Skip to main content

Etiqueta: foro acción social

La UCR sistematiza experiencias del Foro de Acción Social

  • Foro de Acción Social 2017-2018

  • Publicación presenta retos y desafíos de la universidad pública

Algunas unidades académicas realizaron los encuentros comunitarios a partir de procesos previos de trabajo con personas y grupos de las comunidades donde llevan a cabo sus proyectos de acción social. En la foto aparece una escena de la obra El ladrón de diamantes, coreografía de Gustavo Hernández, una propuesta de vínculación artística con niños sordos de la Escuela Fernando Centeno Guell. Foto Archivo VAS.

Como parte de los procesos de reflexión en el marco del Foro de Acción Social, impulsado por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) desde finales de 2016 y hasta abril de 2018, está disponible en el Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica (UCR), Kérwá, la publicación titulada «Aportes del Foro de Acción Social: sistematización de la experiencia 2017-2018»

El documento es una memoria de los espacios de encuentros, discusión y análisis sobre la acción social de la UCR, con vistas al replanteamiento del papel que juega esta actividad sustantiva universitaria en su interacción con la sociedad.

El Foro de Acción Social se constituyó en una intensa experiencia organizativa y educativa relevante, con la activa participación de muchos sectores de la comunidad universitaria, delegaciones estudiantiles, comunitarias y de organizaciones sociales. En cada una de las actividades realizadas debatieron las diversas voces vinculadas con la Acción Social universitaria.

Este proceso de sistematización de experiencias consistió en la recopilación de las principales enseñanzas aprendidas durante el Foro de Acción Social. Además, se recogen las propuestas surgidas con el fin de poner en práctica las acciones, las metodologías y las reformas en los distintos ámbitos de la acción social que se abordaron.

La publicación consta de cinco capítulos y una síntesis final, en los que se analizó el contexto político del foro, el proceso conceptual y metodológico, un recuento de las principales actividades, el Manifiesto de la Universidad de Costa Rica en defensa de la Universidad Pública y por una Acción Social Transformadora, cuyo lema rememora las palabras del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918: “Los dolores que quedan son las libertades que faltan”. Finalmente, se hace un recorrido por los principales aportes y propuestas del foro.

En el Foro de Acción Social las facultades de Artes, Ciencias Sociales, Medicina, Farmacia y Odontología se sumaron al proceso reflexivo con sus propios encuentros y delegaciones en el Foro.

El acercamiento metodológico involucró a todos los actores posibles para incentivar el diálogo, el encuentro, la identificación y la priorización de temas, además de la proyección de líneas de acción.

Desafíos de la Acción Social

El Foro de Acción Social inició en agosto de 2017 y culminaron la última semana de abril de 2018. Se realizaron, en total, 46 encuentros, de los cuales 10 fueron encuentros comunitarios con poblaciones de proyectos de Acción Social en Térraba, Golfito, Caribe, Turrubares, Sierpe-Osa, Puntarenas, y con personas de la Asociación de artesanos(as), de los Centros Infantiles Universitarios, del proyecto de Economía Social Solidaria, de las televisoras locales y regionales, y de los proyectos de la Escuela de Nutrición. Foto archivo VAS.

Los aportes del foro al quehacer de la Acción Social de la universidad estatal fueron fruto del encuentro entre ésta y las voces comunitarias, en un espacio de intercambio marcado por el respeto y la escucha activa.

Uno de los puntos destacados es que la Acción Social de las universidades públicas deben enfocarse hacia la construcción de saberes, basado en un relación universidad-sociedad caracterizada por el diálogo, la creatividad y la innovación a partir de autogestión comunitaria.

En suma, esta forma de entender la Acción Social implica que tanto las universidades como sus contrapartes comunitarias son agentes protagonistas en los proyectos que construyen soluciones a las problemáticas detectadas.

Para lograr el cometido de contribuir al crecimiento y mejoramiento de vida de las personas, la Acción Social debe entenderse como parte de ese vínculo que interrelaciona los saberes de la academia con aquellos otros que se producen fuera de ella, en un mismo rango de importancia y entendimiento de la realidad nacional.

El planteamiento propuesto por las personas participantes de este proceso no sería posible si la investigación y la docencia universitarias no asumen la Acción Social como elemento implícito del pensamiento interdisciplinario y la existencia misma de la universidad pública.

Finalmente, entre otros aportes, se discutió ampliamente sobre cual es el modelo de universidad necesario ante los desafíos que implican el nuevo entorno político y económico costarricense, que ya entrado el siglo XXI sigue sin mirar a las poblaciones vulnerabilizadas y con mayores niveles de exclusión.

Renovación sustantiva

La publicación «Aportes del Foro de Acción Social: sistematización de la experiencia 2017-2018» plantea productos finales y acciones emprendidas por parte de la VAS en aras de mejorar su gestión. Actualmente, el Consejo Universitario tiene en consulta un nuevo reglamento que incluye una reestructuración interna de la VAS, proceso que está en proceso de retroalimentación a las unidades académicas. Adicionalmente, mediante Resolución VAS-04-2017 se procura el fortalecimiento de las Comisiones de Acción Social.

Asimismo, se aprobó la creación del “Premio María Eugenia Dengo a la labor destacada en la Acción Social del personal docente” (Resolución R-23-2018), que busca reconocer los aportes de la Acción Social de la Universidad de Costa Rica, en el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones del país basado en un compromiso ético y social, la originalidad e innovación y la trascendencia de la labor realizada, dentro o fuera del país, así como la producción socioeducativa, la tecnológica y la cultural, y el efecto en cualquiera de las esferas de la sociedad. El primero fue entregado el 28 de noviembre a la docente e investigadora Helga Blanco Metzler de la Escuela de Agronomía

Asimismo, este año se realizará el IV Curso de Acción Social, una propuesta participativa de aprendizaje dirigido a personal universitario relacionado con esta actividad sustantiva, que tiene como objetivo fortalecer el conocimiento personal de distintas unidades académicas.

La Dra. Yamileth Angulo Ugalde, Vicerrectora de Acción Social de la UCR, destacó el compromiso “de las personas que participaron en este proceso y hacemos un llamado a toda la Universidad a compartir este documento y a continuar con la mejora permanente de esta fundamental actividad sustantiva.”

Las personas participantes del Foro de Acción Social coincidieron en que los recursos destinados a la acción social son insuficientes e inequitativos con respecto a las otras áreas sustantivas, como en la distribución de las cargas académicas y el tiempo efectivo para desarrollar los proyectos. Foto Archivo VAS.

Para descargar el documento siga este enlace: http://ucr.cr/r/3oYk

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista, Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebra el centenario de la Reforma de Córdoba

  • La mayor reforma de la educación superior en América Latina

 

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba
El 21 de junio de 1918 el emblemático texto de la reforma universitaria se publica en número extraordinario de La Gaceta Universitaria, revista de la Federación Universitaria de Córdoba, con el título La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América, y está firmado por un grupo de estudiantes que protagonizaron los sucesos. Foto www.unc.edu.ar

Surgida como un movimiento estudiantil con arraigo en las barriadas empobrecidas de Córdoba, Argentina, hace un siglo un grupo de universitarios inició la mayor reforma de la educación superior en América Latina.

Aquella revolución estudiantil fue llamada Reforma Universitaria de Córdoba, hito histórico que a partir de 1918cambió el rumbo de las universidades americanas.

La Universidad de Costa Rica (UCR), al igual que centenares de universidades latinoamericanas, se une a esta conmemoración en el marco del Foro de Acción Social: La Interacción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, que concluirá este abril con la visita del sociólogo portugués Dr. Boaventura de Sousa Santos.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba2
La Reforma Universitaria constituye uno de los movimientos de transformación universitaria más relevantes en la historia de las instituciones educativas superiores de América Latina. Democratizó el gobierno de las universidades y abrió la posibilidad a todos los sectores de acceder a un título universitario. Foto www.unc.edu.ar

Con la redacción del Manifiesto Liminar, titulado La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América, los jóvenes exigieron una educación laica, la libertad de cátedra y la participación del movimiento estudiantil en el rumbo de la universidades.

Además, lucharon por el derecho a la autonomía universitaria como principio rector del autogobierno en los aspectos académicos, docentes, la investigación científica de avanzada y control de las finanzas institucionales.

A criterio de la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social (VAS), la UCR está llamada a unirse a esta conmemoración para reivindicar su autonomía y redefinir su quehacer como una práctica social transformadora, en una relación recíproca con las comunidades, que alimente a las universidades públicas en un diálogo de saberes y conocimientos para otorgarle nueva vida y sentido.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba3
Aunque el Manifiesto Liminar no tiene un autor definido, se reconoce a Deodoro Roca, de solo 27 años de edad, como el ideólogo tras el manifiesto. El documento recogió las demandas reformistas del estudiantado y criticó con severidad la universidad por ser extremadamente conservadora y “mediocrizar la enseñanza”, por cerrarse y combatir la ciencia. Foto www.unc.edu.ar

«La Reforma de Córdoba transformó las estructuras y el concepto mismo de la universidad en América Latina, definiéndola con su impacto sociocultural y político. Sin embargo, hoy, ante los embates de algunos sectores inclinados por una concepción de universidad desvinculada de las necesidades de los sectores de la población y reproductora de un saber, se hace necesario defender, desde las universidades públicas, el cambio y la transformación, la renovación y la lucha que hace cien años logró la lucha estudiantil”, comentó la Vicerrectora Jiménez.

En Costa Rica, con la firme defensa del exrector Fernando Baudrit Solera, diputado constituyente en 1949, se consagró en la Constitución Política el aporte estatal a la educación superior, la libertad de cátedra y la autonomía universitaria.

Córdoba sigue viva. El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, aseguró que “la Reforma de Córdoba tiene una gran vigencia. Es cierto que la universidad latinoamericana ha cambiado, pero existe un movimiento en América Latina de reafirmación de la universidad pública estatal”.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba4
El exrector de la UCR y diputado de la Constituyente de 1949 fue un defensor de los postulados de Córdoba, que fueron incluidos en la Constitución de 1949. En la foto aparece firmando el documento original que le dio garantía constitucional a la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y el aporte estatal a la educación superior. Foto Aurol-UCR

Sin embargo, Jensen reconoció que existen fuertes presiones a la educación superior con el argumento de que las universidades públicas estatales constituyen un peso para las finanzas públicas.

“Tenemos que mantener un sistema de educación pública superior estatal que sea una vía para hacer más pequeña la desigualdad social, que ya de por sí es grande y es un gran problema estructural del país”, enfatizó Jensen.

Jensen agregó que el asunto de la gratuidad surgió en los años siguientes al Manifiesto Liminar, pero sin duda se convirtió en uno de los temas preponderantes. “Si bien la UCR no es totalmente gratuita, sí cuenta con un programa de apoyo socioeconómico muy importante y que seguirá siendo objeto de críticas a futuro. Como se sabe, la UCR ha triplicado su presupuesto y más bien ha mostrado una tendencia muy contraria a las presiones externas”.

Finalmente, la vicerrectora Jiménez anunció que «el próximo 24 de abril, como cierre del Foro de Acción Social, la UCR difundirá su Manifiesto sobre la Acción Social en el contexto de los 100 años de la Reforma de Córdoba. El documento será un llamado a las autoridades universitarias para reafirmar la urgente necesidad de fortalecer la acción social como base para la construcción de universidad del siglo XXI, comentó.

Este año, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) declaró el 2018 como el año Por la autonomía, la regionalización y los derechos humanos, con el fin de recordar dicha reforma, los 50 años de la regionalización y los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba5
La ex jueza María Eugenia Vargas Solera, viuda del exrector Fernando Baudrit, afirma que él “tomó la defensa de la autonomía en la Carta Magna como un reto personal, en su doble condición de rector de la Universidad y constituyente”. Foro archivo ODI-UCR.

 

¿Por qué en Córdoba?

“…acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica… La rebeldía estalla en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido…Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres” son algunas de las frases que contiene el Manifiesto Liminar.

Ese histórico documento también denunciaba como las universidades eran claustros cerrados guiados por el dogmatismo eclesiástico, apartado de las ciencias y disciplinas modernas, cuyos “viejos textos amparaban el espíritu de rutina y de sumisión”.

La Universidad Nacional de Córdoba es la más antigua de Argentina, fundada en 1613 por la orden de los Jesuitas. Estuvo bajo el control eclesiástico y al servicio de las clases oligárquicas hasta los cambios instaurados por el gobierno argentino posteriores a la Reforma de Córdoba. Antes de esto, se le consideraba la más conservadora, con acceso restringido a las clases menos favorecidas y a las mujeres. Los puestos docentes y directivos se consideraban vitalicios y los estudiantes carecían de representación en la vida universitaria.

“La juventud vive siempre en trance de heroísmo… En adelante, sólo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien”, dijeron los universitarios cordobeses.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR conmemora la Autonomía Universitaria

  • Conferencia “Antecedentes y consecuencias de la Reforma de Córdoba” será dictada por el Dr. Arnoldo Mora Rodríguez

UCR conmemora la Autonomia Universitaria
Las defensas de la autonomía y el presupuesto universitario han sido la constante política en las universidades estatales. En la foto que data de 1976 se muestra una manifestación por dichas luchas. Foto Aurol-UCR.

Este jueves 12 de abril a las 4:00 p.m., el auditorio del Cimar, en la Ciudad de la Investigación, la Universidad de Costa Rica (UCR) conmemorará la Autonomía Universitaria con la conferencia “Antecedentes y consecuencias de la Reforma de Córdoba”, dictada por el Dr. Arnoldo Mora Rodríguez.

El Dr. Mora, reconocido académico de larga trayectoria en universidades públicas y privadas, ex decano de la Facultad de Letras y ex Ministro de Cultura y Juventud, se unirá a las voces invitadas durante el mes de abril, para recordar el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba.

Ese fue un hito histórico que cambió el rumbo de la educación superior estatal en América Latina. Se originó por las protestas del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, que luchó por la secularización de la educación y la apertura democrática en las casas de estudios superiores.

UCR conmemora la Autonomia Universitaria2
El filósofo Dr. Arnoldo Mora, ex decano de la Facultad de Letras, impartirá la conferencia principal con motivo de la conmemoración de la Autonomía Universitaria. Foto Semanario Universidad.

Una de las propuestas estudiantiles plasmadas en el Manifiesto Liminar, bajo el título La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Suramérica, fue precisamente la imperiosa necesidad de que las universidades tuvieron absoluta autonomía para el autogobierno y capacidad de definir el rumbo institucional en materias académica-científica, docente, política y financiera.

Reforma y Democracia

“La Reforma Universitaria de Córdoba debe analizarse dentro del contexto político-cultural de América Latina a inicios de siglo XX. Con ella la universidad pública adquirió un lugar relevante en la construcción de la democracia de nuestras repúblicas, en nuestra identidad como pueblos mestizos y la autonomía indispensable para su gobierno y para la libertad de cátedra, requeridos para el desarrollo científico y la creatividad propios de los saberes humanísticos y artísticos. Todo lo cual le posibilitó convertirse en los abanderados en la lucha contra las tiranías y en pro de la educación y la justicia social”, explicó el Dr. Arnoldo Mora Rodríguez.

Según el catedrático Mora, el hecho que la autonomía universitaria y el financiamiento de la educación superior estatal sean principios garantizados por la Constitución Política de Costa Rica acordada en 1949 “abre el horizonte a jóvenes con talento provenientes de todos los sectores de la población y sin discriminación ninguna, según lo estipula la defensa de los derechos humanos. Además, promueve la investigación científica, que debe ser considerada como una inversión y no como un gasto”.

Hoy en día las universidades públicas son los adalides también de la revolución científico-tecnológica que enrumbará los destinos de la humanidad en los inicios del tercer milenio”, acotó el Dr. Mora. Este tema será uno de los puntos de su conferencia del próximo 12 de abril.

Este año, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) declaró el 2018 como el año por la Autonomía, la Regionalización y los Derechos Humanos, con el fin de recordar estas reformas, los 50 años de la regionalización y los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La asistencia a la conferencia del Dr. Mora Rodríguez es libre, pero con cupo limitado. Para confirmar la participación, debe escribir al correo ana.camachomora@ucr.ac.cr, o llamar a los teléfonos 2511-5582 o 2511-1198.

UCR conmemora la Autonomia Universitaria3
El movimiento estudiantil universitario ha sido un pilar fundamental en la defensa de la Autonomía Universitaria. La foto trata de una manifestación frente a la Escuela de Estudios Generales. Foto Aurol-UCR.

 

Eduardo Muñoz

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Delegaciones universitarias de América Latina discutirán retos de la Acción Social

  • Foro de Acción Social

 

Como parte del proceso iniciado en 2017 el Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, este martes 20 de febrero en la plazoleta de la Facultad de Ciencias Sociales de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) se inaugurará la Escuela de verano de Extensión Universitaria y Acción Social.

Este es un espacio de formación y participación para docentes y estudiantes de universidades latinoamericanas, así como para personas de distintas comunidades costarricenses. El objetivo es que desde la experiencia teórico-práctica se logre una integración crítica y transformadora de la extensión y acción social con el fin último de que las personas participantes contribuyan en sus instituciones a una reconceptualización de la relación universidad-sociedad a partir de los actores sociales con los que sostienen vínculos.

Este curso regional incorpora recursos de la sistematización de experiencias, la investigación acción participativa y la extensión crítica de las universidades públicas latinoamericanas para fortalecer el diálogo entre las personas participantes.

UCR Delegaciones universitarias de America Latina discutiran retos de la Accion Social
Humberto Tommasino, de la Universidad de la República de Uruguay, será uno de los docentes invitados a la Escuela de verano de Extensión Universitaria y Acción Social. (Foto http://www.universidad.edu.uy)

Para estos fines, la escuela tendrá como sedes los campus de la UCR y de la Universidad Nacional (UNA). Los días 23, 24 y 25 de febrero las personas participantes se trasladarán a las comunidades de Isla Chira, Cerrillos de Esparza, Upala, Cureña y Río Magdalena. Al regreso, el curso cerrará el lunes 26 en el campus universitario de la UCR con un Proceso de reflexión sobre la experiencia en territorio: Articulación con la teoría/ Sistematización de la experiencia y posteriormente la clausura oficial de la Escuela de Verano.

Clausura

La Escuela de Verano de Extensión Universitaria y Acción Social es coorganizada por la UCR, la UNA y la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU). Entre el personal docente que guiará este proceso están Juan Carlos Molina, Humberto Tommasino y Delia Bianchi, delegados de ULEU. Por la UCR, Ignacio Dobles, Adilia Solís, Mariana Buzó y Javier Madrigal. En la UNA estarán Miguel Céspedes Araya, Rita Gamboa Conejo, Priscilla Mena García, Carlos Ulate Azofeifa, Marta Vargas Venegas y Oscar Juárez Matute; así como Oscar Jara del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

UCR Delegaciones universitarias de America Latina discutiran retos de la Accion Social2
Al concluir el año 2017, Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social de la UCR, invitó a la comunidad universitaria a involucrarse con la Escuela de Verano y a redactar un manifiesto histórico en defensa de la universidad pública. (foto archivo VAS)

Ejes temáticos. Los contenidos del curso permitirán a las personas asistentes hacer un recorrido histórico por los conceptos de extensión y su relación con los modelos de universidad. Además, se abordará las nociones de praxis desde la educación popular, actores locales, organizaciones y movimientos sociales.

Asimismo, se ahondará sobre las metodologías y técnicas de intervención e investigación, entre las que están la investigación acción participante, el mapeo de actores y de problemas y la cartografía social.

El aspecto del posicionamiento ético y los procesos de mutua devolución entre actores universitarios y actores locales son otros temas que se estudiarán durante este curso.

Durante el curso, cada participante registrará en una bitácora su proceso de aprendizaje y experiencias, y en el último día de la escuela se reunirán equipos para sistematizarlas y elaborar un primer borrador de las mismas.

La Escuela de Verano brindará insumos conceptuales para el manifiesto colectivo que las universidades públicas latinoamericanas redactarán con motivo de la conmemoración del centenario de la Reforma de Córdoba, en abril próximo.

UCR Delegaciones universitarias de America Latina discutiran retos de la Accion Social3
Mariana Buzó, de la Vicerrectoría de Acción Social, será otra de las facilitadoras de los procesos formativos de la Escuela de Verano UCR-UNA-ULEU. (foto archivo VAS)

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/