Ir al contenido principal

Etiqueta: formación

UCR: Con sus aportes, hoy conocemos más el clima de Centroamérica y el Caribe

Jorge Amador Astúa, catedrático de la UCR

El físico es un apasionado del estudio de los fenómenos atmosféricos

El Dr. Jorge Amador Astúa ha sido director del Programa de Posgrado en Física, del Programa de Posgrado en Ciencias de la Atmósfera, del Cicefi y del Departamento de Física Atmosférica, Oceánica y Planetaria de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica. Foto: archivo ODI, UCR.

Ahora, más que nunca, se hace necesario el estudio y la divulgación de las predicciones del clima y los fenómenos extremos asociados al cambio climático.

Los efectos del calentamiento global se sienten en todo el planeta. Centroamérica, en particular, es una región muy vulnerable frente a este fenómeno, que ocasiona fuertes impactos sociales y económicos.

El catedrático de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Jorge Amador Astúa, físico y especialista en meteorología, es un apasionado investigador de los procesos geofísicos que influyen en nuestra vida cotidiana.

La lluvia, el viento, los huracanes, los rayos, las sequías forman parte de su objeto de estudio, en áreas como la dinámica de fluidos, el clima, la variabilidad climática y el cambio climático.

Amador también se ha interesado en otros campos científicos: los problemas de simulación y predicción numérica de la atmósfera mediante modelos matemáticos, el diseño y construcción de clústeres de computadoras, las bases de datos geofísicos y la historia de la ciencia.

Entre sus contribuciones más importantes destaca el descubrimiento en 1998 de una corriente de aire asociada a los vientos alisios del Caribe, denominada la Corriente en Chorro de Bajo Nivel del Caribe (Caribbean Low-Level Jet).

En el 2009, el Dr. Jorge Amador explicó a un grupo de diputados y diputadas que visitaron la UCR el proyecto de construcción de clústeres de computadoras para la investigación, que fue impulsado por él junto a otros académicos. Foto: archivo ODI, UCR.

Esta Corriente incide a lo largo del año en cómo se distribuye la precipitación en casi todo nuestro continente. Su hallazgo ha permitido a muchos grupos de investigación mejorar el conocimiento del clima de nuestra región.

Otro de sus aportes significativos al desarrollo científico del país es la introducción de los modelos numéricos, que actualmente son indispensables para predecir los cambios climáticos a corto, mediano y largo plazo.

El partido de fútbol del próximo domingo o los cultivos del siguiente período se pueden planificar con mayor certeza gracias a la información que aportan dichos modelos y que se alimentan de datos generados por satélites, radares, barcos y aviones.

“Los modelos numéricos nos ayudan a comprender lo que está sucediendo en el sistema Tierra, porque si el ambiente cambia, la sociedad debe adaptarse a esos cambios”, señaló el investigador.

El científico es también precursor de clústeres de computadoras para la investigación. Junto a otros colegas de la UCR, construyó los primeros, los cuales se usan para la formación de personal y para el estudio de eventos extremos del clima y el cambio climático.

Primer centro de formación para América Latina

El profesor de la Escuela de Física e investigador del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) formó parte de las primeras generaciones de graduados de la carrera de Meteorología de la UCR y de profesores que se especializaron en reconocidas universidades extranjeras.

Amador participó como expositor en el Taller sobre la Ciencia del Cambio Climático con énfasis en Centro América y el Caribe, realizado en Guatemala, a la par de otros destacados investigadores de Estados Unidos, Suecia, Italia, México y Brasil, entre otros países. Foto: cortesía de Jorge Amador.

La responsabilidad de estos docentes era que una vez concluidos sus estudios de posgrado debían regresar a formar a los futuros profesionales en esta disciplina e impulsar la investigación.

Antes de que la UCR creara en 1968 la carrera de Meteorología, había mucho “empirismo”, recordó el catedrático. A partir de ese momento, se comenzaron a formar profesionales procedentes de muchos países latinaomericanos. “Cerca de 400 estudiantes de casi toda América Latina, desde México hasta Brasil, se han graduado de la carrera de Meteorología de la UCR”, añadió.

Este hecho, sin duda, potenció el desarrollo de este campo y le permitió a la UCR lograr un amplio reconocimiento internacional por la calidad de sus graduados.

Actualmente, los servicios meteorológicos cuentan con modelos numéricos, así como han mejorado la predicción y el manejo de la tecnología en beneficio de toda la población.

En Costa Rica, por ejemplo, instituciones como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Dirección General de Aviación Civil han contratado a personas graduadas de la UCR, que colaboran en campos como la hidrología, meteorología, el estudio de los rayos y la seguridad aérea de vuelo.

Beneficios para el país

Como líder de un grupo de investigación sobre el clima de Centroamérica, Amador realiza en promedio cuatro publicaciones al año sobre los resultados de los estudios que dirige o en los que participa, en revistas científicas de alto impacto. El factor de impacto es un indicador de calidad para medir la cantidad de veces que un artículo ha sido citado por otras revistas y autores.

Mapa ilustrativo de densidad de potencia para generación de energía eólica, elaborado para el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Imagen: cortesía de Jorge Amador.

Muchos de los proyectos de investigación se realizan en colaboración con colegas y redes científicas internacionales. Esto constituye una ventaja para el país, ya que es una forma de atraer fondos externos para la investigación y la formación de personal científico en diversas disciplinas geofísicas.

A lo anterior se suma la tutoría de más de 50 tesis de grado y posgrado, tanto de estudiantes nacionales como extranjeros que han estudiado en la UCR, de países como Panamá, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, México, Brasil, Colombia, Ecuador y Paraguay.

Además, la codirección de tesis doctorales en universidades europeas y latinoamericanas, entre estas, la Universidad de Edimburgo, en el Reino Unido; la Universidad de Vigo, en España; la Universidad de Uppsala, en Suecia; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín.

Investigación aplicada

La búsqueda de aplicaciones de la ciencia en el campo de la meteorología ha sido otro de los intereses del Dr. Amador. Por eso, desde el Cigefi contribuyó a elaborar un mapa de energía eólica del país para el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La idea era identificar las áreas potenciales del territorio nacional para instalar parques de generación de energía obtenida por el viento.

Con la empresa privada colaboró en una asesoría técnica y científica para la Corporación Bananera Nacional (Corbana), en un proyecto sobre la generación de datos y el monitoreo del clima y la variabilidad climática.

La importancia de esta investigación consistía es que las variables climáticas tienen efectos muy importantes en las plantaciones de banano, tales como enfermedades y deformaciones de la fruta causadas por la humedad, la temperatura, el viento y la lluvia.

Más recientemente, el académico coordinó una iniciativa para instalar una estación meteorológica automatizada en la comunidad indígena de Gavilán Canta, en Talamanca, que tuvo financiamiento de la Academia Nacional de Ciencias y de la UCR.

Actualmente, el investigador se encuentra estudiando aún más la corriente de aire que él descubrió, con un grupo de diez investigadores e igual número de estudiantes. Durante cinco años, buscarán profundizar en este fenómeno y su relación con la lluvia, las sequías y los huracanes en Centroamérica y el Caribe.

“Es muy importante estudiar aspectos diferentes del cambio climático de nuestra región”, insiste el Dr. Amador, para que nuestros países puedan estar preparados y adaptarse a los cambios del clima.

Logros y méritos del Dr. Jorge Amador

-Obtuvo en la Universidad de Costa Rica el bachiller en Física con honores en 1972 y la licenciatura en Meteorología con distinción en 1976. Luego realizó estudios de maestría y de doctorado en la Universidad de Reading, en el Reino Unido, sobre Dinámica de la atmósfera.

-Ha formado parte de paneles científicos internacionales, auspiciados por entidades como la Organización Meteorológica Mundial, junto a expertos de alto nivel de diversos países.

-Ha sido miembro de sociedades científicas internacionales, entre estas la Sociedad Meteorológica Estadounidense (AMS, por sus siglas en inglés), la Unión Europea de Geociencias (EGU, por sus siglas en inglés) y la Comisión Internacional de la Historia de la Meteorología.

-Ha participado como investigador principal o coinvestigador en proyectos y experimentos internacionales de la National Science Foundation (NSF), la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), el Instituto Interamericano para la Investigación el Cambio Climático (IAI), entre otros.

-Es autor de cerca de 150 publicaciones científicas.

-Entre las distinciones recibidas se encuentran el Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight en el 2008 por el descubrimiento de la Corriente en Chorro de Bajo Nivel del Caribe; Catedrático Humboldt 2008 de la Universidad de Costa Rica y el Servicio Alemán de Intercambio Académico; el Premio Aportes a la Creatividad y la Excelencia 2009 (investigador principal) de Florida Ice and Farm Co. y el Premio al Investigador de la UCR 2011 en el Área de Ciencias Básicas.

-Miembro de la Academia Nacional de Ciencias desde el 2015.

 

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Curso de edición de video para principiantes

Está abierta la inscripción para el Taller de Edición Audiovisual para Principiantes que facilita el cineasta Alejandro Ferlini Cartín. Se realizará mediante la plataforma Zoom.

El taller inicia este 19 de setiembre y está compuesto por 4 sesiones, una por semana los sábados a las 2 pm. El costo es 20 mil colones o 35 $USD.

El taller busca dar herramientas básicas de edición mediante el software profesional Adobe Premiere. Las personas que participen obtendrán conocimientos y técnicas que permiten manejar este programa y así editar videos de su trabajo, estudio o para la vida cotidiana y exploración personal. Además, se brinda una sección teórica durante las diferentes sesiones que ayudan a tener una base creativa y conceptual sobre el arte de la edición y el montaje cinematográfico.

Alejandro Ferlini estudió cine en Buenos Aires, Argentina, entre 2016 y 2018 y se graduó como realizador integral de cine y TV. Ha participado con diferentes cortometrajes en festivales de cine en Latinoamérica y Europa incluido el Costa Rica Festival Internacional de Cine en diversas ocasiones. Es productor y director audiovisual independiente y ha participado como editor para programas de la UNED, Canal UCR, TeleSur y programas independientes transmitidos por Canal 13.

Las inscripciones se mantendrán abiertas hasta el 19 de setiembre a la 1 pm.

Para más información:
majandrofcs@gmail.com
Whatsapp: 83712985

Clases virtuales de teatro

Teatro La Cambusina comunica:

Clase introductoria gratuita este miércoles 3 de junio de 8pm a 9pm.

Inscripción al 859330384

Costo 10.000 colones, 4 sesiones al mes.

Este miércoles 3 de junio a las 8 pm se inicia con una primera clase gratuita. A las personas interesadas y que se comuniquen mediante el número 859330384 se le enviará el enlace para la clase virtual. Es un taller para personas adultas.

Luego de esa clase quienes tengan interés en el taller hacen el depósito por Sinpe al 859330384. 10 mil colones por persona.

El taller consiste en 4 sesiones de 2 horas. PARA PRINCIPIANTES. El objetivo es acercarles a la magia del teatro y explica nuestro proceso en la creación de un personaje.

Curso de formación sobre Economía Social Solidaria

  • Convocatoria abierta – Curso de formación sobre Economía Social Solidaria / CEP Alforja – VAS UCR

 

¿Qué es la Economía Social Solidaria? ¿Cuáles son los principios y valores que la sustentan, y cómo se expresan en experiencias prácticas? ¿Cómo se relacionan las luchas sociales de distintos sectores con esta concepción de la economía? ¿Cómo construir Economía Social Solidaria en la práctica cotidiana?

En 2017, el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja y el Programa de Economía Social Solidaria de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica ofrecen un curso de formación sobre estos temas, dirigido prioritariamente a activistas integrantes de diversos movimientos sociales que apuestan por la sustentabilidad y la justicia ecológica, económica, social y cultural.

Contenidos y metodología

El curso parte del enfoque de educación popular como estrategia de formación, comunicación, articulación sociopolítica e incidencia. Busca propiciar la transformación de las miradas y de la acción partiendo del conocimiento cotidiano y estratégico de las personas participantes, para aportar al fortalecimiento de conocimientos y saberes así como a la transformación social sustentada en la acción colectiva.

En esta línea, se abordarán los diversos contenidos conceptuales y temáticos mediante la puesta en común y reflexión colectiva acerca de las experiencias de búsqueda de justicia ecológica, buen vivir y de economía social solidaria de las personas participantes y de personas invitadas, también mediante el acercamiento a experiencias de ESS y procesos por la justicia ecológica en desarrollo en Costa Rica y el mundo, y a través de la articulación de acciones e iniciativas concretas.

Se busca aportar a la dinamización de los movimientos de ESS en Costa Rica así como a la profundización de vínculos entre la ESS y otros movimientos sociales: no se concibe solamente como un proceso de formación si no también como un proceso de articulación y movilización intersectorial, estructurado desde los principios y valores de la ESS y a partir de la forma en que éstos se expresan en los esfuerzos organizativos, productivos y sociopolíticos de distintos movimentos sociales.

Así, el desarrollo del curso priorizará los siguientes objetivos:

  • Reflexión participativa que permita incidir en una transformación de la cultura política, ambiental y económica a partir de los principios y valores de la ESS.
  • Fortalecimiento de experiencias sustentables y responsables de producción y consumo, justicia ecológica y buen vivir.
  • Articulación entre distintas iniciativas de cara a generar circuitos económicos solidarios así como a visibilizar y profundizar los vínculos de la ESS con otros movimientos sociales, especialmente ecologistas y feministas.

A lo largo del curso se abordarán contenidos como los siguientes: principios y valores de la economía social solidaria, modelos de desarrollo y organización económica capitalista, circuitos económicos solidarios, crisis climática y justicia ecológica, buen vivir, feminismo, agroecología y soberanía alimentaria, cultura libre, educación y comunicación popular.

El proceso se implementará mediante sesiones presenciales y virtuales, y comprende una visita de campo a una experiencia de economía social solidaria y otra al Encuentro Mesoamericano de Experiencias de Comunicación, Cultura y Educación Popular “Democracia, Justicia Social y Ecológica: aportes de una educación popular transformadora”.

Se estima una dedicación semanal requerida de aproximadamente cuatro horas que incluyen la participación en las sesiones presenciales y virtuales, la lectura y visionado de materiales, y el desarrollo de un proyecto puntual de investigación-acción orientado a crear o fortalecer experiencias organizativas en la línea de la economía social solidaria.

La atención sistemática de las distintas sesiones y tareas contempladas se reconocerá mediante un Certificado de Aprovechamiento ofrecido por la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.

El curso será coordinado por Eva Carazo Vargas, activista, psicóloga social y comunicadora con amplia experiencia en organización popular e impulso de la economía social solidaria como apuesta articuladora para la transformación social, en el marco del “Proyecto de formación socio-ecológica en economía social y solidaria, justicia ecológica y buen vivir” del CEP-Alforja.

Calendarización

17 de abril al 4 de mayo: Preinscripción mediante la boleta disponible aquí.

5 de mayo: Confirmación de inscripciones. Aunque el curso es gratuito tiene una cupo limitado, por lo que de recibirse más solicitudes que los cupos disponibles se priorizará la participación de personas vinculadas a experiencias o procesos de economía social solidaria o a colectivos ecologistas, feministas, de derechos humanos, LGBTI, por derechos laborales, de educación y comunicación popular, culturales, y otros movimientos sociales, como segundo criterio se utilizará el orden de preinscripción. El 5 de mayo todas las personas que hayan realizado preinscripción recibirán un correo electrónico confirmando su participación o bien indicando los motivos por los que la misma no pudiera concretarse.

13 de mayo al 1 de julio: Primera parte del curso (sesiones presenciales los sábados 13 y 20 de mayo, 3 y 24 de junio, 1 de julio. Visita de campo 10 de junio).

22 de julio al 9 de setiembre: Segunda parte del curso (sesiones presenciales 22 de julio, 12 y 26 de agosto, 9 de setiembre. Visita de campo 5 de agosto).

 

Puede descargar el documento aquí.

Curso de formacion sobre Economia Social Solidaria

Enviado a SURCOS por Yasy Morales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Foro analiza proyecto de regulación de la educación dual y formación profesional

El Centro Universitario San Vito y el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en atención a una solicitud realizada por estudiantes y educadores de lo zona Sur para que la UNED organice un foro con el fin de establecer un espacio realizar un análisis y reflexión crítica del proyecto de Regulación de la Educación y Formación Profesional – Técnica en la Modalidad Dual en Costa Rica.

As así que se plantea metodológicamente como un espacio, en primera instancia cantonal y regional, para reflexionar sobre temas considerados relevantes y oportunos sobre las visiones que se discuten en la propuesta de Ley que se discute en la Asamblea Legislativa bajo el Expediente N. 19.019.

Ante esto se extiende la invitación para asistir el día viernes 23 de setiembre a partir de las 4:30 p.m. en “La Casa de la Cultura” ubicada en San Vito de Coto Brus.

Le agradecemos confirmar su asistencia al correo acordero@uned.ac.cr y al teléfono 2773-3013 con Angélica Cordero; extensionista del Centro Universitario.

Para la UNED es un honor poder contar con su valiosa presencia.

 

Xinia Madrigai Sandí

Administradora Sede San Vito

Universidad Estatal a Distancia

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.buentrabajocr.com

Enviado a SURCOS Digital por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Facultad de Farmacia de la UCR emite pronunciamiento que respalda labor profesional

Insta a la población y a los medios de comunicación para que les consulten dudas sobre medicamentos

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Facultad de Farmacia emite pronunciamiento
Los profesionales en farmacia están capacitados para asesorar a la población en relación con medicamentos y su labor complementa el trabajo de los profesionales en Medicina (foto Archivo ODI).

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica emitió un pronunciamiento, este miércoles 27 de abril, en relación con una discusión suscitada en días recientes en diferentes medios de comunicación nacionales, que pone en duda la labor del profesional de farmacia.

En el documento resalta la labor que cumplen estos profesionales y las farmacias del país como los más accesibles para la población costarricense, indica que la formación que reciben les permite ejercer de manera óptima su práctica profesional y complementar la labor del equipo de salud en cualquier área profesional, pues se basa en los más altos estándares científicos, éticos y legales.

En relación con los medicamentos resalta que no deben verse como simples mercancías, pues está en juego la calidad de vida de las personas, razón por la cual insta tanto a la población en general como a los medios de comunicación para que consulten al profesional de farmacia sobre las dudas que tengan con los medicamentos y se pone al servicio de colegios profesionales y de las autoridades en salud para discutir la realidad nacional alrededor de este tema.

El siguiente es el texto completo del pronunciamiento firmado por la Dra. Lidiette Fonseca González, decana de la Facultad de Farmacia de la UCR:

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica, comprometida desde hace 119 años con la salud de la población costarricense, a través de la formación de profesionales farmacéuticos, y de la prestación de diversos servicios y actividades que inciden directamente en la salud pública del país, y ante la discusión nacional respecto a los medicamentos y la labor del profesional en Farmacia, manifiesta lo siguiente:

La historia costarricense ha colocado a las farmacias y boticas como centros de atención primaria en salud que permiten el contacto directo del farmacéutico con el paciente, posicionándolo así como el profesional en salud más accesible para la población, que vela por la automedicación responsable y el uso racional de medicamentos y brinda asesoría gratuita en diversos temas de salud.

Las responsabilidades del farmacéutico en el sistema de salud, en conformidad con las disposiciones de la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional Farmacéutica, incluye: preparar, obtener, almacenar, asegurar la calidad, distribuir, administrar, dispensar y desechar los medicamentos; ofrecer una gestión eficaz de los tratamientos farmacológicos; mantener y mejorar el ejercicio profesional; y ayudar a mejorar la eficiencia del sistema de salud y por ende de la salud pública.

La formación de nuestros profesionales, en concordancia con referentes internacionales y acorde con la realidad nacional, se basa en los más altos estándares científicos, éticos y legales que les brinda a los farmacéuticos las herramientas necesarias para ejercer la profesión de manera óptima y ser parte fundamental del equipo de salud en cualquiera de las áreas del ejercicio profesional.

Todos los profesionales de salud deben tener la capacidad y la responsabilidad ética de procurar la complementariedad de sus funciones. El farmacéutico le facilita a médicos, y demás profesionales de salud, la toma de decisiones asociadas al uso necesario, seguro y efectivo de los medicamentos.

Los medicamentos son productos diseñados para mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, no deben ser considerados un simple bien comercial sujeto a las reglas del mercado y sin la debida asesoría profesional, ya que utilizados de manera inadecuada pueden producir efectos indeseados o perjudiciales.

De acuerdo con lo anterior, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica insta a la población en general y a los medios de comunicación, a consultar al profesional en farmacia ante cualquier duda referente a los medicamentos y se pone a disposición de los colegios profesionales y de las autoridades nacionales para el desarrollo de un análisis de la realidad nacional en torno a este tema.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes

Alejandro Marín Solano,

Oficina de Divulgación e Información

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes
La exposición “Soñar desde adentro” contó con el trabajo de 6 jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí y 6 estudiantes del TCU “Apoyo a la población penal juvenil” (foto Laura Rodríguez).

Seis jóvenes del Centro de Formación Juvenil Zurquí expusieron una serie de carteles en la exhibición “Soñar desde adentro”, que se presentó en la galería de la Facultad de Bellas Artes. Esta iniciativa forma parte del TCU de la Escuela de Psicología “Apoyo a la población penal juvenil”.

Los doce carteles, hechos por seis de los jóvenes del Centro de Formación y seis estudiantes universitarios del TCU, fueron elaborados con la técnica de acrílico sobre cartón de presentación.

Priscilla Alfaro, estudiante de quinto año de Diseño Gráfico y participante del TCU, ideó utilizar los carteles como vehículo de expresión de los jóvenes. Ella manifestó que debido a su formación profesional encontró en los carteles “la oportunidad óptima para que los muchachos lograran expresar mucho a través del simbolismo, el color, el alto impacto y el alto contraste, para que la obra quede en la memoria visualmente y al mismo tiempo se preste para varias interpretaciones”.

Para que los jóvenes implementaran estos elementos de diseño gráfico, fue necesario impartir un taller en el centro penitenciario durante dos meses, donde practicaron con estas herramientas y se les enseñó teoría del color.

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes2
Los carteles fueron elaborados con la técnica de acrílico sobre cartón de presentación (foto Laura Rodríguez).

Alfaro explicó que en un cartel “lo ideal es que el texto y la imagen trabajen juntos y transmitan una idea, porque si esto sucede, se comunica más eficientemente el mensaje”. Por esta razón, en el taller se sugirió la utilización de una palabra o una frase corta que no compitiera con la imagen, sino que la complementara. Algunas de las palabras presentes en los carteles fueron: resurgir, transformación, libertad, romper, abertura, desenredar, trascender, soñar, contra viento y marea.

Para la coordinadora del TCU, María José Masís, dentro de la temática del proyecto de carteles “Metas y aspiraciones” estas palabras prueban que “no son tan lejanos los deseos de los estudiantes y de los jóvenes del centro penal”.

El objetivo del TCU es contribuir a la transformación de las prácticas delictivas y las actitudes violentas mediante el desarrollo de diferentes procesos de trabajo que apuntan a mitigar el efecto negativo que genera el encierro y a desarrollar habilidades personales y sociales en la población. Además, se busca sensibilizar a la comunidad para que vea a estos jóvenes sin estereotipos ni menosprecio.

Masís declaró que “el arte resulta el medio óptimo para vincularse con la población joven” y que esta es la manera ideal de “devolver cierto protagonismo a esta población”. En años pasados, el TCU impartió talleres de escultura en arcilla, pintura de murales, serigrafía, teatro. Sin embargo, para Masís el medio utilizado no es lo importante, sino “generar reflexiones que permitan pensarse a sí mismo desde otros lugares”.

Jóvenes de centro penal expusieron en Bellas Artes3
Para la realización de los carteles se utilizó una palabra o una frase corta para complementar la imagen (foto Laura Rodríguez).

Este TCU con 20 estudiantes de las carreras de Psicología, Ciencias Políticas, Derecho, Diseño Gráfico, Antropología y Artes Dramáticas, participa de otras actividades, además de motivar la creación artística.

“En 2011, la bancada del Movimiento Libertario pretendía que se juzgara a los jóvenes entre 15 y 18 años como mayores de edad. Desde el TCU se articuló con la organización Defensa de Niños y Niñas Internacional (DNI) y el proyecto se detuvo”, contó Masís.

Las investigaciones que involucran a jóvenes en estas condiciones y la evaluación de las capacitaciones de los penitenciarios también son otros aportes en los que trabaja este TCU.

Ana Lucía Rodríguez, estudiante del último año de Artes Dramáticas, aseguró que, al principio, ingresar al centro penitenciario suponía cierto temor y una gran ansiedad; sin embargo, su experiencia en el TCU ha sido única y le ha valido para desmitificar muchos prejuicios. “No creo que ningún proceso en mi vida vaya a ser igual. Pude ver que el estigma que tienen estos muchachos es muy grande, y que los medios y la sociedad tienen una gran responsabilidad por el modo de vida de estos muchachos, con respecto a lo que se dice y sucede con ellos”, afirmó.

Este TCU nació en 2008 en la Escuela de Ciencias Políticas. En 2012 pasó a ser una coordinación conjunta con la Escuela de Psicología. Desde 2015, ha pasado a ser parte solamente de la Escuela de Psicología.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social»

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social
La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, se refirió a los retos y aportes de la Universidad de Costa Rica en materia de Educación, en la última sesión del I Foro Institucional 2015 (foto Laura Rodríguez).

Vicerrectora de Vida Estudiantil habló sobre aportes y retos de la educación universitaria

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El fortalecimiento de las posibilidades de acceso a una educación completa y de excelencia, el impulso de distintas estrategias para lograr la inclusión de grupos vulnerables al sistema de educación superior, y la consolidación del rol de la formación universitaria como agente de movilidad social, son tan solo algunos de los aportes que la Universidad de Costa Rica le ha dado a nuestro país, en materia de formación.

A esta y otras conclusiones llegó la M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, quien se refirió a los retos y aportes de la Universidad de Costa Rica desde la perspectiva de la comunidad estudiantil, durante última sesión del I Foro Institucional 2015.

En su intervención, la vicerrectora destacó que la Universidad de Costa Rica se ha caracterizado a lo largo del tiempo, por ser un centro de educación superior que promueve desde su quehacer diferentes líneas de acción, las cuales «que guardan una estrecha relación con las posibilidades de avance hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, con mayores posibilidades de desarrollo y bienestar para las personas».

Desde esta perspectiva, De la Asunción describió algunos de los logros y avances de la UCR en aspectos como: admisión, inclusión permanencia, becas estudiantiles, bienestar y salud de la comunidad universitaria, entre otros.

Sobre la admisión a la UCR

En cuanto a los logros institucionales relacionados con la admisión de la población estudiantil, De La Asunción señaló que la universidad ha hecho esfuerzos para favorecer la equidad y la inclusión en las distintas etapas del proceso: inscripción, realización de la Prueba de Aptitud Académica, obtención de la condición de elegibilidad, concurso a carrera y consolidación de admisión.

Mencionó que en materia de la etapa de inscripción ha sido intenso el trabajo de diferentes instancias universitarias y de las sedes en la ejecución de distintas estrategias de información, atracción y orientación dirigidas a la población estudiantil de secundaria.

Asimismo, indicó que la UCR ha logrado aumentar el número de sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), con el objetivo de contribuir a cerrar las brechas de la distancia, el aislamiento y la carencia de recursos para el traslado.

«Una importante cantidad de estudiantes hace la PAA con adecuaciones de acceso relacionadas con una condición de discapacidad o salud. Asimismo se ha dado un aumento sostenido en el número de exoneraciones que se otorga a la población que así lo requiere» afirmó la Vicerrectora. En materia de la etapa de concurso a carrera destacó los valiosos aportes de la Feria Vocacional que se realiza en todas las sedes de la UCR, y mediante la cual la institución da a conocer su alta oferta académica.

Como uno de los principales logros desde la perspectiva de la equidad y la inclusión, se ha incluido dentro del proceso de admisión, una segunda posibilidad de ingreso denominada «Admisión Diferida», la cual favorece la participación de estudiantes de centros educativos cuya población resultó «subrepresentada» en la obtención de cupos regulares de nuevo ingreso. Por medio de esta segunda posibilidad de ingreso en el 2015 se asignaron224 cupos nuevos en 118 carreras a estudiantes provenientes de 137 de todos el país.

«El fortalecimiento de la equidad en el proceso de admisión y las acciones de apoyo y acompañamiento en la permanencia a la población estudiantil que ingresa a la Universidad, dan muestra de una voluntad institucional generalizada de favorecer un aumento de las posibilidades de permanencia y de logro académico» dijo la Vicerrectora.

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social2
Como uno de los principales logros desde la perspectiva de la equidad y la inclusión, la vicerrectora afirmó que se ha incluido dentro del proceso de admisión diferentes estrategias para informar y atraer a la población estudiantil de secundaria (foto Laura Rodríguez).

Por otra parte, De la Asunción enfatizó los numerosos esfuerzos que ha hecho la UCR para incidir positivamente en el nivel educativo de secundaria, con el objetivo de contribuir a fortalecer las oportunidades del país de alcanzar un modelo de desarrollo con un mayor grado de equidad y bienestar social.

En este sentido, destacó el proyecto «Plan Piloto Habilidades para la vida: cuantitativas y cualitativas» mediante el cual, estudiantes avanzados de la UCR y diferentes instancias universitarias les brindan a jóvenes de diez colegios de Guanacaste y Sarapiquí las herramientas cognitivas básicas para solucionar distintas situaciones de la vida cotidiana.

En su opinión, gracias a este plan piloto se han generado diferentes estrategias metodológicas innovadoras para el trabajo en el aula que han enriquecido la formación de los estudiantes de secundaria pero también de los estudiantes de la UCR, quienes tienen por medio de esta iniciativa la posibilidad de plantear nuevas estrategias y abordajes que permiten una mayor cobertura educativa, en beneficio de la sociedad costarricense.

Vida Estudiantil: acompañamiento, permanencia, salud y formación integral

Además de referirse al tema de acceso a la UCR, la vicerrectora explicó algunos de los avances de la institución en materia del acompañamiento que se le brinda a la población estudiantil universitaria para que se forme de manera integral y para que logre concluir con éxito sus metas académicas.

Desde esta perspectiva, se refirió al sistema de becas, y explicó como la institución ha establecido una serie de acciones para fortalecer el rol esencial que este sistema ha desempeñado a lo largo de la historia de la universidad.

En este sentido, la Vicerrectora señaló que en los últimos años, el Sistema de Becas ha cubierto a la mitad de la población estudiantil, con base en la condición socioeconómica de los grupos familiares y que para este año, la población con beca socioeconómica alcanza los 21, 227, de los cuales el 66% se ubica en la categoría más alta.

«Las mejoras en el sistema de becas se evidencian en el incremento radical de los recursos destinados a su financiamiento, donde los proyectos de aumento tanto en el monto de los beneficios como en la mayor cobertura de estudiantes, se traducen para el periodo 2013-2015 en una cifra adicional de ¢6.012,7 millones, la cual en cuantía supera el monto total del gasto contabilizado en el año 2010, equivalente a ¢5.934,3 millones» afirmó la Vicerrectora.

Añadió que ese incremento presupuestario también se dio en materia de asignación de los beneficios complementarios, y mencionó como ejemplo que el aumento del 50% que se dio en el monto apoyo adicional que se les otorga a los estudiantes en condición extrema, a partir de octubre del 2012; y el incremento de un 40% en el monto de reubicación geográfica

También señaló que se han dado mejoras en materia de alimentación y transporte; así como una gran inversión en infraestructura del Programa de Residencias Estudiantiles.

Debemos fortalecer el rol de la formación universitaria como medio de movilidad social3
De acuerdo con los datos proporcionados por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil , para el año 2015, un estudiante de la Universidad de Costa Rica con un perfil socioeconómico vulnerable puede percibir un monto máximo de ¢251.961 cifra que supera en un 70,7% el monto otorgado en el año 2010 equivalente a ¢147.586 (foto Laura Rodríguez).

Durante su discurso, De la Asunción explicó que las característica de focalización en el otorgamiento de estos beneficios permite que su asignación responda de manera efectiva a las necesidades particulares de cada estudiante, y que el aumento en el presupuesto está asociado a un crecimiento en el número de becarios a lo largo de los años, que es consistente con la creciente desigualdad social en el país.

Por otra parte, destacó la importancia del acompañamiento en la permanencia que la Universidad de Costa Rica a través de la Oficina de Orientación y desde las diferentes coordinaciones de vida estudiantil de las sedes le brinda a la comunidad estudiantil para que logre concluir con éxito su proyecto académico.

«Es sin duda una gran fortaleza para nuestra Universidad el contar con equipos multidisciplinares competentes y comprometidos, que brindan apoyo a la población estudiantil en las diferentes áreas académicas, y en las diferentes sedes, así como contar con profesionales altamente especializadas en la atención de condiciones de discapacidad» dijo De la Asunción.

También señaló como un acierto, el hecho de que la UCR le ofrezca a sus estudiantes numerosas alternativas para su formación integral que incluyen: la práctica del deporte, la participación en actividades artísticas, culturales y recreativas; programas para la promoción de la salud y para el fortalecimiento del liderazgo y de acciones de voluntariado; y programas de internacionalización estudiantil.

«Desde estas oportunidades se hace posible el desarrollo de cualidades como disciplina, esfuerzo y compromiso, y se promueve el desarrollo de las habilidades sociales, la salud, la sana convivencia, el respeto, la solidaridad, la conciencia crítica y el compromiso social» aseguró.

Retos institucionales

Como desafíos institucionales, De la Asunción resaltó que la universidad debe favorecer una mejor articulación del quehacer en y entre las diferentes sedes, para contribuir con la descentralización de algunos procesos.

Asimismo, señaló que la UCR esta llamada a fortalecer en los próximos años, la capacidad institucional de dar respuesta a la creciente demanda de apoyo de la población estudiantil en los procesos de permanencia desde los distintos ámbitos de Vida Estudiantil en la Universidad.

También manifestó que la institución tiene el compromiso de promover la mejora de la infraestructura relacionada con el quehacer de Vida Estudiantil en los diferentes espacios universitarios para beneficio de la población estudiantil y de la colectividad universitaria.

Por último señaló que la UCR también debe trabajar en el reforzamiento de las propias capacidades y el desarrollo de sinergias entre disciplinas y quehaceres, que favorezcan un efecto positivo de mayor intensidad, profundidad y/o cobertura de carácter institucional en áreas determinantes para la sociedad costarricense.

La última sesión del I Foro Institucional 2015 contó con la activa participación de la comunidad universitaria y se llevó a cabo el pasado miércoles 3 de junio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comentarios de José María Gutiérrez ante Foro Universitario sobre Facultades de Odontología y Microbiología

Odontología y Microbiología evidencian sus aportes7

El Dr. José María Gutiérrez, reconocido profesor e investigador de la Facultad de Microbiología y subdirector del Instituto Clodomiro Picado (ICP) en su intervención en la tercera sesión del Primer Foro Institucional 2015 “La Universidad de Costa Rica: Aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales”, planteó un acercamiento mayor entre unidades académicas con formas de trabajo versátiles, integradoras e interactivas, inter y trans-disciplinarias, las cuales son fundamentales para poder llegar a ser más productivos en la generación y transmisión de conocimientos y para favorecer sinergias e interacciones y lograr formas más generosas de convivencia.

Este llamado a la reflexión sobre la estructura y funcionamiento institucional y sobre los valores esenciales que la rigen son necesarios en el marco del complejo escenario de la educación superior costarricense y de la celebración en este año del 75º aniversario de la Universidad de Costa Rica, según lo puntualizó Gutiérrez, el pasado 20 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación.

 

Siga el enlace para leer la exposición completa del Dr. José María Gutiérrez, quien la envió a SURCOS Digital:

Comentarios preparados por José María Gutiérrez

 

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

José María Gutiérrez plantea renovación de la UCR

Hace llamado a reflexionar y renovar compromiso social

Pide sinergias e interacciones en el trabajo académico

José María Gutiérrez plantea renovación de la UCR
El Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, connotado investigador y profesor de la UCR, pidió que la institución reflexione sobre los cambios necesarios para seguir impulsando una formación académica humanista, al servicio de la sociedad y de los sectores más desfavorecidos y vulnerables (foto Laura Rodríguez).

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un acercamiento mayor entre unidades académicas con formas de trabajo versátiles, integradoras e interactivas, inter y trans-disciplinarias, son fundamentales para poder llegar a ser más productivos en la generación y transmisión de conocimientos y para favorecer sinergias e interacciones y lograr formas más generosas de convivencia.

Este es en resumen el planteamiento que hizo el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, reconocido profesor e investigador de la Facultad de Microbiología y subdirector del Instituto Clodomiro Picado (ICP) en su intervención en la tercera sesión del Primer Foro Institucional 2015 “La Universidad de Costa Rica: Aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales”, en el que se analizaron los aportes del Área de Salud.

Este llamado a la reflexión sobre la estructura y funcionamiento institucional y sobre los valores esenciales que la rigen son necesarios en el marco del complejo escenario de la educación superior costarricense y de la celebración en este año del 75º aniversario de la Universidad de Costa Rica, según lo puntualizó Gutiérrez, este 20 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación.

Dijo que la UCR debe pensar y repensar sus valores y promover sus transformaciones internas a la luz de los principios establecidos en el Estatuto Orgánico, para seguir impulsando una formación académica humanista, al servicio de la sociedad y, particularmente, al servicio de los sectores más desfavorecidos y vulnerables, y de esta manera aportar a la construcción de un marco colectivo en el que la equidad sea un valor fundamental.

En sinergia y con ojo crítico

En su alocución propuso combatir el gremialismo para poder valorar más justamente el trabajo de los ‘otros’ y poder estructurar iniciativas conjuntas, en diversos planos de acción, con una perspectiva holística. “Fomentemos la inter- y la trans-disciplinariedad, en tanto desterramos los vicios del gremialismo, la mezquindad, el individualismo y la falta de generosidad”, expresó.

José María Gutiérrez plantea renovación de la UCR2
El docente y científico universitario considera que en el ámbito académico se necesidad una mayor exigencia, evitar la autocomplacencia y ser autocríticos, además de trabajar más para consolidar alianzas internacionales (foto Laura Rodríguez).

“Conozcámonos más, apreciémonos más, aprendamos más unos de otros, y trabajemos de manera más integrada. Las barreras entre disciplinas deben ser más fluidas, más permeables, menos rígidas”, expresó el Dr. Gutiérrez, al lanzar la invitación hacia un acercamiento y comunicación entre las unidades académicas, lo que considera un reto central para las próximas etapas de la UCR.

En este mismo sentido agregó “ofrezcamos con generosidad nuestras fortalezas para que las y los demás se beneficien”.

En el ámbito académico considera necesaria una mayor exigencia, evitar la autocomplacencia y ser autocríticos, además de trabajar más para consolidar alianzas internacionales, mediante redes formales e informales, trabajo colaborativo con grupos de todos los continentes y con las universidades de Centroamérica.

Asimismo planteó la necesidad de “fortalecer los programas de posgrado, ligándolos con mayor intensidad a los grupos de investigación, en una estrecha coordinación en el seno de las mismas unidades académicas” y de renovar y fortalecer el contingente de docentes, para consolidar la vocación por la excelencia académica y la búsqueda del bien común.

“Debemos exigirnos más a nosotros mismos, mediante la implementación de sistemas de evaluación novedosos y mediante el impulso de programas y proyectos que profundicen los temas de estudio”, manifestó.

José María Gutiérrez plantea renovación de la UCR3
El Dr. Carlos Filloy, decano de la Facultad de Odontología fue uno de los conferencistas en la tercera sesión del primer foro Institucional 2015 “La Universidad de Costa Rica: Aportes para el fortalecimiento del Estado social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales”, en el que se analizaron los aportes del Área de Salud (foto Laura Rodríguez)

Renovar compromiso social

Al Dr. José María Gutiérrez le preocupa el debilitamiento que percibe en la visión de la formación humanista postulada por la UCR desde la década de 1950 y porque algunos estudiantes y docentes no la asumen con la seriedad y el compromiso necesarios.

En su exposición se preguntó si los instrumentos que tiene la institución para formar profesionales competentes y comprometidos socialmente están cumpliendo su misión y si esta institución está siendo consecuente con el desiderátum de generar profesionales comprometidos socialmente y con una visión solidaria.

Dijo que la tentación de reducir “espacios de humanismo para, por ejemplo, competir más exitosamente con las universidades privadas, es un camino equivocado, que nos lleva a desnaturalizar la esencia de nuestra institución”.

En este sentido manifestó que la ruta debe ser otra, que procure “formar profesionales bien calificados y competentes en sus disciplinas respectivas, pero que a la vez sepan interesarse por la rica amplitud de la realidad y del conocimiento”.

Se cuestionó cómo fortalecer esa formación humanista en un contexto de ultra-especialización en el conocimiento y cómo lograr que estudiantes y docentes asuman esto como algo mucho más rico que un requisito para graduarse.

Para su criterio es necesario “que comprendan que el privilegio de estudiar en la UCR debe ir de la mano con el compromiso para poner esa formación al servicio de la sociedad y, particularmente, al servicio de los sectores más desfavorecidos y vulnerables”.

Al concluir manifestó que es fundamental reflexionar sobre estos aspectos, para refrescar ese compromiso con la formación de profesionales comprometidos, mediante procesos transversales en sus estudios, que garanticen esa toma de conciencia y el desarrollo de esa visión generosa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/