Ir al contenido principal

Etiqueta: Fila Costeña

Municipalidad de Osa ausente en rendición de cuentas y rechaza acciones comunitarias en defensa de la Fila Costeña

Tardó un año en responder negativamente al acuerdo comunitario para proteger la Fila Costeña
Alianza Comunal insiste en que cumpla con sus responsabilidades

El pasado domingo se celebró en Uvita de Osa el IV Festival del Día Mundial del Océano, un espacio que reunió a organizaciones comunitarias, iniciativas ambientales, grupos culturales, microempresarios locales y personas de comunidades vecinas. Durante la jornada se realizaron exposiciones, talleres y actividades culturales orientadas a sensibilizar sobre el cuidado del océano. Uno de los momentos más esperados era la rendición de cuentas del alcalde y los regidores de la Municipalidad de Osa, en relación con los compromisos adquiridos en el III Festival 2024, mediante un Acuerdo Comunal que busca la elaboración y votación de mociones para frenar la expansión desregulada del turismo inmobiliario en la Fila Costeña.

Sin embargo, ni el alcalde ni los regidores invitados se presentaron. El alcalde canceló su participación a última hora “por motivos de agenda” y envió una nota en la que rechazó la viabilidad de las peticiones comunitarias. Esto generó decepción e indignación entre los asistentes, ya que pasó un año antes de que la municipalidad ofreciera una respuesta —aunque fuera negativa— a dichas peticiones.

El Acuerdo Comunal, construido a partir de estudios técnicos y demandas ciudadanas, contiene cuatro peticiones claves que son: establecer una moratoria en los permisos de construcción en la Fila Costeña hasta que exista una regulación adecuada que garantice la protección ambiental y social del territorio. Además, se exige la actualización integral del Plan Regulador Cantonal, con un enfoque en la sostenibilidad y la participación ciudadana. Como medida clave de conservación de su biodiversidad, función de conectividad entre áreas silvestres protegidas, y garantía de su servicio de reserva de agua para el suministro a las comunidades locales. Otra de las solicitudes propone que la Fila Costeña se declare una Categoría de Manejo Especial de Protección, orientada a modelos de producción verdes. Finalmente, se solicita la conformación de una Mesa de Diálogo Ciudadana, para darle seguimiento a este proceso.

Estas propuestas fueron presentadas formalmente ante el Concejo Municipal en audiencia el 17 de julio de 2024 y reiteradas mediante oficio conocido el 14 de agosto del mismo año, constando en el Acta Ordinaria N.º 16 el acuerdo de su remisión a la administración para contar con asesoría técnica. Posteriormente, fueron retomadas en una nueva audiencia ante el Concejo el 4 de junio de 2025, en la cual se reiteró la invitación a los regidores para asistir a la rendición de cuentas frente a la comunidad sobre el acuerdo que ellos mismos tomaron, Sin embargo, en dicha audiencia se abstuvieron de expresar posición.

La representación comunitaria ante la Municipalidad ha sido asumida por la Comisión de Alianza Comunal del Corredor Biológico Paso La Danta (CAC), una instancia formalmente constituida y adscrita al Comité Local del Corredor Biológico. Esta comisión tiene atribuciones específicas para promover la participación ciudadana en decisiones sobre la sostenibilidad socioambiental de las comunidades en su territorio.

Como parte del cierre del festival, la CAC organizó el conversatorio Sosteniendo la Fila Costeña: Rendición de Cuentas, con el objetivo de que tanto la comunidad como las autoridades municipales compartieran los avances y desafíos frente a la creciente problemática socio ambiental que afecta al Corredor, especialmente al sector de la Fila Costeña comprendido entre Dominical–Palmar Norte. Ante la ausencia municipal, solo se expusieron los avances de la comisión comunitaria y nuevos estudios que confirman la alarmante turistificación de la zona.

Uno de los casos destacados fue el de Ojochal, donde según investigaciones de Óscar Leiva Alpízar, Máster en Desarrollo Territorial Rural por FLACSO, entre el 70% y el 75% de las propiedades están en manos de personas extranjeras. Esta estimación se basa en un análisis de más de 3.000 hectáreas inscritas, muchas a nombre de sociedades anónimas, y forma parte de su tesis de Maestría en Turismo y Desarrollo Sostenible en la UNA, Sede Chorotega.

Como resultado del conversatorio, y con el respaldo de las firmas de las personas asistentes, se acordó continuar exigiendo a la Municipalidad de Osa que asuma sus responsabilidades en la gestión y protección del territorio. Asimismo, se decidió fortalecer las acciones comunitarias en todos los espacios y medios disponibles, así como considerar acudir a instancias superiores para avanzar en la defensa de la Fila Costeña, un ecosistema que provee aire purificado, agua, resguardo al Parque Nacional Marino Ballena, captura de carbono y oportunidades para un turismo diversificado y proyectos comunitarios verdes en beneficio de toda la región.

Turistificación en Ojochal: transformaciones y disputas en la Fila Costeña

Este miércoles 11 de junio, el programa Voces y Política abordará el tema “Turistificación en Ojochal de Osa: ¿Qué está en juego?”, con la participación de Oscar Leiva Alpízar, especialista en turismo, desarrollo sostenible y desarrollo territorial rural.

Entre 1990 y 2024, la expansión del turismo ha transformado profundamente esta zona rural costera. La investigación de Leiva documenta cómo la turistificación en la Fila Costeña ha modificado los usos del suelo y alterado la vida comunitaria.

El programa invita a reflexionar colectivamente sobre estas tensiones: ¿se está provocando la gentrificación rural, desplazando a poblaciones locales? ¿Estamos ante una frontera en movimiento que excluye más de lo que integra?

La audiencia puede participar a través de las redes sociales o mediante llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles a las 5:00 p.m., en Radio Universidad 96.7 FM.
Transmisión en vivo a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica:
https://www.facebook.com/radiouniversidadcr

IV Festival Día del Océano 2025, en Uvita este 8 de junio

En el marco del IV Festival Día del Océano, que se celebra en Uvita desde el año 2022, la Comisión Alianza Comunitaria (CAC) del Corredor Biológico Paso de la Danta organiza el conversatorio titulado «Sosteniendo la Fila Costeña: Rendición de Cuentas» para reforzar el compromiso con la protección y el manejo sostenible de nuestros océanos y costas.

El evento se realizará el domingo 8 de junio de 2025 a las 3:55 p.m. en el Mercado de Bahía Ballena, en Uvita, Osa, provincia de Puntarenas. Este esfuerzo orientado a la rendición de cuentas de parte de las autoridades busca reunir a representantes de comunidades locales y jerarquía municipal para analizar conjuntamente las problemáticas que aquejan a la región y proponer soluciones urgentes.

El principal objetivo del conversatorio es abordar la grave crisis ambiental que afecta a la Fila Costeña, comprendida entre los sectores de Dominical y Palmar Norte. En este espacio se pretende generar un puente entre la comunidad y las autoridades municipales para analizar los desafíos derivados de la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la sedimentación en ríos y quebradas, factores que deterioran progresivamente la salud de los ecosistemas costeros.

La convocatoria responde a las aspiraciones que se expresaron en el III Festival del Día del Océano celebrado en 2024, donde, en el Foro Tierra + Mar, más de 100 participantes consensuaron cuatro peticiones básicas dirigidas a la Municipalidad de Osa. Entre estas demandas se encuentran la actualización integral del Plan Regulador Cantonal, una moratoria en la emisión de permisos de construcción, la declaración de “Categoría de Protección Especial” para la Fila Costeña y la constitución de una Mesa de Diálogo Ciudadana para garantizar un ordenamiento territorial acorde con el contexto socioambiental.

Entre los panelistas del conversatorio se encuentran máster Silvia Valentinuzz, ingeniera civil especialista en planificación urbana y regional, y coordinadora de la Comisión de Planes Reguladores del colegio de ingenieros; máster Oscar Leiva, especialista en turismo y desarrollo territorial rural; y Lic Rosi Naranjo, psicóloga y gestora local, coordinadora de la Comisión Alianza Comunal del Corredor Biológico Paso de la Danta.

La Fila Costeña ha sido testigo de una acelerada deforestación, pérdida de biodiversidad y sedimentación de cuerpos de agua, problemáticas que afectan incluso al vital Parque Nacional Marino Ballena. La degradación de esta franja costera no solo compromete la integridad de los ecosistemas, sino que también pone en riesgo la calidad de vida de las comunidades que dependen de estos recursos naturales.

La organización extiende una cordial invitación a todos los interesados, enfatizando que la presencia de representantes, actores comunitarios y medios de comunicación es crucial para dar visibilidad y seguimiento a los compromisos que se deriven del conversatorio.

Para obtener más información, se invita a contactar a través del correo electrónico alianza.pasoladanta@gmail.com

Fila Costeña amenazada por proyectos inmobiliarios y falta de regulación

  • Comunidades y la UCR han solicitado una moratoria

La reciente paralización total de las obras de un proyecto residencial en el Corredor Biológico Paso La Danta, en Portalón de Savegre sobre la Fila Costeña, es solo uno de los múltiples casos que ilustran la creciente amenaza que enfrenta este importante ecosistema montañoso debido a desarrollos inmobiliarios sin una regulación adecuada.

En muchos casos, estas construcciones se han realizado sin ningún tipo de regulación, sin estudios de viabilidad ambiental por parte de SETENA, ni permisos municipales. Esta situación fue documentada por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), en un estudio realizado en 2024, donde se concluye que el 25 % de las construcciones operan sin permisos. El cantón de Osa ocupa el décimo lugar a nivel nacional, con 4.798 metros cuadrados construidos sin licencia.

Problemática. Una investigación liderada por Carlos Morera, de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (UNA), reveló que entre 2002 y 2006, el 56 % de los permisos de construcción en la zona se otorgaron en áreas de fuerte pendiente y bosque primario. Muchas de estas edificaciones carecían de los permisos necesarios, lo que provocó deslizamientos y sedimentación en cuerpos de agua, afectando negativamente ecosistemas sensibles como el Parque Marino Ballena (UNA Comunica, 16-1-2009; Morera C.2009).

Esta contaminación marino-costera por sedimentación afecta directamente la supervivencia de corales y especies marinas protegidas, que son la razón de ser del Parque Marino Ballena. Además, impacta actividades como el ecoturismo y la pesca artesanal, que son fundamentales tanto para la economía local como para la seguridad alimentaria de las comunidades pesqueras.

El estudio de Morera también advierte que, aunque la cobertura boscosa ha aumentado en décadas recientes, esta tendencia está hoy en riesgo. El auge del llamado “turismo inmobiliario” —es decir, la construcción de bienes inmuebles como condominios, casas de lujo y residenciales orientados a la inversión extranjera— ha propiciado la deforestación en zonas clave, en especial aquellas con vistas al mar. En comunidades como Dominicalito, este fenómeno ha llevado al desplazamiento de habitantes locales para dar paso a desarrollos turísticos

Según estudios registrales realizados por Óscar Leiva, Máster en Desarrollo Territorial Rural por FLACSO, se estima que entre el 70 % y el 75 % de las propiedades en Ojochal están en manos de personas extranjeras. Esta estimación se basa en una muestra de aproximadamente 3.000 hectáreas inscritas, muchas a nombre de sociedades anónimas, y forma parte de su tesis de Maestría en Turismo y Desarrollo Sostenible en la Universidad Nacional (UNA), Sede Chorotega.

Además, el “estilo constructivo” de estas “comunidades privadas” —grandes casas con vistas al mar— implica la apertura de caminos en zonas boscosas y con pendientes pronunciadas, contribuyendo a la fragmentación de los parches de bosque que garantizan la conectividad ecológica de la fauna y flora. Según el Diagnóstico del Corredor Biológico (2018), esta conectividad se ha visto reducida en un 70 % debido a la fragmentación.

A ello se suma el impacto negativo sobre el recurso hídrico. La eliminación de cobertura forestal afecta la calidad y disponibilidad del agua, altera el ciclo de recarga de acuíferos y, junto con el traslado de material pesado por caminos no aptos, ha provocado daños a manantiales —como lo documenta el biólogo Jorge Lobo desde 2006— y constantes interrupciones en el suministro de agua a comunidades de tierras bajas debido a fugas y roturas en la red, como refieren las y los vecinos.

En esa línea, según informó Camilo Flores, fiscal ambiental de Osa, los delitos ambientales más frecuentes en la Fila Costeña incluyen: tala ilegal, cambio de uso de suelo, invasión de áreas de protección y de cauces de agua, destrucción o extracción de vegetación en zonas protegidas, y aprovechamiento ilegal de recursos.

Según el informe “Situación del Reciclaje 2021-2024” de la Asociación de Reciclaje AmbiciOsas (2025), entre 2020 y 2024 la construcción de viviendas y negocios para la industria turística aumentó un 300 % en el distrito de Bahía Ballena. Solo en Ojochal, durante 2022, se tramitaron 2.000 permisos de construcción. El mismo informe, con datos del ICT (2024), señala al Parque Nacional Marino Ballena como el tercer parque más visitado del país, con 317 empresas de hospedaje, 1.713 habitaciones y 103 establecimientos gastronómicos en el distrito más pequeño del cantón. Esta afluencia turística, sumada al aumento de “comunidades privadas” en las montañas de la Fila Costeña, agrava los problemas de manejo de residuos y limita la capacidad de respuesta municipal.

Respuestas. En 2008, ante la gravedad de los impactos, la Universidad de Costa Rica hizo un llamado público a establecer una moratoria al turismo inmobiliario en esta zona. Este pronunciamiento subrayó la necesidad urgente de replantear los modelos de desarrollo turístico hacia enfoques sostenibles que respeten tanto el ambiente como las culturas locales (UCR, 2008).

Más recientemente, el 17 de julio de 2024, la Comisión de Alianza Comunal del Corredor Biológico Paso La Danta presentó ante el Concejo Municipal de Osa un acuerdo comunitario surgido del foro “Enlace Tierra+Mar”, realizado en el Festival del Día del Océano 2024. El acuerdo solicita:

  • Una moratoria en los permisos de construcción hasta contar con la regulación adecuada.

  • La actualización integral del Plan Regulador Cantonal.

  • La declaratoria de la Fila Costeña como “Categoría de Manejo Especial de Protección”.

  • La conformación de una Mesa de Diálogo Ciudadana para avanzar hacia un ordenamiento territorial participativo.

Un foro reciente titulado «El impacto de la industria inmobiliaria en la Fila Costeña del Pacífico Sur (SURCOS Digital, 5-4-2025), evidenció que la presión sobre estos territorios ha aumentado considerablemente. Con participación de expertos y representantes comunales, se discutieron los impactos negativos de los desarrollos no regulados, la deforestación y la falta de planificación territorial. Se reiteró la necesidad urgente de establecer una moratoria hasta contar con un plan regulador integral y participativo.

Antecedentes

  • Entre 2008 y 2010, el Tribunal Ambiental Administrativo abrió 44 expedientes por denuncias relacionadas con proyectos inmobiliarios, hoteles y aserraderos en esta región. Estas cifras, junto con las de la Península de Osa, constituyeron un récord preocupante (TAA: Osa, un tesoro en peligro).

  • Solo en el cantón de Osa, entre 2005 y 2014, se otorgaron 2.247 permisos de construcción. En 2008 se alcanzó un pico, seguido de una caída por la crisis inmobiliaria mundial; sin embargo, desde 2013 la tendencia ha retomado un crecimiento acelerado(La Nación, 08-6-2015).

  • La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) denunció en 2008 la proliferación de residencias en la Fila Costeña mediante vacíos legales, como el Reglamento para el Control de Fraccionamientos y Urbanizaciones, que permite lotificaciones agrícolas sin evaluaciones ambientales integrales por parte de SETENA, bastando sólo una inspección municipal para obtener permisos (La Nación, 11- 9-2008).

Importancia de la zona

  • ¿Qué es el Corredor Biológico Paso de la Danta? Este territorio, que conecta las regiones del Pacífico Central y Sur de Costa Rica entre los ríos Savegre y Térraba, abarca aproximadamente 82.000 ha y 68 km de costa (ITCR, 2014). Es un corredor con ecosistemas diversos y de gran valor biológico, que protege zonas clave como los arrecifes rocosos de Dominicalito, el arrecife de coral en el Parque Nacional Marino Ballena y otras áreas costeras adyacentes(mapa).

  • La Fila Costeña. En Osa se extiende desde Dominical hasta Palmar Norte, descendiendo cerca de la costa y de la carretera Costanera Sur. Como bosque tropical húmedo, alberga una mezcla única de especies de bosques secos y húmedos, muchas de ellas endémicas. Cumple un rol clave en la conectividad ecológica entre áreas protegidas como los parques nacionales Manuel Antonio, Marino Ballena, Corcovado y el Humedal Térraba-Sierpe. Además, regula el clima local, tanto en la costa como en el Valle de El General, y es fuente de manantiales, cuencas y microcuencas vitales para la salud de los ecosistemas costeros y el abastecimiento de agua potable para las comunidades de tierras bajas.

Fotos: https://drive.google.com/drive/folders/1dfytJwhXbYTOqSMtfm0brNUDqMRW-4Kz?usp=sharing

Con apoyo de proyecto ED-3526 Geografía y Diálogos de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios comunitarios de Costa Rica de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social Universidad de Costa Rica.

Foro analizará impacto de la industria inmobiliaria en la Fila Costeña

Este lunes 5 de mayo a las 06:00 pm se realizará un foro en vivo titulado «El impacto de la industria inmobiliaria en la Fila Costeña, Pacífico Sur».

El evento contará con la participación de Rosi Naranjo, integrante de la Comisión Alianza Comunal del Corredor Biológico Paso de la Danta; Jorge Lobo, biólogo y profesor jubilado de la Universidad de Costa Rica; y Javier Rodríguez, representante de la Fundación Promar. La moderación estará a cargo de José María Gutiérrez, de la Alianza por una Vida Digna.

La actividad es organizada por la Alianza por una Vida Digna y SURCOS Digital, en colaboración con la Alianza Comunal del Corredor Biológico Paso de la Danta, el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes, la Escuela de Geografía UCR, y Kioscos Socioambientales.

Las personas interesadas pueden conectarse a través de la página de Facebook de SURCOS Digital para participar de este espacio de análisis sobre los efectos del desarrollo inmobiliario en esta importante zona del Pacífico Sur costarricense.

“En defensa de la Fila Costeña” – En Voces y Política

Este miércoles 23 de abril tendremos el programa: “En defensa de la Fila Costeña”.

Con la participación de:

Jorge Lobo Segura, biólogo y profesor jubilado de la UCR.

Rosi Naranjo Segura, Comisión Alianza Comunal del Corredor Biológico Paso de la Danta.

Javier Rodríguez Fonseca, Fundación Promar.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM.

Véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica (https://www.facebook.com/radiouniversidadcr)