Ir al contenido principal

Etiqueta: formación

Innovación curricular e investigación en educación contribuyen con la institucionalidad democrática

Innovación curricular e investigación en educación contribuyen con la institucionalidad democrática
La Dra. Alejandrina Mata Segreda, decana de la Facultad de Educación rescató las innovaciones en formación profesional, en los objetos de estudio de la profesión, y en la investigación sobre educación que se generan desde la Universidad de Costa Rica (foto Laura Rodríguez).

Foro Institucional UCR

Decana de Educación pone en perspectiva quehacer de su facultad

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con el paso de los años la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica se ha adaptado y ha respondido a las necesidades de formación de profesionales e investigación y desarrollo del campo de la educación que el país ha demandado, desde una perspectiva de innovación, investigación y cientificidad como ingredientes inobjetables para promover el desarrollo nacional, la igualdad de oportunidades, el bienestar social y el fortalecimiento de una relación entre la UCR y los diferentes grupos de la sociedad.

Así lo hizo ver la decana de esa facultad, Dra. Alejandrina Mata, durante su alocución en la tercera mesa redonda del Primer Foro Institucional 2015 sobre los aportes de la Universidad de Costa Rica a la institucionalidad del país, el miércoles 13 de mayo. La decana destacó el trabajo de innovación e investigación que la Facultad ha desarrollado en torno a la formación de profesionales en este campo, por medio de la labor sistémica y científica de las actividades y proyectos de las cinco escuelas, un instituto y un centro de investigación.

Como contribución a la institucionalidad democrática del país, la Dra. Mata abordó el tema de la innovación curricular, como un fenómeno muy particular de esta facultad de la UCR al gestar nuevos objetos de estudio. Hoy en la facultad se habla de ciencias de la información, ya no solo de bibliotecología; de ciencias del movimiento humano y no solo de educación física; la orientación vocacional es ahora educativa, personal, social, laboral, familiar; tan solo por mencionar unos ejemplos.

Innovación curricular e investigación en educación contribuyen con la institucionalidad democrática2
La acreditación y re acreditación de algunas carreras de la facultad responde a importantes procesos de autoevaluación e investigación para mejorar la formación profesional y los objetos de estudio de esta disciplina en la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

“Hablamos de discapacidad múltiple, de aprendizaje diverso, de trastornos emocionales y de conducta, de educación para la persona sorda y la persona ciega, que son los ámbitos más novedosos en el mundo de la formación de estos profesionales. Hoy por hoy, no solo formamos a los administradores de los centros educativos, también de los programas de educación no formal; incursionamos en la orientación penitenciaria; hemos asumido el currículo y la evaluación como materias y disciplinas que ya tienen un fuerte contenido de nuestra facultad”.

La Dra. Mata contextualizó el tema de la institucionalidad costarricense también desde la innovación educativa que se ha promovido y que ha incidido en el desarrollo y la calidad del futuro profesional en educación que gradúa la UCR. Con ello, afirmó la decana, la facultad ha asumido un compromiso con una formación científica de profesionales que lleguen a los centros educativos del país debidamente capacitados, actualizados, y concienciados sobre su deber de incidir en procesos educativos transformadores, acordes con los tiempos actuales y generadores de igualdad de oportunidades que conlleven a un mayor bienestar social.

Los productos de las investigaciones y análisis generados en la facultad, por medio de los trabajos de graduación de los estudiantes, de los trabajos comunales universitarios desarrollados en muchas comunidades y centros educativos, de los temas asumidos por el Instituto de Investigación en Educación (INIE) fueron solo algunos de los aportes destacados por la expositora y que, aseguró, buscan permear y lograr esa incidencia política de la UCR para aportar al mejoramiento del complejo campo de la educación costarricense.

Innovación curricular e investigación en educación contribuyen con la institucionalidad democrática3
Dra. Flora Salas Madriz, especialista de la Vicerrectoría de Docencia (al centro): “Debe haber coherencia entre política pública y acciones institucionales de las universidades públicas para que los profesionales en educación, ya no importan de dónde sean graduados, lleguen a las aulas a hacer las cosas bien” (foto Laura Rodríguez).

La facultad ha emitido criterios ante instancias nacionales de educación como el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Rehabilitación; en algunos proyectos de ley sobre educación en la Asamblea Legislativa. Pero no solo ha emitido criterios, su incidencia incluso se ha concretado en la definición de predictores de selección de personal del ministerio; en la creación del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares; en la investigación para la definición de las políticas públicas en materia de información; en el desarrollo del Programa Nacional de Capacitación para Educadores en Servicio, en conjunto con la UNESCO, entre otros.

Las contribuciones de la facultad en torno a los derechos humanos y la equidad fue otro de los ejes destacados por la especialista. El modelo de inclusión de estudiantes universitarios con alguna discapacidad con que hoy cuenta la UCR, surgió años atrás en la Facultad de Educación, aseguró Mata. La regionalización de la formación profesional en educación en otras sedes y recintos de la UCR; la promoción del Software libre en la facultad que aporta al tema de la ciudadanía digital; los proyectos de extensión docente que posibilitan equidad hacia poblaciones tradicionalmente excluidas de la sociedad, también fueron destacados.

Queda camino aún por andar…

Innovación curricular e investigación en educación contribuyen con la institucionalidad democrática4
La Facultad de Educación ha organizado diferentes congresos nacionales e internacionales en los cuales analizan y comparten investigaciones sobre la disciplina, con el fin de innovar y fortalecer la formación profesional y la investigación (foto Rafael León).

En su presentación la Dra. Mata fue enfática sobre los aportes de la Facultad para la institucionalidad democrática del país, pero también fue clara al reconocer que aún hay retos que enfrentar para la disciplina de la educación, tanto a lo interno de la universidad, como en el campo educativo nacional.

La necesidad de refinar estrategias de monitoreo de lo que sucede en el sistema educativo ha sido planteado y asumido por el INIE para que sea una tarea del Observatorio de la Educación Nacional y Regional, refirió la decana.

También agregó que se tiene el reto de encontrar formas oportunas y efectivas para el aprovechamiento de las perspectivas de los jóvenes profesionales que la Facultad envía a especializarse en el extranjero y lograr el cambio generacional desde la perspectiva académica.

Otro desafío importante es buscar el posicionamiento de la Facultad hacia lo interno de la UCR. “Debemos aprovechar los espacios internos ya formalmente instituidos, y otros productos de iniciativas centradas en las nuevas fortalezas desarrolladas por la facultad, con una mayor incidencia sobre lo que está sucediendo en las aulas universitarias”.

Especialistas opinan

“El aporte de la Facultad de Educación ha sido constante y abundante a la institucionalidad democrática de Costa Rica al ofrecerle profesionales en educación con una sólida formación humanística, pedagógica y disciplinar, conscientes de que la educación es fundamental para promover el ejercicio de la ciudadanía, el desarrollo humano y las transformaciones que se requieren para construir sociedades sostenibles, democráticas, justas, solidarias, pacíficas, equitativas y prósperas; y así como al apoyar investigaciones y proyectos de acción social que han contribuido al mejoramiento de la educación formal, no formal e informal en busca del bien común” Dra. Lupita Chaves, ex decana Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica.

“La creación del INIE en la Facultad de Educación fue trascendental en la indagación educativa en el país, con lo que se reitera la importancia de la Facultad y en correspondencia con la Universidad de Costa Rica para el desarrollo sociocultural, político y económico. En la actualidad el INIE ha desarrollado dos evaluaciones y dos planes estratégicos para incidir cada vez más en la educación costarricense” Dra. Jacqueline García, Directora INIE.

“El modelo de admisión a la carrera, el relevo generacional y otros factores internos de la universidad, deben ser abordados seriamente para posibilitar una mayor calidad en la formación profesional, en medio de una crisis nacional y de una toma de decisiones en educación que está al margen de esta facultad, y un ministerio que no tiene mecanismos correctos de evaluación del desempeño ni de la idoneidad de los profesionales en educación que se gradúan de las diferentes universidades” Dra. Flora Salas Madriz. Especialista de la Vicerrectoría de Docencia Universidad de Costa Rica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Anuncian primera conferencia sobre formación de profesionales en salud

Asistirán 150 profesionales del área tanto de instituciones públicas como privadas

Anuncian primera conferencia sobre formación de profesionales en salud
La Cátedra Dr. Rodrigo Loría Cortés de la Facultad de Medicina toma como referencia la responsabilidad que tiene la UCR con la transformación y desarrollo integral de la sociedad costarricense para organizar esta actividad (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

 

Kátheryn Salazar Zeledón

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El próximo lunes 27 y martes 28 de abril se celebrará la I Conferencia nacional sobre modelo de atención y formación de profesionales en ciencias de la salud en Costa Rica, actividad que se llevará a cabo en el Auditorio del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

El Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR), espera que dicho evento sirva para delimitar tendencias, retos y desafíos en la formación de profesionales de la salud, en el marco de una atención integral de las y los pacientes.

La actividad contará con la presencia de expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS); además, mediante la modalidad de conferencias virtuales, se programó intervenciones de especialistas internacionales.

Esta actividad ha sido organizada por la Cátedra Dr. Rodrigo Loría Cortés de la Facultad de Medicina, con el apoyo de la Vicerrectoría de Docencia, y con el respaldo del Ministerio de Salud, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, además de la OMS y la OPS.

Anuncian primera conferencia sobre formación de profesionales en salud2
El Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano (al centro), decano de la Facultad de Medicina y coordinador general de la I Conferencia nacional sobre modelo de atención y formación de profesionales en salud, comentó que buscan delimitar tendencias, retos y desafíos en cuanto a la formación de profesionales en salud, en el marco del modelo de atención que se impulsa en el país (foto Rafael León).

El día lunes a partir de las 8:00 a.m. se dará la bienvenida y tendrá lugar la apertura, mientras que a las 9:00 a.m. se ofrecerá la conferencia inaugural que estará a cargo de la Dra. Rosa María Borrell Bentz, asesora regional en Recursos Humanos de la OPS y OMS.

La Dra. Borrell Bentz expondrá el tema de Tendencias en la formación de profesionales de la salud en la región de las Américas; el ciclo de conferencias continuará durante todo el día hasta finalizar con el acto formal de inauguración a las 5:30 p.m. en el que participarán el presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, el Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano y el Dr. Alexis Castillo Gutiérrez, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

Para el día martes se abrirá la jornada con la conferencia Reflexiones acerca de la calidad y la pertinencia en la formación de profesionales en ciencias de la salud, que estará a cargo del Dr. Juan Antonio Casas Zamora, quien es ex director ejecutivo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Una vez concluida la agenda de actividades de la Conferencia los resultados obtenidos en los múltiples análisis grupales organizados dentro de estos dos días de trabajo serán recogidos y publicados en el sitio web de la Facultad de Medicina de la UCR.

 

Líneas temáticas del Congreso

– Tendencias en la formación de profesionales de la salud en la región de las Américas.

– Modelos de atención de la salud y desafíos en la formación de profesionales en ciencias de la salud.

– Experiencias innovadoras en la formación de profesionales en ciencias de la salud.

– Reflexiones acerca de la calidad y la pertinencia en la formación de profesionales en ciencias de la salud.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva

Sétimo Congreso de Educación Pre escolar

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva
El Congreso tuvo la premisa de que la primera infancia debe de tener el derecho a una educación de calidad, bajo criterios pertinentes que respondan a un proyecto país y con claridad en el tipo de ciudadano que se quiere construir. Estos alumnos de preescolar de varias escuelas públicas opinaron sobre la formación que les interesa recibir (foto María Peña).

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El abordaje de resultados de investigaciones básicas y aplicadas acerca del desarrollo emocional, social, cognitivo, lingüístico y motor de los niños menores de ocho años, así como las exposiciones de especialistas en el tema, posibilitaron un análisis exhaustivo del estado actual y perspectivas de la educación preescolar costarricense, durante el Sétimo Congreso de Educación Pre escolar, recién desarrollado en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

Profesionales de la educación inicial, académicos, formadores de formadores, y estudiantes de educación, se encontraron en la UCR para interactuar en torno al derecho a una educación de calidad desde la educación preescolar. Y la conclusión primordial a que llegaron resulta inobjetable: la atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano, es una responsabilidad compartida: individual y colectiva, pública y privada y requiere las transformaciones en nuestros contextos laborales, familiares y personales que favorezcan el desarrollo pleno de estos niños y niñas.

La coordinadora general de este congreso, Máster Silvia Chacón Ramírez, afirmó que la educación para la primera infancia, es un tema que está siendo impulsado en el ámbito internacional. Sin embargo, este es un asunto que no todos los países asumen por igual. “Conversar la educación de los más pequeños debiera ser un asunto esencial en el desarrollo humano de toda sociedad y en Costa Rica deberíamos pensarla más”.

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva2
Dra. Deborah Young (al centro) especialista en educación temprana y entornos vulnerables a nivel internacional, defendió durante el congreso que las políticas públicas y los planes de formación docente deben partir desde un enfoque de derechos, así como incluir la atención a la diversidad y necesidades educativas especiales (foto Rafael León).

 

Conclusiones pertinentes y oportunas

El panorama de la educación de la primera infancia fue objeto de una minuciosa radiografía durante el congreso. El quehacer profesional del educador de la primera infancia; organización, objetivos y fines de las instancias gubernamentales y no gubernamentales que atienden a la niñez costarricense; alternativas educativas para la primera infancia; educación en entornos de pobreza; fueron algunos de los temas de mayor impacto.

Conclusión transformadora emergió en torno a la pertinencia de la formación y educación de las familias como los primeros agentes educativos del niño. “Es necesario fortalecer la coordinación entre las familias y la escuela y promover que el personal docente conozca las diversas realidades de los niños mediante estrategias variadas” sostuvo la Dra. Lupita Cháves, ex decana de la Facultad de Educación.

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva3
La Sección de Educación Pre escolar de la Facultad de Educación de la UCR fue la organizadora de este encuentro en el cual se analizó la atención educativa de la primera infancia en el país desde varios ángulos: el intercambio de experiencias de mediación pedagógica en la educación inicial y el rol que las personas adultas deben asumir, ya sea en las aulas, las familias o en las comunidades (foto Rafael León).

El centro educativo debe promover las visitas a los hogares y las entrevistas con las familias; establecer lazos de confianza y propiciar su participación en los centros infantiles. Además, el personal docente debe organizar la escuela de madres y padres con base en las necesidades de las familias, para potenciar así competencias parentales como formadores de sus hijos e hijas.

En su práctica el profesional en educación de la primera infancia debe analizar el contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes. Necesita conocer su historia de vida y nivel de desarrollo para organizar los procesos educativos. Este profesional debe estudiar y documentar su práctica pedagógica: escribir, analizar, interpretar, compartir y divulgar los procesos educativos que desarrolla.

A la luz de esa premisa, la evaluación del desarrollo de los niños es un proceso continuo y sistemático, esencial para la planificación de los procesos educativos que contribuyan a potenciar las capacidades de ellos.

La atención y educación de calidad de la primera infancia como derecho humano es una responsabilidad individual y colectiva4
Estudiantes de educación pre escolar mostraron gran interés en este análisis de la educación de la primera infancia organizado por la UCR (foto Rafael León).

En cuanto a la formación docente, quedó asentado que es necesario formar desde un proyecto país, teniendo claro el tipo de sociedad y ser humano que se quiere construir. Para esto resulta determinante la coordinación entre las universidades que forman docentes de educación preescolar, tanto públicas como privadas. Los futuros docentes requieren formación amplia e interdisciplinaria que les permita desempeñarse profesionalmente en diferentes ámbitos, en contextos educativos formales y no formales como empresas, fundaciones, organismos internacionales, entre otros.

Debe ser prioritario dentro de esa formación docente incluir desde el inicio de la carrera el contacto con las diferentes realidades educativas y la investigación/acción, la cual permita analizar y transformar los procesos educativos que se desarrollan en las aulas.

Al abordar el tema de políticas públicas sobre la primera infancia, los congresistas coincidieron en que aquellas deben asumir a los niños como sujetos de derechos y ser estructuradas con una concepción del trabajo intersectorial y la participación ciudadana.

Finalmente, descolló la urgencia de definir el ente rector para esta población infantil, que coordine las acciones entre instituciones y sectores y, según se concluyó en el congreso, el Ministerio de Educación Pública debe ser el ente rector responsable del área de educación de la primera infancia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Coyuntura

Como herramientas iniciales para la sistematización de información contamos con las siguientes:

–       En cada página encontrará el recurso “Etiquetas más utilizadas”, que muestra las palabras claves que son más buscadas por las personas que navegan en el Periódico SURCOS

–       En cada página encontrará además el recurso “Artículos más leídos”, el cual indica los temas que más captan la atención de las personas y organizaciones, lo cual, es un indicador para el análisis.

–       Con base en palabras claves según sus prioridades y las de sus organizaciones, puede hacer uso del buscador que está en la parte superior derecha de la página. Pronto tendremos en SURCOS Digital toda la información publicada desde noviembre del 2007 cuando iniciamos este proceso.

–       Como cuarto recurso para la sistematización de información del movimiento social y de la ciudadanía comprometida, así como para el análisis de coyuntura y definición de objetivos y agendas de trabajo, la información de SURCOS se organiza en cinco grandes panoramas: Comunidad, Derechos, Equidad, Madre Tierra, y Trabajo. Estas cinco categorías permiten ordenar, y no dispersar, la información que genera el movimiento social al construir democracia con sus luchas.

Quedamos al pendiente de sus sugerencias y las de sus organizaciones para mejorar este espacio y estos recursos.