Ir al contenido principal

Etiqueta: FEES

Las universidades públicas convocan a una marcha en defensa de las inversiones del país en educación

Tanto estudiantes como funcionarios docentes y administrativos participan activamente en las marchas que han convocado las universidades públicas. A estas actividades también se unen diversos grupos y colectivos sociales, sindicatos, partidos políticos y público en general. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Los rectores y la rectora de las instituciones de enseñanza superior mantienen una fuerte posición a favor del desarrollo de Costa Rica

Educación hoy, paz mañana

Por primera vez en la historia democrática de Costa Rica, el Poder Ejecutivo no logra consensuar el acuerdo anual que invierte los recursos públicos necesarios para el correcto funcionamiento de las cinco universidades estatales, al que se le denomina Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

Las negociaciones que se dan en conjunto entre las cinco universidades reunidas en el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y las representaciones del Gobierno, dentro del marco de la denominada Comisión de Enlace, resultaron infructuosas debido a la intransigencia del Poder Ejecutivo para otorgar un aumento que al menos contrarreste el aumento por el costo de vida.

Y es que según el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Costa Rica, el cual se publicó en el mes de julio pasado, la expectativa de inflación para finales del 2024 será de 3,1 %; el Gobierno dijo a las universidades que solamente propone dar un aumento del 1 % para el FEES, lo que pone en una grave posición el accionar de las universidades, por lo que tal propuesta fue rechazada de forma tajante por el Conare.

Inclusive, el mandato constitucional dicta que el Estado debe aportar el 8 % del PIB para la educación pública, desde donde se obtiene el FEES para las universidades, pero esta ley no se ha cumplido y perjudica el quehacer de las universidades públicas en sus cinco actividades sustantivas: Acción Social, Docencia, Investigación, Vida Estudiantil, y Administración.

Cuadro 1. Información tomada de UCR en cifras, fuente: Oficina de Planificación Universitaria UCR.

De tal forma, las cinco universidades estatales han convocado a una marcha nacional en defensa de la inversión en la educación pública, que se llevará a cabo el próximo miércoles 28 de agosto. La comunidad universitaria de la UCR saldrá desde el Pretil de la Escuela de Estudios Generales a las 9 a.m. y se dirigirá hacia el Parque de la Democracia, en San José.

Un aporte económico estatal que viene en declive

Esta movilización social responde a los múltiples intentos del Gobierno del presidente Rodrigo Chaves Robles, por desfinanciar y desmantelar la educación pública universitaria, en beneficio de algunos sectores privados que quieren lucrar con este derecho constitucional y obtener enormes beneficios económicos.

Cuadro 2. Información tomada de UCR en cifras, fuente: Oficina de Planificación Universitaria UCR.

Por ejemplo, una de las nefastas consecuencias que se obtiene de estas políticas, además de la baja en la calidad de la educación pública, es una amplia desigualdad de oportunidades para las y los jóvenes que buscan, por medio de una carrera universitaria, convertirse en profesionales y así alejarse de la pobreza y de la delincuencia.

Una educación universitaria pública fortalecida es garantía de paz, seguridad, desarrollo e inclusividad para Costa Rica, y los próceres que elaboraron y firmaron la Constitución Política lo tenían muy claro, por lo que buscaron blindar con leyes esa importante inversión en educación que debe hacer el país, para asegurar un buen futuro para todas las generaciones.

¡Una educación superior pública de calidad es de tod@s y es para tod@s! Defendámosla en todos los espacios, incluyendo en las calles… ¡acompáñenos en la marcha del 28 de agosto!

Cuadro 3. Información tomada de UCR en cifras, fuente: Oficina de Planificación Universitaria UCR.

Convocatoria a la marcha: Educación hoy, paz mañana

Cuándo: 28 de agosto, 2024
Hora: 9:00 a. m.

Quiénes: las cinco universidades públicas se encuentran en la Fuente de la Hispanidad

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Educación y sociedad

Se les invita a todas las personas a ver el programa “Alternativas» donde se trabaja el tema de “Educación y sociedad” y se abordan temas importantes de la educación costarricense. Se discute sobre temas que afectan a gran escala el desarrollo educativo y social de las personas con base al debilitamiento educativo que se ha estado viviendo desde los últimos años. La nota está a cargo de Mariangel Zuñiga, María Clareth Calderón Monge, Mario Valverde y Pedro Vengas.

Se hace mención a la problemática que actualmente se está viviendo con el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y las trabas que el gobierno ejerce sobre estos fondos. Para este año, se ha estado negociando por elevar el porcentaje que el estado brinda para la educación, sin embargo, este se ha venido abajo desde los últimos años. Se han hecho  4 negociaciones sin éxito y por primera vez, se hará una quinta intervención en asamblea legislativa. Cabe mencionar que el gobierno no permitió el ingreso de la prensa a estas negociaciones, provocando un descontento ya que se está negando el derecho a la comunicación.

El rezago después de la pandemia ha sido parte de esta discusión, ya que se hace mención sobre cómo los estudiantes salen de los colegios públicos cada vez con una educación más atrasada en comparación a los años anteriores. Esto genera inquietud por parte de las personas académicas ya que va a tener un fuerte impacto en el ámbito laboral en los próximos años.

El gobierno ha hecho recortes en todas las áreas educativas, provocando el debilitamiento del Ministerio de Educación Pública (MEP). Esto se ve reflejado en las instalaciones alrededor del país donde se imparten clases, la falta de infraestructura y recursos crea rezagos para los estudiantes, además de la falta de ayuda financiera. Todas estas problemáticas desmotivan a los estudiantes provocando una deserción cada vez mayor.

En el siguiente enlace podrán encontrar toda la videoconferencia completa con más detalles y tener un panorama más amplio de lo que sucede actualmente con la educación en Costa Rica: https://www.facebook.com/share/v/StPQSzsUFFDsW9MW/?mibextid=qi2Omg

La educación pública y el FEES en su legado social

Dra. Lilliam Quirós Arias
Académica
Universidad Nacional
20-agosto 2024

La educación es la inversión única que los países pueden realizar para construir sociedades equitativas, democráticas y prósperas. En tiempos en los cuales la educación pública se ve constantemente atacada, debemos recordar que son muchas las personas estudiantes que han encontrado las posibilidades de formación en la carrera que desean. Desde las universidades públicas, se forjan al servicio de la sociedad costarricense personas graduadas con una gran calidad académica, un alto nivel de compromiso y con gran sentido ético y humanista.

Desde las universidades públicas se forman profesionales que entienden las necesidades y aportan a la resolución de los principales problemas que enfrenta el país. Entre ellos; la crisis ambiental y social, el cambio climático y sus afectaciones en los sistemas agroalimentarios, las poblaciones, los ecosistemas, el incremento de los desastres naturales; la degradación de los recursos naturales, el debilitando la agricultura familiar y la agricultura en general, el despojo a los campesinos de sus tierras, la expansión desaforada de las transnacionales, el uso excesivo de agroquímicos en detrimento de sistemas sostenibles como la agroecología, el incremento de la violencia, tanto doméstica como criminal, es una preocupación creciente, el desempleo, especialmente juvenil, es un desafío importante, especialmente en ciertas regiones del país, la percepción de corrupción es un problema que afecta la confianza en las instituciones y dificulta el desarrollo del país, el aumento de la pobreza y la desigualdad, que generan como consecuencia migraciones, formación de profesionales en contextos de empleabilidad cada vez más demandantes, complejos y dinámicos. entre otros.

A pesar del gran legado social, la educación pública históricamente ha requerido luchar por su presupuesto. En los últimos cuatro años, la asignación presupuestaria decrece cada vez más, llegándose a fijar una partida muy por debajo del 6% de PIB. Cada vez con mayor desprecio la universidad pública es atacada por quienes no conciben la educación como ese vehículo de movilidad social, por aquellos que han tenido el privilegio de educarse en instancias privadas o fuera del país, que no requirieron una beca, y de familia con solvencia económica; esos son los que están debilitando la educación pública, y unos cuantos que estudiaron en la universidad pública pero que olvidaron lo que recibieron en su formación; esos y esas son lo que no consideran la educación pública como un bien social, un bien público. La educación, sin duda, constituye un derecho fundamental de cualquier ordenamiento democrático, por ello, esperamos que los legisladores de la Asamblea Legislativa sean conscientes de que si no se asignan los recursos del FEES como corresponde, estaremos ante un gravísimo retroceso de los recursos destinados a la educación pública con terribles consecuencias en el desarrollo económico, social y humano del país, afectando intensamente la condición de los sectores más vulnerables.

Es así como enfrentamos un contexto de país, cada vez más fragmentado, dividido, desigual, inseguro producto del debilitamiento de los principales ejes transformadores de la sociedad costarricense, la educación, la salud y la cultura. Específicamente en la educación, esto se refleja en el Fondo Especial para la Educación Superior Pública (FEES), que son los recursos económicos que destina el Estado para el fortalecimiento de la educación superior pública. Para recibir los recursos del FEES, consignados por mandato constitucional, lamentablemente los sectores beneficiarios han luchado por ellos, con el apoyo de toda la comunidad universitaria.

Por tanto, en este momento crítico en que nuevamente el gobierno de turno niega ese derecho constitucional; la educación superior pública cuenta con cada uno y una de las personas universitarias y ciudadanas como aliadas en este incansable camino hacia el derecho a la educación pública de calidad y socialmente democratizante, una lucha que incluye el futuro de nuestros hermanos, hijos, sobrinos, nietos quienes todavía y siempre requerirán la educación pública. Contamos además con el apoyo de nuestras comunidades, nuestras poblaciones, ellos seguirán apostando por la universidad pública.

La lucha por el derecho a la educación superior es cada vez más imperante. A la pregunta ¿Porque es importante el aporte del FEES a la educación superior? La respuesta es simple, sin el FEES la educación pública en Costa Rica no existe, alejando a miles de jóvenes de la posibilidad de una educación de calidad.

UCR, Voz experta: las fuerzas del aparato de propaganda del Ejecutivo se volcarán contra las Universidades

Dr. Gabriel Macaya Trejos. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Educación hoy, paz mañana

La presente campaña electoral en la UCR debe ser un momento de lucidez y acción institucional

Hace justo dos años, cuando, tardíamente, se iniciaba en la Comisión de Enlace la negociación del Fondo Especial de la Educación Superior, escribía que “Negociar, según la segunda acepción del Diccionario de la Real Academia Española, significa tratar asuntos públicos o privados procurando su mejor logro. Debería ser un proceso de diálogo honesto, claro, basado en datos y hechos que lleve a un acuerdo entre las partes. Puede ser corto, en el que las partes llegan a un acuerdo rápido o lento con muchas discusiones, propuestas y contrapropuestas. No es, ni debería ser uno en el que una de las partes imponga sus condiciones. Debe prevalecer un interés común, en el caso de la negociación del FEES, más aún, un interés superior.”

Este año, parece que el Ejecutivo sigue sin entender lo que es un proceso de negociación. También señalé hace dos años que algunos dicen que negociar es un arte, yo esperaría que fuera, al menos, una destreza. Otros tratan de enseñarlo. Pero estoy convencido que negociar se aprende negociando. Y en esto, el Gobierno muestra que en dos años poco ha aprendido. Para ellos es más fácil imponer que convencer. Y no es solo el fracaso de la negociación del FEES, sino múltiples ejemplos de imposiciones presidenciales.

Además, este año el Ejecutivo engañó. Con una rabieta, la ministra de educación exigió que, si los Rectores querían seguir negociando, deberían hacerlo en la Casa Presidencial. Si no era así, la negociación se daba por terminada, y el FEES tendría un aumento del 1%. Los Rectores inicialmente rechazaron la imposición de la sede de negociación, pero finalmente cedieron a reunirse en Casa Presidencial. Esta decisión ahora la vemos como un error. Ingenuamente cedieron tal vez pensando que se abría la posibilidad de una negociación, como parecía indicarlo la convocatoria de la Ministra de Educación.

La dura realidad fue que no hubo negociación, el Gobierno impuso su incremento del 1%, que los rectores rechazaron. Al no haber acuerdo, contrariamente a lo dicho en la carta de convocatoria impuesta por la ministra Müller, finalmente el Gobierno enviará un presupuesto para el FEES con el mismo monto del año anterior, sin ningún incremento. Si así son las cosas, la ministra de educación engañó a los Rectores.

Pasamos a una etapa en la que será la Asamblea Legislativa la que defina el monto del Fondo. Esta circunstancia no es inédita, ya en el pasado no se logró acuerdo en la Comisión de Enlace y el asunto pasó a la Asamblea Legislativa, la que lo devolvió al Ejecutivo para que, al final, se llegara a un acuerdo en la Comisión de Enlace.

En nuestra institución, esta circunstancia llega en un momento complejo, en medio de una campaña de elección de Rector con cinco candidatos. El FEES y su negociación debe ser tema de esta campaña, pero no para marcar diferencias entre los candidatos, sino para mostrar una posición institucional consensuada, que demuestre nuestra unidad. Una declaración conjunta de los cinco candidatos frente al proceso que se inicia en la Asamblea Legislativa sería bienvenida y oportuna.

Ya debemos ponernos a trabajar para mostrar a la ciudadanía lo que son y significan nuestras instituciones de educación superior, construyendo un relato claro y contundente, ya que las fuerzas del aparato de propaganda del Gobierno, eficaz al menos en las redes sociales, se volcará contra las Universidades con sus mentiras y campañas de desinformación.

Que esta campaña electoral en la UCR sea un momento de lucidez y acción institucional. No puede ser de otra manera: alzando la voz.

Gabriel Macaya Trejos
Exrector de la Universidad de Costa Rica

Foro “Actualidad de la Educación Universitaria: ¿Va a dejar de existir tal y cómo la conocemos?”

El martes 20 de agosto a las 4:30 pm se realizará el foro “Actualidad de la Educación Universitaria: ¿Va a dejar de existir tal y cómo la conocemos?” en el salón de exrectores de la Biblioteca Joaquín Garcia Monge.

La actividad estará constituida por los panelistas Vladimir de La Cruz, historiador; Gilberth Díaz, presidente del SEC; y Clareth Calderón, activista y ex representante estudiantil.

CONARE: Ejecutivo evidencia una alarmante incapacidad de gobernar el país

Comunicado

El Poder Ejecutivo fue incapaz de negociar el presupuesto de las universidades por primera vez en la historia. Esta situación que marca un antes y un después, es desafortunada y arriesga un mayor deterioro en la calidad de la educación del pueblo de Costa Rica.

Ministras y ministro trasladan responsabilidad a la Asamblea Legislativa.

San José,16 de agosto de 2024. Universidades Públicas denuncian la intransigencia del Poder Ejecutivo y su falta de voluntad de invertir en la educación superior costarricense. El Ejecutivo mantuvo en la quinta sesión la propuesta de ofrecer un 1% de aumento del Fondo Especial para la Educación Superior, un monto que está por debajo de la inflación esperada, que es inconstitucional e inviable para la operación de las universidades públicas en el 2025.

La expectativa de inflación del Banco Central de Costa Rica, para el cierre del 2024 es de un 3,1 % de acuerdo con el Informe de Política Monetaria publicado el 30 de julio pasado.

En vista de que no se logró acuerdo, el Ejecutivo determinó enviar el presupuesto a la Asamblea Legislativa, sin ningún aumento, entrando en franca contradicción con lo consignado por la ministra de Educación Anna Katharina Müller mediante oficio DM-1108-2024, donde deja por escrito que en caso de no llegar a acuerdo y trasladar el presupuesto a la Asamblea Legislativa, contemplaría un aumento del 1%. El Gobierno mintió.

El Poder Ejecutivo comete una vez más una irresponsabilidad de enormes dimensiones en materia de educación pública. Por primera vez en la historia nacional el presupuesto de las Universidades Públicas será definido en la Asamblea Legislativa luego de haber agotado toda posibilidad de diálogo que sostuvimos durante las cinco sesiones de la Comisión de Enlace.

Sin embargo, esta es una oportunidad para el pueblo costarricense; la Asamblea Legislativa podría revertir la ruta del desmantelamiento de toda la educación pública, según el artículo 85 de la Constitución Política que establece que si en el seno de la Comisión de Enlace no se llega a un acuerdo, “Cualquier diferendo que surja, respecto a la aprobación del monto presupuestario del plan nacional de Educación Superior Estatal, será resuelto por la Asamblea Legislativa”.

Hacemos un llamado a las y los señores diputados a garantizar el derecho de acceso a la educación de las actuales y futuras generaciones.

Queda claro que el debilitamiento de la educación pública es el norte de la administración Chaves, que nuevamente avanza en una escalada de desfinanciamiento de la inversión social.

CONARE ratifica compromiso con la educación pública y con proceso de negociación del FEES

Agradecen la respuesta del Poder Ejecutivo respecto a la solicitud recibida el día de ayer para reanudar conversaciones del FEES 2025, se reafirma el compromiso del CONARE con la educación pública en todos sus niveles, entendida como un instrumento necesario para consolidar la democracia, la equidad social y desarrollo sostenible, en defensa de la Constitución Política del país que así lo dispone.

Se defiende además la importancia del diálogo y comprometidos con mitigar la crisis de educación pública, dada esta urgencia, proponen reunirse el viernes 16 de agosto en la sede que ha propuesto el Poder Ejecutivo y, confirman su presencia con representación de las universidades públicas.

Por último, confían que prevalezca la buena fe y el respeto durante las negociaciones e insisten en consensuar la definición de sedes y fechas para concluir el proceso de negociación así como la respuesta del ministro de Hacienda. 

Se le invita a ver el vídeo:

El gota a gota del gobierno

Vladimir de la Cruz

Hace unos días, el Jaguar de Zapote se refirió a los Rectores de las Universidades públicas como los prestamistas gota a gota, que han creado una red de violencia sobre las personas a las que les dan préstamos diarios, semanales, quincenales o mensuales, de manera que si no pagan las cuotas los agreden directamente o a sus familiares directos, que amenazan de represalias.

Los prestamistas gota a gota se han vuelto objeto de atención pública porque han crecido y han ampliado sus redes criminales de préstamos y agresiones. Eso ha hecho que recientemente se haya aprobado una ley que castiga las extorsiones de este tipo de créditos.

Según el Jaguar los rectores emplean las tácticas violentas de los grupos criminales para cobrar los créditos, tácticas de golpes, gritos, empujones e insultos “cuando no tienen la más mínima razón para demandar” el cumplimiento constitucional del FEES, basado en el Artículo 85 de la Constitución Política. Las Universidades no dan préstamos gota a gota, reciben gota a gota lo que el gobierno les asigna presupuestariamente. El prestamista aquí es el gobierno. El criminal que cobra es el gobierno bajo la modalidad de tratar de asfixiar a las universidades no dándoles los recursos necesarios para su mejor calidad de vida y sobrevivencia.

Los préstamos gota a gota se caracterizan porque el dinero se da con rapidez e igualmente se cobra con rapidez, con exorbitantes montos de interés, que los hacen casi impagables, con amenazas sobre los afectados. Las universidades lo que hacen es solicitar las gotas a gotas del presupuesto que les asignan, no el que le corresponde constitucionalmente, que se debe exigir.

El Artículo 85 de la Constitución Política fundamenta la asignación presupuestaria, que se debe asignar, para la operación de las Universidades de Costa Rica, UCR, la Nacional, UNA, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, ITCR, la Estatal a Distancia, UNED y la Técnica Nacional, UTN.

La lucha por garantizar a la Universidad pública un buen presupuesto para su mejor funcionamiento se originó en las luchas estudiantiles universitarias que dimos, a principios de la década de 1970, los estudiantes de la UCR, dirigidos por el Frente de Acción Universitaria y la Federación de Estudiantes de la UCR, que demandábamos el 6% del Presupuesto Nacional, para que se equiparara el presupuesto de la UCR con el de la Corte Suprema de Justicia, en esos años, ya que a la Universidad se le daba un 10% del presupuesto de Educación. Esa lucha fue inicialmente propia y única del movimiento estudiantil. Poco a poco las autoridades universitarias se fueron involucrando en la misma asumiendo un papel más importante. Hoy el CONARE, que reúne a los Rectores de las Universidades públicas es el que encabeza esta lucha patriótica a favor de la educación superior pública.

En esos años, el gobierno de José Figueres, 1970-1974, y luego el de Daniel Oduber, 1974-1978, impulsaron la creación de las universidades Nacional, UNA, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, ITCR, la Estatal a Distancia, UNED, lo que llevó a la modalidad de la reforma al artículo 85 constitucional para impulsar el FEES, y garantizar de esa manera el crecimiento natural y el funcionamiento y operatividad de las universidades estatales. Recientemente se sumó a esta situación la Universidad Técnica Nacional, UTN, la última creada públicamente.

Curiosamente, la mayoría de los gobiernos desde entonces han puesto frenos a la asignación presupuestaria que obligadamente impone la Constitución Política, lo que ha llevado a que las universidades y sus movimientos estudiantiles tengan que salir a las calles a presionar por el cumplimiento de la Constitución Política. Con unos gobiernos más que con otros ha habido más interés de quitarle, o restarle, la asignación presupuestaria a las universidades. Parte de esta lucha hizo caer a un ministro de Hacienda en la década de 1990.

La razón fundamental descansa en que a los grupos gobernantes no les interesa tener universidades públicas sólidas, por el papel que ellas tienen en el análisis e investigación de los problemas nacionales, de la gravedad de los mismos, de la debilidad de los gobiernos en su gestión pública, por la crítica que de ellos se hace, afectando la imagen personal de los gobernantes, por tratar de evitar lo que señalamos en el III Congreso Universitario, de que las Universidades sean la conciencia lúcida de la Patria.

En las décadas de 1970 y 1980, principalmente, hacia las universidades públicas en el continente americano se realizaron, internacionalmente, políticas orientadas a controlarlas políticamente, violando sus autonomías, incidiendo en sus planes académicos y nombramiento de profesores, tratando de someterlas a los intereses de los gobiernos de turno. En el caso latinoamericano fue la política de sujetarlas a los intereses de las camarillas y dictaduras militares que gobernaron la mayoría de los países suramericanos y de gobiernos autoritarios.

Con el actual gobierno la tensión ha llegado al máximo. El presidente Jaguar se ha empeñado en no cumplir con el precepto constitucional. El movimiento estudiantil y los rectores tienen la razón de luchar por el cumplimiento constitucional del presupuesto para las universidades públicas.

El presupuesto universitario es el que se da gota a gota a las universidades. Los actores criminales, si es que existen, en este gota a gota, es el gobierno de la República, encabezado por el presidente y su ministra de Educación. Son los que dan la plata y la cobran con sangre… Por eso la ira de los estudiantes se enfoca contra ellos.

El que ha empleado la modalidad de los insultos, los gritos, las descalificaciones personales, las amenazas, los bajonazos de piso contra personas e instituciones, el lenguaje burlesco e irónico contra sus opositores, es el Presidente de la República, que ha añadido a sus despótricas críticas y desfases mentales, que se expresan en la desvinculación de su cerebro y su lengua, sonidos emanados de su boca a manera de un rugido, que el mismo presidente identifica con el animal jaguar, lo que lo hace de una necesaria observación siquiátrica, cuando forza en su boca un bramido profundo que asemeja un rugido… que no llega todavía a rugido…tal vez a maullido, cuando su gesto se orienta a presentarse como amistoso. Sin embargo, cuando sostiene el maullido pudiera interpretarse como él lo hace, en un reclamo. Como maullido es tan solo para llamar la atención.

El estilo autoritario que está adoptando, ante la opinión pública, solo puede ocasionar una reacción similar contra él…a gritón, gritón y medio, como dice el refrán popular.

La amenaza contra las universidades públicas es reunirse en la Casa Presidencial, en la guarida del jaguar, o no reunirse para discutir la asignación constitucional del FEES. El gobierno no acepta el recinto de CONARE, porque allí llegó una representación de estudiantes, que presionaron a la ministra de Educación haciéndole ver su inconformidad. Los estudiantes pueden ir a cualquier lugar donde se reúnan las autoridades gubernativas y las universitarias. Eso nadie lo puede impedir. Se pueden establecer bloqueos de calles que impidan la cercanía de los estudiantes o grupos sociales, como se hace a veces.

El jaguar cuando se desplaza en su jaula rodante lo hace con gran despliegue policial, y abriéndose vía a como sea. En Guanacaste la comitiva de la caravana cuidando la jaula principal era de 17 vehículos, imitando el desplazamiento de los presidentes autoritarios de Sur América. En Zapote, la jaula del jaguar tiene su propio enrejado, lo que impediría la cercanía de los estudiantes al edificio.

También se puede acudir, para la reunión de Gobierno-CONARE, si así se quisiera, a los edificios de la Corte Suprema de Justicia, de la Asamblea Legislativa, del Tribunal Supremo de Elecciones, donde hay espacios cómodos y seguros, y tecnológicamente adaptados, para quienes participen de esas reuniones, todos con buenas y seguras entradas de vehículos. En estos edificios se puede hacer la reunión de discusión del cumplimiento del Artículo 85 de la Constitución Política. No es de recibo ni vale la amenaza del Gobierno.

Al respecto del FESS: Además del presupuesto…¿Para quién la universidad?

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Aprovechamos las negociaciones del FEES, dónde los ánimos se crispan, para recordarles a las distintas instancias que «disputan» los porcentajes, qué la Universidad debe ser disputada también en las lógicas que la constituyen, por esta razón, con motivo de la publicación del CLACSO del libro titulado «Derecho a la universidad Pospandemia y trabajo docente de Héctor Cancela Bosi, Agustín Cano Menoni y Anabella Lucardi«. Les invitamos a reflexionar sobre el lugar de la universidad en nuestras sociedades, pero también, ¿A quiénes debe responder?

El proyecto EC 518 ha sido testigo de las contradicciones de la Universidad Pública, ha escuchado y vivido los argumentos que buscan justificar los recortes como condiciones necesarias, además, de la supuesta realidad de  «reducir», ya que cuestionan la idoneidad presupuestaria de las labores de la Universidad por extender su accionar. Por esta razón, no nos parece muy convincente las aparentes contradicciones, en el fondo, en su práctica cotidiana, estos actores que negocian, tienen concepciones similares en torno a la mercantilización de la universidad.

¿Por qué decimos esto? Simplemente por lo estamos viviendo día a día, la erosión de las condiciones dignas de nuestro trabajo.

¿Qué proponemos? Estas autoridades universitarias y de gobierno deben recordar, que la Universidad Púbica Latinoamericana y Caribeña, tiene sentido en el tanto se reconozca como parte de esas sociedades que son atravesadas por las injusticias sociales y coloquen como principios de su accionar a los sectores populares, en su atención, en la reivindicación de sus derechos  y su inclusión en todas las instancias que la conforman.

Por esta razón, hablar de Universidad Pública en nuestros territorios, no es algo accesorio, es un compromiso en la práctica política, ética y pedagógica.

PDFImagen