Skip to main content

Etiqueta: fortalecimiento local

UCR: Observatorio del Agua lleva proyecto de ciencia ciudadana a la Zona Norte

Iniciativa busca hacerle frente a la contaminación hídrica causada por las piñeras

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo, más de 2 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura, 4,5 billones carecen de servicios de saneamiento adecuados y la contaminación de las aguas ha llevado a que más 340.000 niños y niñas menores de cinco años mueran cada año por enfermedades diarreicas.

Desde el año 2010 fue reconocido el derecho humano al agua y al saneamiento por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Todas las personas deben tener acceso a una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal, que sea segura, aceptable y accesible físicamente.

Desde la Universidad de Costa Rica (UCR) diversos proyectos trabajan la temática del agua desde investigación, docencia y acción social. El Observatorio del Agua y Cambio Global (ED-3319) es una iniciativa de la Escuela de Geografía para entrelazar estos proyectos y, a la vez, brindar apoyo a los procesos locales y regionales.

“Somos un grupo interdisciplinario e inclusivo de investigadores e investigadoras que trabajan temas de salud, energía y alimento en relación con el agua. La meta es crear datos, conocimientos y herramientas que se puedan seguir para la toma de decisiones”, indicó Christian Birkel, director del proyecto.

El Observatorio del Agua ha estado presente en la zona norte costarricense por medio de un proyecto de ciencia ciudadana el cual, busca involucrar a las comunidades en la elaboración, recolección y análisis  de datos científicos. Además, este proyecto permite que las y los ciudadanos actúen y tomen decisiones a partir de los datos generados.

“Estamos trabajando en toda la Cuenca del Río San Carlos y, en particular, en una subcuenca del Río Tres Amigos. La parte alta de la cuenca es una zona protegida, pero a partir de la parte media, todo se ha venido transformando porque talaron el bosque para convertirlo en pastos y ya hay una incursión muy fuerte por parte de las piñeras”, mencionó Birkel.

Las piñeras han se han convertido en una gran amenaza para las nacientes y están afectando también las aguas superficiales. “Trabajamos en la parte baja de la cuenca, en donde existe un gran problema socio ambiental caracterizado por la presencia de las piñeras y la contaminación. Existe una motivación muy especial de los vecinos y vecinas por participar de este proyecto y generar datos”, indicó Sara Blanco Ramírez, investigadora del observatorio.

El trabajo en comunidad se ha realizado con personas de todas las edades con el propósito de crear una red de actores que permita incrementar el interés por la gestión comunitaria del agua. Las Asociaciones de Desarrollo han sido fundamentales para la organización y acción ciudadana y pretenden seguir sumando esfuerzos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

“Ojala la universidad estuviera siempre aca haciendo estudios, porque lo necesitamos. Necesitamos instituciones que nos brinden apoyo porque las Asociaciones de Desarrollo no tenemos ingresos económicos y pagar profesionales que hagan estos estudios nos demanda mucho dinero. Así que les invitamos y bienvenidos sean”, expresó Marta Méndez Barahona, Integrante de la Asociación de Desarrollo Integral de Venecia de San Carlos.

El agua es vital para la creación de puestos de trabajo y para apoyar el desarrollo económico y social. Es clave para el bienestar humano y sólo funciona como recurso renovable si está bien gestionada. El Observatorio del Agua seguirá impulsando acciones que conduzcan a la justicia social, el desarrollo integral, la libertad plena y la total independencia de los habitantes de Costa Rica por medio de la defensa del derecho al agua.

Natalia Odio González

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Piangüeros se organizan para defender manglar golfiteño como forma de subsistencia

Daniela Muñoz Solano

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

La comunidad de Purruja, dispersa en zonas aledañas al manglar, depende exclusivamente de la extracción de pianguas. Foto cortesía del proyecto.

Con el fin de proteger los manglares del Pacífico Sur y de defenderlos no sólo por su importancia biológica sino como forma de subsistencia, un grupo de personas vecinas de Golfito reunidas en la Asociación de Piangüeros de Purruja (APIAPU) se han organizado para construir formas de uso y comercialización de la piangua local, en armonía con el ambiente.

Para acompañar y profundizar el proceso organizativo, desde el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR), se inscribió el proyecto “Fomento de la comercialización del recurso piangua por parte de la APIAPU en el cantón de Golfito” (ED-3128), que tiene por objetivo fomentar la comercialización de la piangua extraída del manglar de Purruja, de forma sostenible.

La comunidad de Purruja, dispersa en zonas aledañas al manglar, depende exclusivamente de la extracción de pianguas. En respuesta a las limitaciones de extracción establecidas por las autoridades para la protección ambiental, en vez de continuar realizando sus actividades de manera irregular, los vecinos decidieron organizarse y definir acciones de manejo del recurso natural. Así, nació APIAPU, conformada por 40 personas procedentes de familias de Purruja y alrededores, que recientemente presentó el primer Plan de Manejo del Manglar.

La piangua es un molusco bivalvo ligado al consumo tradicional de las comunidades costeras. Foto cortesía del proyecto.

La iniciativa pretende vincular a la comunidad, las instituciones y las personas encargadas de extraer este recurso, en acciones y medidas de protección que permitan la conservación del manglar y la sobrevivencia de quienes viven en la zona, implementando alternamente vedas de extracción, tareas de monitoreo y vigilancia, extracción rotativa y acciones de divulgación para la conservación.

Tomás Miranda, integrante de APIAPU, comentó que la agrupación surgió del temor de las personas piangüeras por la prohibición de la extracción, pero que han enfrentado grandes obstáculos pues para legalizar su trabajo debieron obtener una cédula jurídica, capacitarse, hacer un plan de manejo y buscar acompañamiento técnico, donde afirmó que el rol del Recinto ha sido fundamental.

El acompañamiento en la construcción del plan de manejo, los espacios de capacitación para el fortalecimiento organizativo, cursos de computación, de turismo y más, han sido fundamentales en el proceso que, esperan, pronto rinda resultados. “Yo tengo 61 años y he vivido de esto toda la vida, pero quiero que los que vienen también puedan disfrutar la naturaleza y trabajar, por eso es que queremos proteger los manglares y salvar la piangua y por eso necesitamos que el gobierno nos ayude con la veda, para poder darle un descanso al manglar y salir adelante”, comentó.

Las pianguas se obtienen en el manglar de Purruja, en Golfito. Foto cortesía del proyecto.

Flor Vindas, cuenta que se asoció a APIAPU hace alrededor de diez años y que especialmente desde hace tres años se ha trabajado intensamente en temas de conservación y han participado en talleres de temas legales, productivos y ambientales.

La creación del plan de aprovechamiento y la gestión de los permisos de extracción han sido las tareas más recientes y ahora sólo esperan que las autoridades les den luz verde, para construir un plan de distribución y comenzar a comercializar el producto “para poder conservar el ambiente y la tradición”, según indicó. “En el grupo hay hombres y mujeres, y hay alguna gente joven que ha heredado la tradición, por eso la lucha no es sólo nuestra, es también por el futuro de la región”, dijo.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad de Pavas construye habilidades para la vida en Campamentos de Desarrollo Humano UCR

Daniela Muñoz Solano

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Los campamentos fortalecen habilidades como el trabajo en equipo y la innovación. Foto: Claudia Castro.

Educación sexual para padres, madres y personas encargadas de crianza, manejo de redes sociales para artesanas y microempresarias, y liderazgo para jóvenes fueron los temas en que la comunidad de Pavas en conjunto con la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), trabajó durante los Campamentos de Desarrollo Humano 2019.

Las actividades, dirigidas a atender las situaciones y problemáticas identificadas por la misma comunidad en su proceso de organización, se realizaron en coordinación con la Coalición Comunitaria de Pavas.

Ulises Vargas, asesor de proyectos de la VAS, comentó que durante los primeros espacios de acercamiento las personas líderes identificaron distintas problemáticas como violencia, drogadicción, manejo de residuos y otras; pero indicaron su interés de trabajar el desarrollo de diversas habilidades para enfrentar estas situaciones. Así, se organizó un taller sobre educación sexual para padres, madres y personas encargadas de crianza, uno sobre redes sociales para personas emprendedoras donde participaron mayormente mujeres artesanas y un día completo de trabajo en liderazgo juvenil.

Según explicó Cinthia Méndez, coordinadora del campamento y también vecina de la comunidad, el objetivo del espacio con jóvenes fue aprender a crear un plan de trabajo: identificar el problema, construir objetivos, ejecutarlos y medir cumplimiento. También, comentó, los asistentes participaron en un cine foro sobre liderazgo y trabajo en equipo, y en un taller de ingeniería en el que aprendieron a innovar para resolver problemas comunitarios.

Entre juegos y risas los jóvenes desarrollan habilidades para la vida. Foto: Claudia Castro.

De acuerdo con Alison Abarca, joven vecina de Heredia que asistió al campamento, el espacio permitió mejorar su capacidad de trabajo en equipo, reflexionar sobre qué quiere estudiar más adelante y a identificar cómo puede aportar a la solución de distintas problemática. “He aprendido mucho, más que todo sobre trabajo en equipo, además he conocido mucha gente muy buena y la experiencia es muy bonita”, dijo.

Jeffrey Cruz, joven vecino de Villa Esperanza en Pavas explicó que asistió al campamento pues es un espacio donde pudo compartir con “personas que quieren algo bueno, que quieren cambiar el mundo”. Cruz comentó que aprendió que trabajando en colectivo “se puede lograr muchas cosas y hacer la diferencia”.

Establecer “ese vínculo que hace mucha falta a veces entre la universidad, la academia, y las comunidades que al fin y al cabo es donde todo el conocimiento debería compartirse” es la razón por la que este tipo de espacios son clave, según consideró Beatriz Peralta, la estudiante universitaria que colaboró con los campamentos.

Pavas es distrito más grande y más poblado del cantón de San José, con cerca de 71000 habitantes. Es además uno de los distritos josefinos con más bajos índices de desarrollo humano y de acuerdo con sus habitantes, situaciones como la drogadicción y el tráfico de drogas, la delincuencia, el desempleo y la basura son los problemas que más afectan a la comunidad.

Los campamentos en Pavas incluyeron espacios de trabajo para jóvenes, adultos y adultos mayores, con especial énfasis en las mujeres. Foto: Claudia Castro.

En este contexto, es que el campamento para jóvenes fue considerado “un día muy especial”  por la integrante de la coalición comunitaria Maritza Mena, que comentó que más de 100 jóvenes participaron en un proceso de construcción de “estrategias para prevenir todo lo negativo, pues cuando desarrollamos habilidades para la vida no solamente se va a prevenir drogas, se va a prevenir violencia, embarazos en adolescentes, delincuencia. De todo esto que hicieron hoy, salen con expectativas buenísimas a ponerlas en práctica en su comunidad”.

Estos procesos permiten “de alguna manera dar una respuesta a las necesidades que nos plantea la comunidad, también nos plantea un reto y es cómo continuamos con procesos estables, para seguir apoyando”, concluyó Ulises Vargas.

Las actividades de Campamentos de Desarrollo Humano de la Sede Rodrigo Facio finalizan este 27 de febrero en el campus universitario, donde se realizarán actividades dirigidas a población migrante.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Debate paradigmático y desarrollo territorial rural

Debate paradigmático y desarrollo territorial rural

El próximo miércoles, 18 marzo 2015 se llevará a cabo en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio la conferencia: «Debate Paradigmático y Desarrollo Territorial Rural», a cargo del Dr. Bernardo Mançano Fernandes, de la Universidad Estatal Paulista.

La conferencia está organizada por Kioscos Socioambientales y puede asistir el público en general sin costo alguno.

 

Lugar: Auditorio del CICAP.

 

Hora: 5:30p.m:

 

Temáticas:

Fortalecimiento educativo, Desarrollo comunitario y fortalecimiento local

 

Tomado de:

http://vas.ucr.ac.cr/actividades/debate-paradigmatico-desarrollo-territorial-rural

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/