Ir al contenido principal

Etiqueta: ferias del agricultor

Los agricultores del siglo XXI frente a su realidad y su problemática

German Masís

El día de ayer en la columna de Opinión del periódico digital CR Hoy se publica un artículo titulado Los Agricultores del siglo XXI del académico Roberto Artavia, que es necesario comentar y aportar otros argumentos que expliquen adecuadamente la problemática en que se encuentran inmersos los agricultores pequeños y medianos desde hace varias décadas y el abandono de las políticas hacia este sector.

En su argumentación, el artículo aborda varios aspectos para explicar el tránsito hacia el Agricultor del siglo XXI, entre ellos la productividad, el papel de la inversión, la tecnología y el capital humano, la importancia que tienen las políticas, como algunas impulsadas en el pasado, el fortalecimiento de las instituciones y el advenimiento de la gran modernización tecnológica.

El artículo inicia haciendo mención a la baja productividad del sector, atribuyéndola primero a la baja productividad del trabajo agrícola, en relación con otras actividades económicas como la manufactura y los servicios y comparándola con la productividad agrícola lograda en otros países, comparaciones poco procedentes por las características de esas otras actividades y por políticas aplicadas en otros países como lo veremos más adelante.

Al respecto, hay que destacar que la prevalencia del aspecto de la productividad para explicar el desempeño de las actividades económicas, que es solo una de las variables determinantes del mismo, es insuficiente como lo han señalado diversos organismos incluyendo a la OCDE y que en este caso, se hace referencia principalmente a la productividad del trabajo, que en el sector agropecuario es muy heterogénea como lo menciona posteriormente el mismo autor, al comparar la productividad en las actividades de exportación y en de producción para el mercado interno, además que como es de conocimiento el análisis debe complementarse con la productividad por área productiva, fundamental en las actividades agropecuarias, que está también asociada a la escala de las unidades de producción: pequeña, mediana y grande, que tienen acceso y utilizan de manera diferenciada los factores de la producción.

Es importante también establecer adónde se originan las diferencias de productividad del trabajo y de las unidades de producción, el mismo autor adelanta que “en general las diferencias se deben a las inversiones en infraestructura, tecnología y capital humano”, que hay que recordar que son distintas, ya que las empresas sobre todo las grandes pueden y las realizan con frecuencia con su propio capital, mientras que las pequeñas y medianas(en el agro y en las pymes de otras actividades) tienen dificultades para realizar o las realizan parcialmente debido a las limitaciones de recursos.

A su vez, las posibilidades de inversión para mejorar la productividad en el agro en los aspectos mencionados por el autor, en las unidades productivas micro y pequeñas, son limitadas, por lo que deben recurrir a las instituciones del Estado, quienes en otras épocas les han ayudado a mejorar la infraestructura, la tecnología y la capacidad del recurso humano y que en algunos países, como en los países desarrollados(Estados Unidos, Europa y Japón), disponen de amplios programas de ayudas o subsidios financiados por el Estado, como el Farm Bill y la política agrícola común de los primeros, apoyos que generan grandes diferencias de productividad, producción y competitividad de la agricultura entre los países desarrollados y los países en desarrollo.

En el artículo se menciona dos momentos claves en el desarrollo económico y de la ampliación de las actividades productivas del país, interesa fundamentalmente referirse al segundo sobre la Administración Monge Álvarez, en la que, según el autor, “hizo de su gobierno la plataforma desde donde se diversificaron la producción y las exportaciones” y que en efecto fue el inicio de la política de promoción de exportaciones no tradicionales que se profundizó en la Administración siguiente. Agrega el autor, “políticas bien alineadas, como las minidevaluaciones del colón, inversiones selectivas en infraestructura, programas de capacitación y transferencia de tecnología, e iniciativas de crédito impulsaron un clima de inversiones propicio”.

Lo que no dice, es que en ese gobierno se inició el cambio en la actividad agrícola con el programa que se denominaba “Volvamos a la Tierra”, que significó el desestímulo progresivo de las actividades consideradas tradicionales y el estímulo de actividades no tradicionales para exportación, la desaparición de los programas nacionales por cultivo y el redireccionamiento de las políticas antes mencionadas y de los recursos técnico y financieros hacia las nuevas actividades.

Este cambio en la actividad agrícola, que fue ampliado en las Administraciones siguientes de Arias Sánchez, Calderón Fournier y Figueres Olsen, ligado a los programas de Ajuste estructural firmados con el Fondo Monetario Internacional, creó la diferenciación estructural entre la Agroexportación y la producción agrícola para el mercado interno, de la que se menciona poco en el artículo, pero que es crucial para explicar la situación actual del sector agropecuario.

Vale recordar que las políticas de esas Administraciones, junto al estímulo a las actividades no tradicionales de exportación, ejecutaron medidas dirigidas a desmantelar el esquema de apoyo institucional de transferencia tecnológica y de capacitación hacia los productores involucrados en las actividades agropecuarias consideradas tradicionales, que no eran otras que la producción de granos básicos, las hortalizas, los tubérculos y las frutas para consumo nacional, las cuales restringieron considerablemente la labor de las instituciones del sector: CNP, MAG, IDA, el SENARA y el PIMA y que las han llevado al bajo nivel de funcionamiento que presentan en la actualidad.

Lo anterior explica, la realidad que observa el autor, “los productores que tan amable y alegremente nos atienden en las ferias del agricultor tienen baja productividad, seguramente con algunas notables excepciones, lo que determina su ingreso y los condena a una vida dura, exigente y, muy probablemente, a la pobreza”. Lo paradójico es, que éstos productores amables, pero pobres, son los que proveen el 80% de la producción alimentaria nacional, garantizan cada semana la disponibilidad de alimentos a los consumidores de las ferias del agricultor y de los mercados locales y son los responsables directos de la seguridad alimentaria del país, pero han sido abandonados por las políticas agrícolas y por la institucionalidad del sector, que no dirige adecuadamente sus programas y acciones hacia este sector, por falta de recursos, escasez de personal técnico o simplemente por impulsar tecnologías modernas como el gobierno actual.

De ahí que las soluciones que se proponen a veces frente a la situación del agro no son las apropiadas. En ese contexto, el autor señala que “En esto no hay ningún misterio. La alta productividad del campo pasa por la agricultura de precisión y en ambientes controlados; por la aplicación de tecnología a semillas, a la fertilidad y la irrigación de los campos, a nuevas plataformas de infraestructura productiva, tecnologías digitales aplicadas al mantenimiento y control de las plantaciones, la cosecha, la logística y la distribución y exportación de los productos”, de manera similar a la posición del actual Ministro de Agricultura, que promueve la agricultura de precisión, tecnología de drones, georreferenciación y sistemas de riego automatizados, para todos los agricultores, (Surcosdigital.com, julio 2025), sin importar la baja condición económica de los productores, que muchos no tienen asistencia técnica, que no tienen acceso al crédito, que sus costos de producción se han elevado y que las importaciones de productos afectan sus precios y sus ventas.

Pero según lo expuesto en el artículo incorporar esas tecnologías es relativamente fácil, “implica alinear las instituciones, los programas, el crédito, la infraestructura, las políticas económicas y el «contrato social» del sector, implica modernizar y enfocar algunas instituciones, como el MAG, el Sistema de Banca para el Desarrollo, el INDER, y el mismo movimiento cooperativo”, o sea se trataría de revertir las políticas económicas y sectoriales de los últimos 40 años y sus efectos sobre la producción agroalimentaria para el mercado interno mediante una supuesta modernización y acción institucional que no parece tener sustento en la realidad actual.

La producción agrícola está en crisis y no podemos desconocer esa problemática, algunas actividades se encuentran en sus niveles mínimos de producción, como se ha revelado recientemente sobre la cebolla, cuya producción nacional ha disminuido mientras que las importaciones llegan a su punto más alto. Según la información, las toneladas métricas pasaron de 45.585 en el 20223 a 35.788 en el 2024, con una disminución del 21.5%, considera como una caída significativa.

Pero la cebolla no es el único cultivo cuya producción está bajando en Costa Rica. Las encuestas agrícolas desde el año 2020, han señalado que las extensiones de terreno con sembradíos de arroz, frijoles y maíz en Costa Rica alcanzaron nuevos mínimos. La cantidad de hectáreas sembradas de granos básicos en Costa Rica pasó de 154.658 en el año 1990 a 36.226 en el 2023, donde la disminución es del 75%. (Surcosdigital.com, abril-2025)

Finalmente, el documento cuestiona “¿por qué si en cada campaña electoral decimos que queremos acabar con la pobreza –en buena parte rural y agropecuaria– no tomamos las medidas necesarias para aumentar la productividad del campo a niveles que permita a los pequeños productores superar su situación?”. La respuesta según los argumentos expuestos antes es obvia, los pequeños productores no han podido superar esa situación, porque se dedican a la producción de alimentos para el mercado interno, actividad que no tiene estímulos como la exportación, ésta actividad está en manos de pequeños productores con poco acceso al capital y a la tecnología, que dependen de la asesoría técnica y de la transferencia tecnológica de las instituciones públicas que fueron desmanteladas técnica y financieramente hace muchos años, porque tienen que competir con importaciones baratas de otros países y porque los políticos y los gobiernos de turno no se han querido comprometer con una transformación de la producción interna y de la pequeña producción, aunque en campaña política prometan soluciones que nunca se cumplen.

La Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricense y movimientos ciudadanos contra proyecto que afecta ferias del agricultor

La Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricense, se ha pronunciado en oposición al proyecto de ley «Creación del Programa integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) y del Programa Nacional de Ferias del Productor Agropecuario«, expediente # 23914. Como se le ha informado al medio SURCOS, por parte del señor José Oviedo Chaves, Secretario General de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricense.

El Programa Nacional De Ferias Del Agricultor, manifiesta su oposición al proyecto de ley, entre los motivos por los cuales se opone, se indica un asunto de forma, en el cual el proyecto de ley no refiere a una “creación” real, no se ajusta a la realidad, en tanto el PIMA como las Ferias del Agricultor son sistemas de comercialización existentes, por lo cual es un cambio de nomenclatura de Ferias del Agricultor a Ferias del Productor Agropecuario, lo cual implica condiciones diferentes a las que poseen los agricultores en las Ferias. En el fondo de la ley, según manifiesta el Programa Nacional De Ferias Del Agricultor, la ley es contraria a la propia existencia del mercado de ferias del agricultor, entre los motivos de la afirmación se destacan los siguientes:

  1. a) Un error de fondo, al proyecto pretende unir dos mercados distintos, el mercado minorista de las ferias del agricultor donde se comercializa de forma directa entre productores y consumidores, con el mercado mayorista del PIMA CENADA entre comerciantes, intermediarios y consumidores mayoristas como son los supermercados, ambos mercados poseen características y objetivos diferentes.
  2. b) El proyecto pretende trasladar las funciones de la junta nacional de ferias del agricultor al PIMA, institución que no tiene relación ni experiencia con el mercado minorista.
  3. c) La busca eliminar la representación mayoritaria de los agricultores en el consejo directivo de la Junta Nacional, trasladándose a un consejo directivo del PIMA, donde el sector de los agricultores, sería minoría ante una mayoría de integrantes del poder ejecutivo.
  4. d) Se presenta un aumento de costos para las partes, como es manifestado en el artículo 10 de la ley, donde se le permitiría al PIMA aumentar hasta en un 20% el costo por participación en las Ferias, para inversiones según el propio criterio del PIMA. Además, se presentaría un control político, como indica el artículo 18 inciso C, el PIMA contará con atribuciones para elaborar las políticas para el Programa de Ferias, lo cual según el inciso K no requiere la participación de las organizaciones de agricultores.
  5. e) En el artículo 58 de la ley, se incorpora la derogatoria de la actual ley de Ferias, además de ley #2035 del CNP, y la ley #6142 de IFAM, para la creación del PIMA, cuyo fin es el mercado de productores agropecuarios (CENADA).

Debido a lo anterior, el Programa Nacional De Ferias Del Agricultor manifiesta sobre el proyecto de ley # 23914, que el PIMA se trata de un programa en competencia de mercado, sino que es una herramienta que facilita la comercialización en espacios físicos de productos perecederos provenientes de micro, pequeños y medianos agricultores, pecuarios, acuícolas, avícolas y apicultura. Proyecto de ley, el cual no resolvería las problemáticas existentes de comercialización en los mercados mayoristas, por tanto, se debe hacer un cumplimiento de las normativas ya existentes. A pesar de lo cual el Programa Nacional De Ferias Del Agricultor, indica que se debe realizar una revisión y mejora a la actual ley de ferias del agricultor, por lo cual se realizan una serie de propuestas para abordar los cuestionamientos que se realizan contra el actual funcionamiento de las ferias del agricultor.

Los dos principales cuestionamientos que se realizan a las ferias del agricultor, son por una parte el escaso control y supervisión en la administración de los recursos generados en las ferias del agricultor por parte de los comités regionales y de la Junta Nacional de Ferias del Agricultor y la posible participación de intermediarios en las ferias del agricultor y no un 100% de agricultores tal y como lo establece la ley. Para abordar estos cuestionamientos se le ha propuesto a los señores y señoras diputadas por parte del Programa Nacional De Ferias Del Agricultor, lo siguiente:

  1. La incorporación a los comités regionales y de la junta nacional de ferias del agricultor la presentación de estados financieros auditados ante el Ministerio De Trabajo y Seguridad Social.
  2. Se debe incluir en la ley 8355 como requisito obligatorio para obtener el carnet de participante en cualquier feria del agricultor del país la presentación de una constancia de que se es agricultor, expedida por la oficina de Pequeños y Medianos productores agropecuarios (PYMPA), perteneciente al Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Por lo tanto, el sector agropecuario nacional y el Programa Nacional De Ferias Del Agricultor, solicitan a las y los señores diputados de la comisión permanente de asuntos agropecuarios dictaminar negativamente y archivar el proyecto # 23.914, por considerarlo un proyecto perjudicial. Finalmente, tanto el sector agropecuario nacional como el Programa Nacional De Ferias Del Agricultor, presentan su disposición a trabajar de manera conjunta con la comisión permanente de asuntos agropecuarios, para la redacción de un proyecto de reforma a la actual ley 8533.

Sobre este tema, distintos movimentos están convocando a una manifestación para este martes 30 de enero a las 11 am. Compartimos la convocatoria:

Compartimos también los documentos completos enviados a nuestra redacción.

Imagen ilustrativa.