Ir al contenido principal

Etiqueta: Félix Madariaga Leiva

Monopolio en la agricultura mundial da el adiós al conocimiento ancestral y propicia la exclusión de los más pobres

Félix Madariaga Leiva

Por Félix Madariaga Leiva
Periodista

Muy poco o nada se sabe sobre el trabajo que realizaron – y siguen realizando – miles de científicos para desarrollar trigo transgénico con mayor rendimiento y peso de grano. El trigo es uno de los alimentos más cultivados a nivel mundial y Chile fue un gran productor de este cereal en el pasado, miles de hectáreas en distintas regiones del país fueron sembradas con esta materia prima, elemento primordial de muchos alimentos, y que por largas décadas no necesitó de las grandes trasnacionales para su producción.

Hoy los campos chilenos han mutado hacia otros cultivos “más beneficiosos” debido a la baja de los precios en el mercado local, lo que se refleja en el aumento de la importación de trigo desde otros países. En la actualidad no logramos cubrir la demanda interna de trigo y hemos tenido que abrir las puertas al trigo extranjero (principalmente desde Argentina, Canadá y Estados Unidos). Queremos decir basta a este oportunismo basado exclusivamente en la explotación de la tierra y ganancias económicas. Queremos volver al trigo chileno, queremos que se respete la importancia ancestral de las semillas y sus cultivos, sobre todo ahora en que la manipulación genética hecha en laboratorios pertenecientes a grandes empresas multinacionales, ha creado “transgénicos” para obtener cosechas más resistentes y productivas, pero a qué costo?, quién gana con el trigo transgénico? La respuesta es bastante obvia, los ganadores son 4 empresas proveedoras: Bayer-Monsanto, Corteva, ChemChina y Limagrain, que en conjunto controlan más del 50 por ciento de las semillas del mundo. Quisimos indagar más acerca del control que tiene Estados Unidos y otras grandes potencias en la agricultura mundial y local, cómo han modificado genéticamente nuestro trigo y porqué el trigo norteamericano es más barato que el chileno, lo que podría estar llevando a la quiebra a productores chilenos, pero – como lo decíamos – muy poco o nada se sabe de eso.

El tema está afectando las economías mundiales, las grandes fusiones que se han realizado en los últimos años, han incluido la compra por 59.000 millones de euros de Monsanto (empresa de productos químicos, semillas y biotecnología de Estados Unidos), por parte de la empresa alemana Bayer; la fusión de la empresa química estadounidense Dow con DuPont; y la adquisición de ChemChina por 43.000 millones de dólares del grupo suizo Syngenta. Cada vez se reduce más la libre competencia y el acceso a proveedores de semillas, insumos y tecnologías en el campo agrícola.

La siembra de transgénicos constituye un hecho muy grave para el continente Latinoamericano y para Chile ante el inminente riesgo de contaminación biológica a los centros de origen. En el caso del maíz podrían verse contaminadas 23 formas raciales prehispánicas, 7 de las cuales están amenazadas de extinción(según estudio de María Isabel Manzur (Ph.D), investigadora del Programa Chile Sustentable, quien analizó el impacto de los transgénicos en el país).

Sabemos los chilenos cuáles son los alimentos que consumimos genéticamente modificados?, sabemos realmente qué comemos?, cuáles son los riesgos para la salud?, están  etiquetados los productos transgénicos en Chile?, pareciera que no.

Una de las tecnologías más polémicas es la ingeniería genética. ¿Son peligrosos los alimentos transgénicos?, en teoría no, en la práctica sí. Para hacer una planta transgénica se toma de la especie una porción de ADN y con una pistola celular se dispara en el núcleo celular de otra especie, que lo integra en su propio ADN. Así por ejemplo podemos modificar una especie de papa o maíz  para que sea atacada por un virus. Nos dicen que comer este alimento mutante no constituye un peligro en sí mismo, ya que nuestro sistema digestivo lo descompone igual que otros alimentos, aunque algunos científicos afirman que alterar el ADN puede traer consecuencias inesperadas. Por ejemplo, las llamadas “plantas BT” contienen material genético de la bacteria Bacillus thuringiensis, que produce una proteína que mata a los insectos que intenten comerla.

El problema no está en los alimentos mismos, pero si muy cerca de ellos. Por ejemplo, el Glifosato, que es una sustancia que sirve para eliminar las malas hierbas, es fabricada por Bayer-Monsanto bajo la marca Roundup. Es tan efectiva que mata a todas las plantas que toca incluyendo las que quieres cultivar. Irónicamente, podríamos decir que para que el negocio funcione, en vez de sembrar el maíz tradicional sólo debes sembrar maíz genéticamente modificado que resista al glifosato. Por mera coincidencia esa semilla “resistente” también la desarrolla y vende Monsanto (negocio redondo por donde se mire). Esta práctica ha aumentado el uso de herbicidas y se ha demostrado que este químico queda impregnado en la tierra, se esparce en el agua y por el aire, por lo tanto puede matar otras plantas que existan alrededor, insectos y enfermar pájaros y otros animales.  El glifosato se queda en la piel de los trabajadores y también en los alimentos que consumimos. Los estudios oficiales (muchos de ellos patrocinados por Monsanto de manera directa o indirecta) aseguran que el glifosato no es tóxico, pero hay casos que hacen sospechar y que han obligado a Monsanto (ahora Bayer) a pagar millonarias indemnizaciones. Por ejemplo en el pueblo San Salvador Entre Ríos en Argentina, donde el uso de glifosatos es extensivo, las tasas de cáncer son altísimas, y además se reportan problemas neurológicos y malformaciones en recién nacidos. Pero los transgénicos están “ayudando” a aumentar las cosechas y a resolver el hambre en el mundo. Que ironía!

Los datos indican que en Estados Unidos no ha aumentado la cosecha de alimentos a partir de la introducción de transgénicos comparado con Europa donde no se utilizan y en cuanto a acabar con el hambre, el problema no es la escasez de alimentos sino que hay demasiados países que no tienen los recursos para comprarlos. Mientras tanto, las 4 empresas que controlan el mercado global -tanto de agroquímicos como de biotecnología – gastan millones de dólares en lobby y publicidad para impedir que se les regule. El problema no es la modificación genética en sí misma, sino el modelo económico que privilegia, las ganancias por encima del cuidado del planeta de la salud de los que habitan en él.

Quisimos conocer cuál es la situación en Chile, intentamos comunicarnos con el Ministerio de Agricultura para pedir información, nos derivaron al SAG, a quienes les enviamos un correo solicitando información que hasta el momento no ha sido contestado. También le pedimos información a Cotrisa (Comercializadora de Trigo SA) vía correo electrónico como nos indicaron, tampoco obtuvimos respuesta. Lamentable, pero seguiremos insistiendo. Lo que aquí está en juego es la salud de millones de personas, es la soberanía alimentaria y el conocimiento ancestral de miles de pequeños agricultores que ven como cada día los grandes negocios contaminan sus tierras, destruyen sus semillas y las formas de vida de las comunidades.

https://www.fao.org/4/x9602s/x9602s02.htm

https://www.patagonia3mil.com.ar/wp-content/uploads/2016/10/Resultados-de-una-investigacion.pdf

https://www.bayer.com/en/

https://www.chile.gob.cl/estados-unidos/noticias/celebracion-de-la-relacion-bilateral-agricola-chile-estados-unidos

https://cl.usembassy.gov/es/subsecretaria-del-departamento-de-agricultura-de-ee-uu-encabeza-mision-comercial-que-visita-chile-esta-semana/

https://www.minrel.gob.cl/noticias-anteriores/cancilleria-y-ministerio-de-agricultura-destacan-la-publicacion-del

https://chilebio.cl/2020/11/11/cientificos-chilenos-desarrollan-trigo-transgenico-con-mayor-rendimiento-y-peso-de-grano/

https://grain.org/es/article/874-transgenicos-en-chile-la-situacion-de-los-cultivos-de-alimentos

https://www.emol.com/noticias/Economia/2024/03/17/1124945/agricultura-sna-trigo-chileno.html

Genocidio en Gaza. El resultado de un sistema injusto y poco ético

Félix Madariaga Leiva

Por Félix Madariaga Leiva

La urgente paz está muy lejos de concretarse en las fronteras que dividen Palestina e Israel, siendo este último el vecino que nadie quiere en esos territorios ocupados, más aún cuando su principal aliado es Estados Unidos, quien ha usado su derecho a veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en múltiples ocasiones para evitar resoluciones que condenen el actuar de ese país.

Basta recordar lo que pasó en abril de 2024 en el Consejo de Seguridad de la ONU, cuando Estados Unidos vetó el intento de muchos países de que Palestina fuera reconocida como Estado.

Palestina tiene estatus de observador desde 2012 en la ONU, pero no puede votar. Doce miembros votaron a favor de la resolución que reconocía a los Territorios Palestinos como Estado autónomo, mientras que EE.UU. votó en contra y hubo dos abstenciones: Reino Unido y Suiza. Recordemos que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad son 5: Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China y cualquier resolución que tome la ONU para cumplir con el mantenimiento de la paz y la seguridad – su principal misión – debe contar con la aprobación de todos ellos, lo que es un gran obstáculo para la efectiva resolución de los conflictos, ya que basta que uno de esos 5 países se oponga para que las decisiones que se tomen no se lleven a cabo.

Este fue el caso de la resolución de la ONU que buscaba conceder a Palestina el estatus de miembro con plenos derechos. Como ya en muchas otras ocasiones, Estados Unidos usó la herramienta del veto para favorecer sus intereses y los de sus aliados, frustrando la aprobación de la resolución, pese a la clara mayoría de apoyos de parte de 15 miembros. Como había anunciado el número 2 de la misión de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Robert Wood, “a Washington no le parece pertinente otorgar la membresía sin un acuerdo previo entre palestinos e israelíes”, y el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Israel Katz, celebró la decisión estadounidense, afirmando que “esta vergonzosa propuesta ha sido rechazada. El terrorismo no será recompensado”, indicó muy libremente Katz, mientras que la Presidencia palestina ha afirmado que el veto es “injusto, poco ético e injustificado”.

La otra cara de la moneda, que Estados Unidos no quiere ver, es que sí se podría pensar que Israel tiene el derecho a defenderse, como han argumentado a lo largo de los años, pero su defensa no puede ser cometiendo genocidio contra el pueblo palestino y haciendo la vista gorda a las resoluciones internacionales que no están dispuestos a acatar cuando los afectan directamente, como la de la Corte Penal Internacional y las órdenes de arresto emanadas contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu y su ministro de Defensa, Joav Galant, por posibles crímenes de guerra en el conflicto en Gaza.

Podría parecernos un circo el modo en que se comportan las grandes potencias, hoy sí porque me conviene, mañana no porque me afecta; pero más que un circo es una tragedia, que como siempre en este sistema político estratégico mundial, afecta a los países más pobres y desvalidos, quienes pagan las consecuencias de la falta de compromiso con las propias instituciones internacionales, las que deberían garantizar el respeto a los derechos fundamentales de todos los Estados. Quizás si los Territorios Palestinos hubiesen ya sido reconocidos como Estado, las negociaciones de paz podrían haber llegado a alguna parte, hay una enorme diferencia en la negociación que puede realizar un Estado reconocido como tal y un pueblo que luego de décadas sigue luchando para ser considerado un Estado y no un territorio de tercera.

Lo que vemos es un profundo nivel de descomposición en este sistema, en el que un solo País pesa más que el voto de muchos. Increíble y desconsolador que millones de hombres y mujeres dependan de las estrategias de burócratas, cuyo único interés es mantener su hegemonía, aunque eso nos cueste la vida.

Profundo rechazo de la AFEP a las declaraciones de la presidenta del Partido Republicano

Félix Madariaga Leiva

Por Félix Madariaga Leiva

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile, AFEP, encabezada por su presidenta Alicia Lira Matus, llegó hoy miércoles 17 de julio, hasta la sede del Partido Republicano, para entregar una Declaración Pública a Ruth Hurtado, presidenta de esa entidad, en la que expresan el rechazo total a sus declaraciones, en las que señaló textualmente que “ojalá que el Partido Comunista no existiera en Chile”.

La sede del Partido Republicano, está ubicada en la calle Presidente Errázuriz 4305 en la comuna de Las Condes, casi al frente de la casa donde vivía el dictador Augusto Pinochet, barrio emblemático de la ultraderecha y del conservadurismo chileno.

Alicia Lira entregó la declaración pública a una funcionaria del Partido Republicano quien se mostró bastante incómoda con la presencia de miembros de la AFEP en la sede del partido, y luego procedió a leerla ante los transeúntes que pasaban por el lugar.

Los puntos principales de la misiva señalan que las declaraciones hechas por Ruth Hurtado muestran el siniestro rostro antidemocrático que violenta la memoria de las víctimas y sus familiares, que por décadas han luchado por la verdad y la justicia, y agrega que “aún buscamos más de 1.100 detenidos desaparecidos. Este sector político, cuya identificación con la dictadura de Pinochet, se expresa con una criminalidad natural que merece el más profundo rechazo”.

Decir que “ojalá que el Partido Comunista no existiera en Chile, es lo que pretendió la dictadura civil militar en nuestro país, bajo el amparo de la seguridad nacional y a través de un ataque sistemático y generalizado contra la población civil como parte de una política articulada e institucional, poniendo al Estado al servicio de una acción criminal, con el resultado de miles de ejecuciones, desaparición forzada y tortura cuyas víctimas no sólo fueron militantes comunistas”.

Además, señaló Alicia Lira que “para nosotros es una actitud repudiable, antidemocrática que nos habla de una derecha fascista. No podemos no estar presentes en esta sede. Queríamos que nos recibieran para presentarles nuestro rechazo, porque aquí, a pesar de los más de 3.500 ejecutados políticos y detenidos desaparecidos, 1.100 personas que aún no se encuentran, tienen la inmoralidad y la mente criminal para ufanarse de la tragedia y del dolor que viven no sólo los familiares, sino esta sociedad. Es inaceptable quedarnos sin venir a enrostrarles la actitud de criminalidad, de negacionismo, el discurso de odio que no permitiremos nunca más. Cada vez que ellos ofendan la memoria y hablen en términos antidemocráticos, aquí estaremos para hacerles presente que en Chile existen personas dignas, que luchamos por la verdad y justicia y por una sociedad más justa e igualitaria”.

Después de leer la carta, procedieron a dejar distintas hojas con la declaración pública en el muro de la sede política. Los funcionarios del Partido Republicano que estaban en el lugar, quedaron muy desconcertados con la presencia de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, no se esperaban esta visita, y luego de que los miembros de la AFEP se fueron del lugar, procedieron a retirar las declaraciones que habían colgado en el muro.

Gestos como los de la AFEP se hacen cada día más necesarios ante fuerzas que pretenden ser parte de la política de este país con discursos negacionistas, antidemocráticos, peligrosos para la democracia y las garantías necesarias de no repetición.

Orden de arresto de Netanyahu

Félix Madariaga Leiva

Félix Madariaga Leiva
Periodista

El rol de la Corte Penal Internacional (CPI), también conocida como Tribunal Penal Internacional (TPI), debería ser el de un tribunal internacional permanente e independiente, cuya misión es el enjuiciamiento de graves crímenes internacionales, como el genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad. La CPI tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional.

La Corte Penal Internacional sólo investiga a individuos, y sólo actúa si una persona es sospechosa de ser responsable de uno de los cuatro crímenes establecidos: genocidio, crímenes de guerra graves, crímenes contra la humanidad o una guerra de agresión. De hecho, la CPI ha estado investigando presuntos crímenes de guerra contra los posibles responsables de Israel desde el año 2021.

Hace poco más de un mes la Corte Penal Internacional, ha solicitado órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu y su ministro de Defensa, Joav Galant, por posibles crímenes de guerra en el conflicto en Gaza. Ellos han sido imputados de esos cargos, y bien vale recordar que desde hace varios años el Primer Ministro Israelí es acusado de fraude, soborno y abuso de confianza en ese país. El proceso, que comenzó el año 2020, se había suspendido desde los ataques de Hamás a Israel el 7 de octubre, pero fue reanudado en diciembre de 2023, a cargo del Tribunal del Distrito de Jerusalén.

En tanto, en unas vergonzosas palabras de respaldo, Joe Biden, presidente de Estados Unidos, calificó de escandalosa la orden de detención contra Netanyahu emitida por la Corte Penal Internacional. Además, declaró que lo que está ocurriendo en Gaza no es un genocidio y dio todo su apoyo a Israel, un apoyo lamentable, cuando siguen atacando impunemente al pueblo Palestino, destruyendo escuelas, hospitales e infraestructura básica para la subsistencia de la población.

Contradicciones desde el imperio

Llama la atención la evidente contradicción del mundo occidental, con una balanza siempre inclinada hacia un lado y casi nunca equilibrada. Mientras desde el país del norte las voces que aplaudían y justificaban la decisión de la CPI de perseguir con órdenes de arresto al Presidente de la Federación Rusa Vladimir Putin y a la comisionada Presidencial para los Derechos de los Niños, Maria Lvova-Belova, esas mismas voces hoy susurran afónicamente y prefieren el silencio frente a la orden de arresto del Primer Ministro Israelí y su ministro de defensa.

El crimen del que se acusó a las autoridades rusas fue grave, gravísimo: el traslado forzoso de niños. Hoy, algunos meses después de iniciada la caza de brujas, la acusación parece caerse a pedazos. Según informa EFE, durante la reunión que sostuvieron en abril en Catar representantes de Moscú y Kiev para debatir la devolución de menores separados de sus familias por el conflicto entre esos países, la delegada rusa se refirió a la situación de 29 niños residentes en Rusia y 11 en Ucrania que esperan reunirse con sus familiares. Claramente las cifras de niños deportados de las que se habló no corresponden a la realidad.

Aún más, según la portavoz de Exteriores, María Zajárova, Kiev y Occidente, están utilizando con fines políticos el destino de los niños ucranianos: “Todo esto es falso, son maquinaciones e intrigas políticas, un montaje más (…) Tras toda estas pseudoiniciativas, dirigidas en realidad a conseguir sus propios intereses egoístas, se pierden los problemas reales de los niños. A nadie en Occidente ni Ucrania le interesa el destino real de estos niños”, afirmando que “los ciudadanos ucranianos que perdieron la esperanza de recuperar a sus hijos, literalmente perdidos en la UE, solicitan ayuda a las instituciones diplomáticas rusas, ya que las embajadas de Ucrania les niegan apoyo”, y agregó que en Alemania fueron hallados 161 niños ucranianos que, según Ucrania, habían sido deportados a Rusia.

Y surge claramente una nueva pregunta, ¿el mundo occidental y la CPI levantará su voz e iniciará acciones concretas frente a los crímenes de Israel? ¿O continuará guardando un silencio cómplice?, lo que es aún más grave si consideramos que, como señala el investigador jurídico y abogado internacional Ahmed Abofoul “la CPI tiene el mandato no sólo de investigar crímenes, sino también de emitir declaraciones preventivas”, lo que no está haciendo de manera reiterada y con acciones comunicacionales ofensivas como lo hizo contra Vladimir Putin en 2023.

Según vociferaba Estados Unidos y los gobiernos europeos, Moscú estaba llevando a cabo un plan para deportar por la fuerza a miles de niños ucranianos a Rusia, a menudo a una red de campos de reeducación política. Usaron abiertamente fakes, como una estrategia comunicacional, lo que ya ha sido desmentido, ya que esos niños fueron protegidos de los bombardeos y llevados a lugares donde estuvieron a salvo, para posteriormente ser devueltos a sus familias, y eso es lo que no está haciendo Israel, que a pesar de los miles de llamados al cese al fuego, continua atacando a la población civil indefensa e intentando destruir los cimientos de un pueblo que SI tiene derecho a existir.

Las críticas que se han alzado a lo largo del planeta contra la CPI no es por su función, es por el doble estándar que utiliza en su actuar cuando se trata de tomar decisiones, sobre todo hacia aquellos sindicados como enemigos de Occidente.

De esta forma, Netanyahu continúa actuando en completa impunidad, desde que decidió bombardear Palestina y hacer una de las guerras más espantosas que hemos vivido en los últimos años, con miles de niñas y niños muertos y heridos. La CPI dice muy poco y nada al respecto. Nos avergonzamos al escuchar a Joe Biden en su declaración de apoyo a Netanyahu, ya que ni siquiera toma en cuenta las denuncias hechas ante la CPI por parte de organismos internacionales que exponen claramente los crímenes de guerra y lesa humanidad ejecutados por Israel.

Mientras nosotros nos quedamos con datos de la Unicef en que denuncian que los niños que huyen de la guerra de Ucrania corren un mayor riesgo de ser víctimas de trata y explotación, y llama a los gobiernos a endurecer las medidas de protección para los niños y niñas que cruzan las fronteras desde Ucrania a otros países. Esto pareciera no importar a Volodomir Zelenski y sus aliados, ya que no hemos escuchado nada al respecto. Pero podemos imaginarnos que si cruzaran la frontera hacia Rusia ya estarían denunciando a la comunidad internacional al presidente Vladimir Putin de secuestro. Cuesta imaginarnos también que la CPI denunciará algunos cargos judiciales al presidente de Ucrania por el desamparo en que quedan estos niñas y niñas que cruzan las fronteras.

Fuentes:

https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/ninos-huyen-guerra-ucrania-corren-mayor-riesgo-victimas-trata-explotacion

https://www.larazon.es/internacional/rusia-ucrania-celebran-primeras-negociaciones-devolucion-menores-ucranianos_20240425662a7923c18d4000018748d3.html

https://efe.com/mundo/2024-04-25/rusia-ucrania-negociaciones-devolucion-menores/

https://www.youtube.com/watch?v=G16Mnq93qL0

https://www.elciudadano.com/actualidad/cpi-una-entidad-sometida-a-los-intereses-de-occidente/04/26/

Consejo de Seguridad de la ONU: El lugar donde 5 países controlan las decisiones que afectan a la mayoría

Félix Madariaga Leiva

Por Félix Madariaga

Constantemente escuchamos hablar del CSNU, pero sabemos realmente ¿cuál es su rol? Para empezar les contamos que el Consejo de Seguridad es el órgano de las Naciones Unidas con mayor poder al interior de la organización, con la capacidad de vetar o aprobar acciones de alcance mundial, y es por ello que su objetividad en la resolución de conflictos globales ha sido reiteradamente cuestionada.

Es el principal órgano encargado de conservar la paz y la seguridad mundial. Fue creado en 1945 tras el fin de la II Guerra Mundial, y su función es mediar y resolver conflictos entre países. Tiene la potestad de tomar decisiones que los estados miembros están obligados a acatar y aplicar, puede imponer sanciones económicas, bloqueos, embargos y hasta acciones militares para garantizar la estabilidad y la paz mundial (con los conocidos Cascos Azules).

A pesar de su gran influencia, enfrenta algunos obstáculos en su accionar, principalmente de parte de los países miembros con derecho a veto, y es que, aunque este Consejo cuenta con 15 miembros, sólo 5 de ellos son permanentes, y los otros 10 no lo son y ocupan su cargo en función a la región a la que pertenecen. Los 5 países que tienen un poder mayor son Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China una constitución que sólo se explica por cómo se organizó el mundo después de la II Guerra Mundial y esto se ha mantenido así desde 1945.  En 1965 el Consejo se amplió de 11 miembros a 15 miembros, en el año 1971 se sustituyó la República de China conocida como Taiwán por la República Popular de China; un acontecimiento clave en su evolución fue el cambio de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética por Rusia en 1991, tras la caída de la URSS.

A pesar de algunos esfuerzos por ampliar su democracia interna, siempre ha sido muy criticado el derecho a veto, hubo propuestas para modificarlo, como las que impulso Kofi Annan en los años 90. Sin embargo, los intereses de los miembros permanentes han impedido las reformas y la razón es muy simple: mantener en pocas manos el derecho a veto que les permite impedir que se tomen decisiones que pueden ir contra sus propios intereses.

El quiebre que se vivió durante “la guerra fría” impidió que se alcanzaran consensos durante varias décadas, sencillamente por el veto aplicado por la URSS o Estados Unidos, lo que ya en esa época dejaba en claro las deficiencias del CSNU que no le permitían avanzar en la solución de varias crisis mundiales. Con el fin de la Guerra Fría, durante los años 90 se lograron algunos consensos como la imposición de una fecha límite para el retiro de Irak de Kuwait, la creación de zonas de seguridad en Bosnia o la intervención en Somalia, aunque éstas dos últimas expediciones, en las que se enviaron cascos azules, fracasaron notablemente.

Han sido varias las decisiones que ha tomado el Consejo, que los países han incumplido y ante la parálisis del organismo por la falta de unidad de las 5 potencias con derecho a veto, varios han decidido tomar acciones unilateralmente, por ejemplo, cuando Estados Unidos encabezó la invasión a Irak el año 2003. En un discurso ante la asamblea general de la ONU, el ex presidente de Estados Unidos George Bush le recordó al organismo que no necesitaba el permiso de nadie para atacar a Irak. Esa acción de Estados Unidos puso en claro la debilidad del Consejo de Seguridad si a pesar de sus principios una de las 5 potencias puede decidir unilateralmente sobre la seguridad mundial; algo similar hemos visto en el conflicto en Siria donde se ha impedido la adopción de medidas significativas en favor de la población civil y en Gaza donde Estados Unidos, principal aliado de Israel, ha bloqueado varias iniciativas para alcanzar un cese al fuego inmediato.

Por otro lado, a debilitar aún más al Consejo por el uso del veto, se suma la falta de representatividad de potencias emergentes como India o Brasil. O sea, hoy contamos con un Consejo de Seguridad anacrónico incapaz de responder a la actual geopolítica mundial actual. Por eso, a pesar de la resolución histórica, exigiendo el alto al fuego a Israel, la decisión sólo se logró tomar cuando ya hay más de 30 mil muertos en Gaza.

Y entonces, ¿seguiremos dependiendo de la decisión de sólo 5 países? Cabe señalar que una de las soluciones sería integrar a más países al CSNU, reformando sus estatutos, pero no sería correcto ni democrático que sólo integraran el CSNU los principales aliados de Estados Unidos como Japón y Alemania, como ha surgido en algunas propuestas, lo que crearía un terreno político muy difícil de dirigir a nivel mundial. En esta línea, Joe Biden se suma a la serie de ataques contra la Federación Rusa y la República Popular China, exige transformaciones en la ONU que favorezcan una línea de consolidación de sanciones a estos dos países, con la decisión de ejercer el papel de jueces y verdugos en materia de política internacional.

Tenemos un CSNU en el que 3 de los países con derecho a veto jamás se pondrán de acuerdo, lo llevan en el ADN. No en vano Estados Unidos, en materia de proposiciones respecto a nuevos miembros para el Consejo presionar por sumar a Japón y Alemania. En el caso del Asia Pacífico, Japón ejercería su radio de influencia en la zona donde China tiene disputas con Taiwán y con el ingreso de Alemania, se sumaría un miembro más de la OTAN, junto a Francia y Gran Bretaña, lo que implicaría una superioridad numérica y estratégica, inaceptable para Beijing y Moscú.

Queremos ser claros, no es correcto ni aceptable que sólo Japón y Alemania sean propuestos para integrar el Consejo de Seguridad de la ONU, es imprescindible que potencias como India (el segundo país más poblado del planeta) y Brasil sean considerados por derecho propio, como países con economías fuertes y en constante crecimiento representativos no indiferentes de gran parte de la población mundial. La necesidad de ampliar y democratizar el Consejo es clara, es la única posibilidad que tiene de ser un órgano representativo e influyente, capaz de comprender y actuar en las complejidades de un mundo que ha cambiado y que seguirá cambiando.

Fuentes:

https://www.youtube.com/watch?v=PBp64Lkv68I

https://www.elciudadano.com/columnas/washington-propuesta-gatopardista-para-la-onu/07/06/

https://www.elciudadano.com/mexico/cumbre-sobre-ucrania-termina-sin-firma-de-12-paises-mexico-es-uno/06/16/

“En Chile NO aceptamos Fascistas”. ¡El régimen Ucronazi de Zelenski caerá!

Félix Madariaga Leiva

Félix Madariaga Leiva
Periodista

Así recitaba el lienzo que llevaban en sus manos los alumnos y alumnas de la Universidad de Chile en el Salón de Honor de esa casa de estudios en rechazo a la charla que dictaría la Viceprimera ministra de Ucrania, este miércoles 15 de mayo.

Una tarde inesperada y muy movida se vivió en la Casa Central de la Universidad de Chile. Un grupo de cerca de 500 estudiantes tomaron la decisión política de realizar una acción que denominaron “Banderazo y Acampado” en el patio Domeyko de la casa de Bello para solidarizar con la causa Palestina: sus demandas son claras, exigen a la Rectoría de la Universidad que rompa de inmediato sus relaciones con Universidades sionistas y le piden al gobierno de Gabriel Boric que rompa relaciones diplomáticas con el estado genocida de Israel.

La otra cara de la moneda y que dio el contexto para la acción de las y los jóvenes fue una actividad publicitada y programada para las 17 horas, y que seguramente buscaba estrechar aún más las relaciones entre la Universidad de Chile y Ucrania: a esa hora esperaban la visita de la Viceprimera ministra de ese país, Yulia Svyrydenko para dictar una charla magistral. Actividad organizada en primera persona por la rectora Rosa Devés en conjunto con el embajador ucraniano Yuri Diudin.

Claramente el resultado no fue el esperado, la actividad tuvo que ser suspendida al último momento; las razones, varias. La primera y quizás la más importante fue el rechazo claro de parte de las y los estudiantes que no permitirían, que una vez más, la casa de estudios tomara una posición unilateral frente a un conflicto; la segunda, más banal pero no menos importante, la falta de público, no más de 50 personas que se miraban con muchas preguntas y ninguna respuesta; la tercera – y esta es una suposición – la falta de visión política de la rectoría: en un conflicto se supone la participación de más de un actor, pero la U. de Chile ha decidido comprometerse con sólo uno de ellos, dejando fuera del espacio y del debate al otro, contradiciendo la larga tradición democrática de la Universidad.

Sin querer polemizar en los detalles, ya que el fondo es lo importante, la actividad – considerando el nivel de invitados que se esperaban – fue desorganizada (lamentable la falta de conexión de las autoridades con los estudiantes); como ejemplo, una hora antes del inicio de la charla se le preguntó a miembros del gabinete de la rectoría si la actividad de la Viceprimera ministra ucraniana se realizaría y su respuesta fue que “podrían cambiarla para otra universidad¨, inverosímil! en fin llegó la hora, los asistentes comenzaron a llegar y en las listas de invitados no aparecíamos las personas «normales» que nos habíamos inscrito como público; y ante la inminente arremetida de los estudiantes que querían ingresar al salón de honor para impedir la actividad en favor del gobierno fascista de Ucrania, los que estábamos esperando, fuimos ingresados a la fuerza para cerrar las puertas y no dejar entrar a los estudiantes que protestaban. No quiero extenderme, pero no pude evitar una sonrisa al ver que los estudiantes ingresaban por el segundo piso del salón, otros por la entrada principal y otros por la entrada lateral, y con las banderas de Ucrania y de la Universidad en el escenario, aparece una funcionaria, toma el micrófono y comunica que la actividad se suspendía. El lugar se inunda de estudiantes que entraron con un lienzo gritando consignas en contra del estado fascista de Ucrania y a favor de la causa Palestina.

El lienzo decía “En Chile No aceptamos Fascistas, el régimen Ucronazi de Zelenski Caerá», y mientras uno de los dirigentes estudiantiles denunciaba que “al igual que el fascista asqueroso de Zelenski que ha asesinado a 14 mil ruso-ucraninos en el Dombás, esta es la mierda que existe en la Universidad de Chile, esta es la mierda con la que solidariza Chile”. Todo esto sucedía mientras una persona retiraba rápidamente la bandera de Ucrania del salón, y yo pensaba por qué, por qué en este Chile que conmemoró recientemente los 50 años del golpe de Estado, se resiste al diálogo, por qué no se escucha a los estudiantes, por qué las decisiones las siguen tomando las cúpulas, y ya sin la sonrisa en los labios, pensaba en lo poco que hemos cambiado; en los bellos discursos que se pierden en una realidad parcial.

No quiero vivir con miedo – como lo hicimos por casi 20 años – quiero escuchar todas las versiones y los relatos, quiero decidir informado – de verdad – dónde quiero estar. Lamento la exclusión de los representantes de la Federación Rusa – que tienen Embajada y Embajador en Chile – lamento la falta de diálogo, lamento que no seamos capaces de confrontarnos porque los espacios públicos son manejados privadamente.

Adelante los que luchan, adelante los estudiantes que no pierden los sueños, adelantes los humildes y los excluidos. Como Indoamericano seguiremos – con todas las dificultades que este sistema nos impone – informando, desde allí donde no quieren que informemos.

Los BRICS ¿Otro mundo es posible?

Félix Madariaga Leiva

Por Félix Madariaga

Se denomina BRICS al conjunto de cinco países que partieron formando este grupo y trabajando de forma consensual en áreas como el comercio, inversión, tecnología y finanzas con el fin de promover sus intereses en común en el panorama mundial, buscando hacer frente a la hegemonía de otras instituciones internacionales como el G7 o el Banco Mundial. Este grupo se fundó formalmente en el año 2006 cuando los líderes de los países miembros celebraron una reunión en Nueva Delhi, India. En el año 2010 Sudáfrica se unió al grupo para formar lo que hoy se conoce como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

El BRICS es visto por muchos como un importante contrapeso a los países del G7 y su rol en la economía mundial es una cuestión que está generando debate y controversia, sobre todo, por los importantes resultados que han obtenido. El objetivo del BRICS es buscar una mayor independencia económica y financiera, especialmente en lo que respecta al sistema global y las instituciones financieras internacionales. También busca fortalecer los sistemas multilaterales entre estos países y también con otros que no son integrantes.

Otro de sus objetivos es impulsar a países emergentes y economías en desarrollo para que logren alcanzar su potencial de crecimiento; y de esta manera, crear un sistema político y económico mundial más justo y equilibrado.

Economías emergentes vs economías maduras

En conjunto los países del BRICS constituyen una gran parte de la población mundial y una proporción significativa del PIB mundial. El grupo reúne alrededor de 3.500 millones de personas (cerca del 45% de la población mundial) y según proyecciones del FMI, en 2028 los países del BRIC representarán el 33,6% de la producción mundial. Estos países en conjunto tienen un gran potencial de mercado, cuentan con una importante fuente de mano de obra y manejan recursos naturales claves para las economías mundiales.

Los BRICS+ en el panorama mundial

Sin duda los BRICS han surgido como una alternativa al orden económico y político dominado por naciones occidentales, lo que está generando un cambio en el equilibrio del poder global. Han formado nuevas alianzas y acuerdos con otros países emergentes y con algunos países desarrollados lo que les ha dado mayor influencia política y diplomática en organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, lo que se verá reforzado con el ingreso, a partir del 1 de enero 2024, de 5 nuevos miembros: Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, que en conjunto conformarán los BRICS+.

Han permitido una profundización de la cooperación económica, ya que los países del BRICS han establecido instituciones financieras para competir con las existentes y han intensificado su cooperación económica en áreas como el comercio, inversión y tecnología con países en desarrollo.

A pesar de las oportunidades de cooperación y colaboración entre los países miembros del BRICS, también existen tensiones entre ellos y con otras potencias mundiales que no están en el grupo, lo que podría generar conflictos, crisis económicas y políticas.

Hoy en días las naciones BRICS son conocidas por su significativo crecimiento económico y su influencia creciente en asuntos globales, en conjunto representan un 42% de la población mundial, el 23% del PIB mundial, alrededor del 30% del territorio terrestre y más del 18% del comercio mundial, comenzaron a organizarse como bloque económico y político, celebrando cumbres anuales desde el año 2009 y estableciendo el nuevo Banco de Desarrollo, conocido como el Banco BRICS desde el año 2014, el que está diseñado para financiar proyectos de desarrollo sostenibles en esos países y en otras economías emergentes y en desarrollo, aumentando su influencia en la economía mundial.

Cada vez más tiende a debilitarse y desaparecer el dólar como moneda de intercambio. Los BRICS podrían constituir una alternativa, una manera diferente de transar con otra moneda, otro sistema internacional libre de sanciones, libre de imposiciones por parte de las grandes potencias reunidas en el G7 (liderado por Estados Unidos) y otros países europeos. Los BRICS representan la libertad de usar la moneda que quieras.

Imagínense también si se lograse un bloque militar entre los BRICS, donde participan las mejores economías del mundo, Rusia, China, Brasil, India, Irán. Lamentablemente muchos países son extorsionados por EEUU para continuar utilizando el dólar bajo amenazas de represalias y corte de las ayudas. Será interesante ver la evolución con la incorporación de nuevos países que aportarán ideas, recursos, personas a un proyecto que podría convertirse en una seria y clara alternativa a la tradicional hegemonía occidental, que sólo explota a los países en desarrollo, y no los considera sus socios en la construcción de sociedades más libres, solidarias y equilibradas. Un caso claro es el de Argentina.

Argentina era uno de los países que había sido invitado a incorporarse al BRICS, sin embargo, con la llegada del nuevo gobierno de Javier Milei, se anunció la negativa, ya que los compromisos de los nuevos administradores estaban ya firmados con Estados Unidos, es así como a fines de 2023 anunciaron oficialmente su retirada, anunciando nuevas medidas económicas para su País entre las que lamentablemente destacan el cese de obras públicas y la cancelación de contratos que ya estaban aprobados. Esto tiene como consecuencia inmediata que abruptamente aumentará la tasa de cesantía, habrá mucha mano de obra paralizada, lo que en el mediano plazo profundizará la crisis económica que ya afecta a los trabajadores y provocará un aumento insostenible de la extrema pobreza.

Otra de las medidas tomadas por Milei es el fin de los subsidios en energía y transporte público, lo que aumentará los precios de los pasajes en los transportes públicos y estatales, y esto se verá reflejado directamente en los trabajadores que los utilizan, reduciendo aún más su poder adquisitivo; y junto a ello ha anunciado también la reducción de la plantilla del estado, lo que ya ha dejado a miles de cesantes nuevos.

En la nueva estructura del Estado argentino, los ministerios pasaron de 18 a 9, y las secretarías de 106 a 54. Esto significa más despidos, más cesantía y mayor presión para los funcionarios que quedan. Otra medida es la reducción “al mínimo” de las transferencias que el Estado hace a las provincias, las que en muchos casos dependen del gobierno central para funcionar. Estos son sólo algunos ejemplos de una política que no se entiende, medidas que no contribuyen al desarrollo económico integral de la nación. El fin del sistema SIRA, por el cual el Estado decidía qué importadores tenían acceso o no a dólares para cancelar sus pagos en el exterior, se reemplazará por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación previa de licencias: el que quiera importar, ahora podrá hacerlo, ¿pero a qué precio?

Ante estas medidas – del todo opuestas a los principios del BRICS – más de un centenar de economistas de todo el mundo firmaron un texto en el que alertaron al resto del mundo que las propuestas del ultraliberal argentino son “potencialmente muy perjudiciales para la economía y el pueblo argentino”, entre ellos destacan entre otros, por la India Jayati Ghosh, el serbio Branko Milanovic, el francés Thomas Piketty o el colombiano José Antonio Ocampo. El de Argentina es un esquema neoliberal que ya conocemos, que ha sido aplicado en muchas de nuestras naciones, también conocemos de cerca las consecuencias en la piel de los más pobres. Tal vez, y sólo tal vez si nos permitiéramos pensar en que un mundo distinto es posible, comprenderíamos la enorme importancia que puede tener para las personas reales el crecimiento y consolidación del BRICS.

Fuente:

https://elpais.com/argentina/2023-12-13/las-diez-medidas-economicas-del-gobierno-de-javier-milei-para-argentina.html

https://elpais.com/argentina/2023-11-08/mas-de-un-centenar-de-economistas-de-todo-el-mundo-alertan-sobre-los-peligros-del-programa-de-milei.html

https://elpais.com/argentina/2023-11-08/los-peligros-del-programa-economico-de-javier-milei-en-argentina.html

https://es.statista.com/grafico/30676/paises-miembros-del-g7-y-brics/

https://www.youtube.com/watch?v=pPRzGuqvwoM

El intervencionismo de Estados Unidos y la impunidad internacional

Por Félix Madariaga Leiva

La intervención de Estados Unidos en los conflictos políticos, económicos y sociales alrededor del mundo, no es algo nuevo ni desconocido, tampoco lo es la invención de noticias e informaciones que les permitan actuar impunemente –tristes ejemplos son Siria e Irak- y aunque sus acciones han sido cuestionadas internacionalmente, puesto que ellas han dejado huellas indelebles para enteras poblaciones, estos ataques e invasiones nunca han recibido una sanción penal u otro tipo de castigo como el que recibió la Alemania nazi, cuyos jerarcas y represores son perseguidos hasta el día de hoy.

Pero lo asombroso, que ya no debería asombrarnos, es que a pesar de los cuestionamientos de la comunidad internacional y el daño y muerte que han ocasionado, no deja de sorprendernos la decisión de Estados Unidos, cuando el 4 de noviembre de 2023, en la Asamblea General de la ONU, su votó se opuso a la ¨Resolución contra la glorificación del nazismo¨, que es presentada desde 2005 y cada año por la Federación Rusa, la que expresa, entre otras cosas, la preocupación por el crecimiento y aumento de los grupos neonazis y por los tributos a personas que lucharon junto a la Alemania de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. Las razones de Estados Unidos y su voto adverso dan para otro artículo.

La actitud ¨negacionista¨ y ¨maquiavélica¨ del imperio del norte es abierta y clara, protegidos por una histórica impunidad, por un actuar sin consecuencias. Así ha sido su historia pasada, su presente apoyo a Ucrania y quién nos podría asegurar que no será así en el futuro. Ejemplos sobran, la bomba atómica contra Japón que lanzaron sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en 1945, las devastadoras acciones contra el pueblo de Vietnam, los años 60 y 70 en América Latina, instalando dictaduras militares que dejaron una huella de horror que jamás se olvidará, su incursión en los años siguientes en Afganistán, Panamá, Irak, y todo en nombre de una ¨libertad y democracia¨ de las que se han declarado unilateralmente los defensores universales.

En Chile, el año 1973, Estados Unidos financió el golpe de Estado, quebrando la democracia de un país que vivía pacíficamente nuevos procesos sociales y políticos, buscando mejorar las condiciones de vida de un pueblo pobre y oprimido durante siglos. Las amenazas de lo que podría significar para sus intereses en el resto del continente la llegada de un Presidente como Salvador Allende, los obligó a no escatimar esfuerzos para derrocarlo, dejando truncos los grandes anhelos de justicia de todo un País. Han pasado 50 años y aún no encontramos 1093 detenidos y detenidas desaparecidas, tenemos miles de ejecutados y ejecutadas políticas, familias separadas por el exilio y muchos hombres y mujeres que caminan por las calles de Chile con las secuelas de las torturas que cometieron en nombre de la libertad. Esta es la verdad detrás de la intervención estadounidense en los asuntos internos de Chile. Incluso con la verdad frente a nuestros ojos, y miles de documentos desclasificados que confirman su brutal participación, no ha habido de parte de ellos ningún gesto, ni de pedir perdón ni de reparar el daño causado.

El genocidio tiene dos elementos principales. Los actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como total. Han de cometerse al menos uno de los cinco actos específicos para que tenga lugar la destrucción del grupo: la matanza de miembros del grupo, la lesión grave a su integridad física o mental, el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que acarrean su destrucción física, total o parcial, las medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo, o el traslado por la fuerza de niños y niñas de un grupo a otro grupo. (Convención para la prevención y sanción de genocidio de Naciones Unidas).

Abiertamente Estados Unidos ha desafiado rotundamente estos conceptos a través de la historia, el mundo no puede olvidar el ataque a Japón en 1945, en Hiroshima vivían cerca de 350 mil personas ese fatídico 6 de agosto, los registros de ese año hablan que la bomba mató unas 140 mil personas, miles murieron después producto de las secuelas de la radiación de la bomba. Tres días después, Estados Unidos lanzó otra bomba atómica sobre Nagasaki, el 9 de agosto de 1945, matando instantáneamente a más de 75.000 personas. Japón se rindió seis días después, el 15 de agosto, poniendo fin a la agresión. Militarmente el ataque fue innecesario, Japón ya estaba vencido. Acorralado en su

propio país, sin recursos era sólo cuestión de tiempo para que se rindiera. Se habría podido evitar la muerte de miles de civiles inocentes.

El negacionismo de Estados Unidos es un fenómeno que golpea la memoria de todas sus víctimas. Nunca han pedido perdón, nunca se han hecho responsables por la destrucción de ciudades completas, por las consecuencias económicas de esa destrucción, por los millones de muertos, huérfanos y desplazados. Por los países que de rodillas y sin recursos intentan ponerse de pie.

Y entonces, ¿qué podemos esperar? ¿Seguiremos viviendo a merced de sus estrategias y decisiones? ¿Seguiremos viviendo con miedo a volvernos uno de sus objetivos? Para aquellos que les gusta ver el vaso medio lleno, podrán esperar que la diplomacia y las organizaciones internacionales, finalmente se pongan los pantalones largos y tomen acciones que detengan la prepotencia e impunidad con la que actúa el imperialismo norteamericano, para quienes vemos el vaso medio vacío, sólo podemos esperar que surja y se fortalezca la organización de los pueblos, se generen instancias autónomas de justicia, capaces de perseguir los crímenes de lesa humanidad que han cometido. Estamos lejos, pero no vencidos.

Fuentes.

https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-prevention-and-punishment-crime-genocide

https://www.elindoamericano.cl/index.php/2024/01/05/estados-unidos-rechaza-resolucion-onu-contra-la-glorificacion-del-nazismo-y-esta-no-es-una-fake-news/

https://www.tiempoar.com.ar/mundo/las-excusas-del-imperio-y-sus-secuaces-para-avalar-la-glorificacion-del-nazismo/

https://www.youtube.com/watch?v=9XhhVvuR188