Solís un cambio en SETENA. Lejos del cambio, el gobierno más bien ha sacado ventaja del continuismo con la aprobación de muchos de los polémicos y cuestionables proyectos que impulsa (feconcr.org, 12- 5-2014).

Pacto Ambiental. En campaña el Partido Acción Ciudadana establecía un Pacto Ambiental. Los escandalosos casos mencionados ni siquiera parecen ruborizar a quienes llegaron al poder ganando votos con ese pacto que quedó en el olvido en menos de un año de gestión. ¿Qué pasó con los compromisos de campaña del PAC contenidos en el Pacto Ambiental, ahora que ya es el partido de gobierno?

Cambio climático no hay un cambio conceptual, discursivo, práctico y mucho menos estructural que permita salir de las falsas y cosméticas medidas como las que se vienen imponiendo a comunidades indígenas para apropiarse de sus bosques a través de mecanismos engañosos como REDD.

¿Y el cambio? Al menos en materia ambiental, no aconteció el mentado gobierno del cambio. Es un año perdido, con un gobierno que no da la mínima señal de tener la intención de cumplir su palabra, a menos de que se trate de un negocio, un proyecto de infraestructura, o la sumisión colonial a holandeses, chinos y estadounidenses.

En conclusión, este gobierno fijó su norte en megaproyectos de infraestructura a cualquier precio y por encima de cualquier criterio. No podemos seguir defendiendo la continuidad de la guerra contra la naturaleza. Tampoco podemos aceptar sin mayor objeción que estamos siendo gobernados por “otros” que trabajan para los negocios de “los mismos de siempre.”

 

Informes: Fabián Pacheco tel: 88262270

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON alerta sobre proyecto de privatización de agua

Comunicado de Prensa

Agua potable y saneamiento
Imagen con fines ilustrativos.

 

Primer paso para instaurar la explotación comercial de los acueductos públicos

Abre camino para introducir nuevas formas de privatización

 

Los ecologistas emitieron una alerta sobre un proyecto de ley de que busca autorizar a las cooperativas a prestar servicios de abastecimiento de agua potable (expediente 19.441) y el cual se discute actualmente en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa.

El proyecto de ley abre un peligroso “portillo” legal hacia la privatización de los servicios de abastecimiento de agua potable. Bajo las leyes actuales, este servicio público esencial sólo puede ser prestado por instituciones públicas (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, municipalidades o empresas públicas) y asociaciones sin fines de lucro de base comunal conocidas como Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS).

Aunque las ASADAS son asociaciones comunales y no entes públicos, claramente operan sin fines de lucro. Es decir, son organizaciones que están al servicio de la comunidad, concebidas para garantizar el acceso al agua potable en zonas del país donde las instituciones públicas no han llegado. Una de las principales características de las ASADAS es que todos los ingresos que genere la operación del acueducto comunal deben reinvertirse en beneficio de la comunidad. Prestan un servicio al costo y como su finalidad no es el lucro, cualquier excedente que produzca su administración del acueducto debe destinarse a mejoras del servicio público.

En este sentido, debe destacarse que en nuestro país los acueductos públicos han sido concebidos históricamente como un servicio social indispensable para la vida y la salud de las personas; un servicio que debe prestarse al costo y con el que no se puede lucrar.

Sin embargo, con este proyecto de ley se abre una nueva posibilidad de romper estos principios. Si bien las cooperativas pertenecen al sector de la llamada “economía social” y su fin primordial no es el lucro, no puede perderse de vista que son empresas que admiten la repartición de excedentes entre sus asociados. En efecto, la legislación cooperativa permite que los excedentes que produzca la actividad económica de estas organizaciones sean distribuidos para el beneficio individual de sus socios.

Así las cosas, de permitirse que empresas constituidas bajo la figura de cooperativas exploten servicios de acueductos públicos se estaría abriendo la puerta para que parte de los recursos que genera la operación de dichos servicios se desvíen hacia la repartición de excedentes de socios particulares, quebrando el principio de que dichos ingresos deben reinvertirse en su totalidad en el mejoramiento del servicio público comunal. De esta forma se estaría abriendo la puerta para que las ASADAS que hoy deben destinar cualquier excedente al acueducto público sean transformadas en entidades que repartirán dichos excedentes entre sus asociados.

Otro problema que presenta el proyecto de ley analizado es que también estaría rompiendo con la base comunal que actualmente caracteriza el funcionamiento de las ASADAS. Esto pues se autoriza a las “cooperativas” en general a gestionar acueductos públicos sin establecer ningún vínculo entre dichas cooperativas y las comunidades usuarias de los acueductos. Hoy en día estas asociaciones están integradas por vecinos y vecinas de una determinada comunidad, que se organizaron para desarrollar un bien comunal ante la ausencia o la inoperancia de las instituciones públicas. Son las mismas comunidades las que se organizaron para construir el acueducto público y administrarlo. Hay un claro vínculo entre la comunidad y la asociación que administra el acueducto. Sus asociados son las mismas personas que reciben el servicio público y participan en la gestión de un bien comunal. Si este servicio se entrega en concesión a empresas privadas (incluyendo empresas cooperativas) que no tienen base social en la comunidad, nada impide que dichas empresas limiten o cierren la participación de las personas usuarias de la comunidad en las decisiones sobre el futuro del acueducto comunal.

FECON manifestó su oposición al proyecto mediante un criterio solicitado por la Comisión de Ambiente e invitó a las y los diputados a concentrarse en la discusión de la Agenda Legislativa del Agua y en especial en las ASADAS, mediante la discusión democrática y participativa de legislación que permita mejorar el funcionamiento y las capacidad de estas organizaciones comunales sin quebrar su naturaleza.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas

Comunicado de Prensa

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas 

Peces, camarones y otros animales muertos a lo largo de la cuenca.

Vecinos consternados, afirman que nunca se había visto el río seco y que autoridades pudieron prever crisis por sobreexplotación.

Comunidades piden ser consultadas y tener mayor participación

 

El verano no sede en el Pacífico y las concesiones para riego están sobrexplotando el Río Acapulco y otras cuencas, dando paso a ríos secos donde mueren fauna y flora acuática y compromete la existencia de la misma cuenca. De este lamentable hecho son testigos los pobladores de Santa Rosa de Guacimal, en Puntarenas, que ven consternados y con tristeza el impacto que dos concesiones de agua otorgadas por la Dirección de Aguas del MINAE suman a la crisis que viven las cuencas en el periodo seco.

“Además de ser un crimen ambiental propiciado por la falta de cautela del MINAE y el SENARA, que tanto han defendido sus atribuciones técnicas cuando las comunidades han denunciado la amenaza de los proyectos, este desastre ecológico se convierte en un suceso revelador, que ahora debe llamar la atención de toda la población de Costa Rica en torno al trabajo de las instituciones que tienen en sus competencia la gestión del agua”, afirma Mauricio Álvarez, presidente de FECON.

“Las concesiones están registradas a nombre de Grupo de Maquinaria Rexte S.A. y la Sociedad de Usuarios de Agua de Santa Rosa respectivamente, que sumadas extraen 22.55 litros por segundo para proyectos de riego, de un río que registra solo 24.46 litros de caudal en la misma base de datos de la Dirección de agua de MINAE. Es decir, las instituciones que dieron los permisos podían prever esta crítica situación”, informa Dany Alberto Villalobos vecino de Guacimal.

Comunidades desinformadas

Los proyectos de riego de SENARA han sido denunciados porque se han llevado adelante sin que los concesionarios y las instituciones dieran ningún tipo de información a las comunidades sobre los alcances ambientales de las extracciones. Ahora, varias pruebas como videos, fotos y análisis de los datos de las concesiones y aforos con los que cuenta el río Acapulco serán presentados a las autoridades para exigir que se tomen medidas inmediatas para corregir la situación.

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas2

Problemática generalizada en Puntarenas. Comunidades organizadas como Monteverde (2005), Guacimal (2013)Aranjuecito (2015) de Puntarenas, han tenido conflictos por el tema de acceso al agua en la última década, y al igual que el caso del Río Acapulco, por causa de proyectos de riego promovidos por el SENARA que atentan contra la biodiversidad acuática y el acceso al agua para otros usos en medio de condiciones climáticas cada vez más adversas. Hoy es un hecho que las comunidades han tenido la razón, como el caso de Guacimal donde según la Resolución Nº 2014008486 de la Sala Cuarta, la falta de estudios para conocer las posibles afectaciones en el río y las contradicciones en los informes institucionales del MINAE demostraron su incapacidad de garantizar la sostenibilidad ambiental del proyecto que pretendía para riego del río Veracruz.

La presidenta de la Asociación del Acueducto de Santa Rosa de Guacimal Roxana Jiménez quien es propietaria colindante con el río atestigua que es la primera vez en 40 años se ve el río seco “descubrí camarones y peces muertos y otros tratando de salir, hay algunos vivos tratando de sobrevivir en pequeñas pozas”.

Se pone en evidencia que no existe la tal supervisión o respeto al caudal ecológico que dicen realizar las instituciones como la Dirección de Aguas y SENARA al entregar de volúmenes casi proporcionales a la capacidad de los ríos. El presidente de FECON comenta que “es un hecho también, lo absurdo de la política del MINAE, que reconoce el 10% del caudal de un río como remanente suficiente para la sostenibilidad ecológica. Más bien, a simple vista, es clara la inclinación de los actores institucionales a considerar el agua como un recurso meramente económico, a merced de sus depredadores o mal llamados desarrolladores”.

Intereses económico entre el desabastecimiento y la contaminación. Mientras los proyectos de riego secan el río Acapulco, y otros amenazan el Veracruz y el Aranjuecito, en otros pueblos de la zona baja ya no dan abasto las nacientes que abastecen los acueductos para consumo humano como en Sardinal, o tienen altos niveles de contaminación, como en La Pita, o en Villa Bruselas, cuyos vecinos han tenido que manifestarse para exigir una solución, aún no dada por el AyA.

En Miramar, la amenaza de los intereses turísticos sobre el agua fueron denunciados por organizaciones locales, además de que los deslizamientos relacionados con la minera de oro en Bella Vista han puesto en riesgo la salud de la población por contaminación de aguas subterráneas con venenos mortales usados en esa actividad.

 

Informes: Dany Alberto Villalobos 87814512 o danyvlobos@gmail.com Verónica Sheehan 2647 1057 ovesheehan@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta abierta a Zarella Villanueva, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia

jairojusticia

Distinguida Sra. Villanueva:

Por este medio solicitamos obtener una respuesta pública de su parte, y dentro de los plazos establecidos por ley, en el ejercicio de nuestro derecho de acceso a la justicia. Preferiríamos no tener que acudir a la Sala Constitucional y solicitarle se recuse en participar en la sesión, para hacer valer el derecho de respuesta que como ciudadanas y ciudadanos tenemos.

Creemos que nos compete recibir una aclaración pública de afirmaciones que usted realizó en su nota al Sr. Presidente de la República, Luis G. Solís Rivera, dado que hemos sido ciudadanos que formamos parte de la manifestación organizada el jueves anterior frente a la Corte, a la que asistiera el Ministro del Ambiente y Energía, que de acuerdo a sus afirmaciones parece haber mal entendido o peor aún tergiversado. Nosotros en ningún momento hemos exigido un resultado determinado en dicho proceso.

Señora Magistrada, nosotros estuvimos frente a la Corte, para:

1. Exigir justicia en el caso de Jairo Mora. La Justicia que pedimos es la única que existe: Jairo fue asesinado y quienes le asesinaron deben sufrir la pena tipificada en la Ley. Exigimos justicia pronta y cumplida, como la Constitución Política lo define y el Poder Judicial debe garantizar.

2. Dejar constancia en la sociedad costarricense de que el movimiento ecologista y todos los sectores e individuos que lo conforman y apoyan no se amedrentarán ante la impunidad recurrente en el Poder Judicial.

3. Exigir que los Tribunales de Justicia reaccionen con transparencia y eficiencia ante una realidad que contabiliza un total de 10 muertes de ambientalistas que no han sido explicadas. ¿Qué pedimos? Qué cumplan con su mandato, ¡qué resuelvan! Solamente seguimos esperando lo que las víctimas merecen: justicia pronta y cumplida, como la Constitución Política lo demanda.

4. Solicitarle al Fiscal Chavarría que renuncie a la Fiscalía General de la República. Por su inoperancia para asegurar como jerarca superior de la Fiscalía, que un caso público y notorio como el de Jairo, fuera asumido por sus subalternos de una forma irresponsable.

Sus manifestaciones en la carta de marras al Presidente de la República vienen a sumarse a una serie de acciones de los miembros del Poder Judicial cuestionables, casi todas ellas relacionadas con el caso de Jairo Mora: El Ex Ministro Dobles es sentenciado como culpable en el Juicio Crucitas y se condena a 3 años de prisión, por acciones ilícitas materializadas mediante la firma de dos documentos públicos que fueron firmados también por el Ex Presidente Arias, el cual no fue acusado por la Fiscalía por criterio del Fiscal Chavarría. Luego el Fiscal Chavarría se niega a comparecer en Comisiones Legislativas; la Sala IV le resuelve al Sr. mencionado un Recurso de Amparo en 34 minutos para autorizarlo a no comparecer. El ex Fiscal, ex Viceministro, ex Ministro de Seguridad, Celso Gamboa en su condición de Ministro reclama públicamente a su igual Ministro de Ambiente, reprobando su participación en la marcha. En este contexto, le reclamamos a su envestidura como servidora pública que es de cada uno de los ciudadanos costarricenses, es decir para quienes usted trabaja y quienes pagamos su salario:

a. El pretendido respeto a la división de poderes.

A la base del reclamo que realiza el Ministro de Seguridad al Ministro de Ambiente hay una “solicitud de respeto” o una defensa de parte del Ministro de Seguridad de la institución “Fiscalía General de la República”. Inmediatamente después renuncia y se retira a ocupar su plaza de trabajo en la Fiscalía General de la República e inmediatamente el Fiscal Chavarría lo recibe de brazos abiertos.

¿Cuál Poder se ha entrometido en la gestión del otro Poder? Básicamente, lamentamos señalarle que el Poder Judicial se ha entrometido en la gestión del Ministro del Ambiente, generando al menos “un bulling” sobre dicho Ministro y sobre el Poder Ejecutivo en general.

b. El Fiscal General de la República y su no comparecencia ante la Comisión de Ambiente. Entendiendo la sociedad completa que si un caso está en un proceso de resolución judicial, nadie puede referirse al mismo, es muy probable que los Diputados de la Comisión de Ambiente también lo entiendan. De tal forma, ¿porqué el Fiscal General de la República hace lo imposible para evitar esta comparecencia y Ud. como Jefe avala esta actitud? ¿Es que acaso sólo se pueden conocer las verdades en los Tribunales de Justicia? ¿O es que acaso un crimen como el de Jairo Mora no merece que se encuentre la verdad independientemente de las circunstancias?

c. Reconsidere la decisión de no obligar al Fiscal a comparecer ante la Comisión de Ambiente, a efectos de esclarecer aspectos relacionados con Playa Moín, la lucha contra el narco, el papel de la conservación de tortugas en Playa Moín, etc.

d. La Fiscalía se transforma en un actor político en el país. En una semana, por una parte, el Fiscal General le hace frente a una Comisión Legislativa que quiere investigar el cumplimiento de las obligaciones legales de la entidad pública que dirige, y Chavarría, haciendo un uso privilegiado de los servicios de la Sala IV, logra que la Sala IV le diga que no vaya. Y por la otra parte el Ex Fiscal, ahora Ministro de Seguridad, regaña a su homólogo y antes de hacerle frente a una potencial condena renuncia y se va de vuelta a la Fiscalía a ocupar su plaza y es recibido de brazos abiertos por Chavarría.

e. Ante semejante reacomodo y la evidente acción política debemos señalarle que es pública la inconformidad social con el sistema de justicia. La sociedad costarricense es testigo de lujo de las quejas de los mismos policías que se juegan la vida para detener a ladrones que el mismo sistema judicial manda a las calles casi que automáticamente. También sabemos que los delitos de cuello blanco son castigados con penas mínimas y ahora estamos presenciando cómo descaradamente, asesinos que han aceptado sus crímenes son liberados.

Justicia pronta y cumplida para todas y todos, es lo que pedimos Doña Zarella. Pedimos que las personas que entregan su vida al cuido de nuestro patrimonio natural tengan el mismo derecho de acceder a la Justicia que los miembros del Poder Judicial, es decir pedimos que cumplan con su trabajo. Pedimos que cese el acoso y la criminalización a los ambientalistas sea cual sea el lugar social o económicamente ocupen, sin distinción.

Esperamos su pronta y clara respuesta ante todo lo que le hemos planteado, aunque sabemos que su silencio sería también una respuesta muy transparente.

FECON, ARA, BLOQUE VERDE, FANCA, ARCA, UNO VIDA, 20-15 Costa Rica, ANDA, Coecoceiba, AESO, Oilwatch,

 

Favor: notificaciones al fax: 2224 1426.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/