Ir al contenido principal

Etiqueta: Francia

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado

Autoridades universitarias lo reciben y hacen recorrido por sus instalaciones

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado
El Dr. Bruno Lomonte Vigliotti, explica al Embajador de Francia Jean Baptiste Chauvin y a sus acompañantes las investigaciones en el campo de la proteómica que realizan los investigadores del ICP-UCR (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

El Embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin, visitó las instalaciones del Instituto Clodomiro Picado Twight (ICP), en Dulce Nombre de Coronado, junto con el agregado de cooperación educativa y universitaria del Instituto francés para América Central, Jean Luc Belmonde, para conocer los proyectos vigentes y las posibilidades de cooperación internacional.

En compañía del Dr. Alberto Alape Girón, director del ICP y el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, así como de la directora del Consejo Universitario, Dra. Yamileth Angulo Ugalde, del vicerrector de Investigación designado, Dr. Fernando García Santamaría y de la directora de la Oficina de Asuntos Internacionales, Ing. Leonora de Lemos y algunos investigadores del ICP hicieron el recorrido por las instalaciones, específicamente por los laboratorios, serpentario y planta piloto de producción de hemoderivados, entre otros.

El Embajador Chauvin expresó su interés de conocer más sobre el ICP pues desea aumentar sus vínculos y recibir propuestas de cooperación hacia el futuro.

Manifestó su complacencia por el trabajado desarrollado, en los últimos tres años, con la UCR. Destacó un acuerdo firmado con el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y sus pares en Francia para reconocer los títulos universitarios, pues considera que esta es una herramienta muy importante para fomentar intercambios.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado2

Chauvin indicó que su gobierno tiene un programa de cofinanciamiento para becas y un programa de cooperación regional, en el que destaca Costa Rica.

Por su parte, el rector Henning Jensen resaltó la labor del señor Chauvin, como un verdadero catalizador en la vinculación costarricense-francesa y quien ha fomentado el encuentro académico entre la región centroamericana. Informó de que un grupo de rectores centroamericanos visitaron el año pasado universidades francesas, con la idea de estimular la cooperación académica, a partir del respeto y del beneficio mutuo.

Para el Rector el ICP es un instituto modelo que ha logrado una articulación entre la docencia, la investigación, la acción social y que manifiesta su compromiso con la comunidad al desarrollar una política científica de servicio hacia las poblaciones más vulnerables, afectadas por el problema del desabastecimiento de productos terapéuticos que eviten la muerte por accidentes ofídicos.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado3

Jensen destacó además la generación novedosa de conocimiento científico, la exitosa relación que ha logrado entre el desarrollo de proyectos de ciencia básica, el desarrollo tecnológico, su política académica humanitaria y el rigor científico de su labor en cumplimiento con los más altos estándares internacionales, así como el papel sobresaliente que cumple en la formación de nuevas generaciones de académicos nacionales y pasantes extranjeros. Es un instituto que tiene sus puertas abiertas a la cooperación internacional, afirmó.

Vínculos históricos con Francia

El director del ICP, Dr. Alberto Alape Girón, al relatar la historia de ese instituto universitario que lleva el nombre del científico más destacado y Benemérito de la Patria Clodomiro Picado Twight, dijo que Picado obtuvo su título de doctorado en 1913 en la Universidad de París e hizo varias capacitaciones en el Instituto Pasteur. A partir de 1920 en nuestro país comenzó a desarrollar su labor pionera en el estudio de las serpientes venenosas.

Según el Dr. Alape la colaboración con Francia se ha mantenido con los años y gracias a ella han publicado dos capítulos completos de un libro y 24 artículos científicos en revistas académicas de prestigio internacional, como el Instituto Pasteur y la Sociedad de Biología de París y con empresas francesas.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado4
Recorrido por el ICP

El Dr. Alape detalló que en los 46 años de existencia el ICP se ha consolidado como uno de los principales centros de investigación y desarrollo tecnológico a nivel latinoamericano y mundial, con una significativa contribución a nivel global en el enfrentamiento del problema de mordeduras de serpiente y del desabastecimiento de los tratamientos terapéuticos que salvan vidas en estos casos.

En su recuento del aporte de ese instituto mencionó que son en total 650 las publicaciones científicas que han hecho en revistas de prestigio internacional, 585 lotes de antivenenos producidos, los cuales han salvado la vida de más de 250 mil personas en el país. En cuanto a la producción de sueros antiofídicos dijo que han pasado de 54 mil frascos o viales en el 2010 a 110 898 en el 2015.

En su exposición dio a conocer la nueva línea de producción de inmunoglobulinas y albúminas, proteínas que se obtienen a partir del plasma de la sangre humana y que son de gran importancia médico hospitalaria.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado5
Exposición de José Ma. Gutiérrez

Gracias a una metodología innovadora desarrollada por un equipo de investigadores del ICP, que tiene patente registrada en Europa, esperan lograr esa producción en el corto plazo.

Para eso requieren construir la nueva planta piloto de producción. Según lo afirmó el Dr. Alape suscribieron un convenio con la CCSS, para abastecer a esa institución de esas proteínas, que representan al menos $10 millones anuales en la compra de esos productos, además de que hay posibilidades de venderlos en Centroamérica o firmar licenciamientos sobre la patente de esa biotecnología de producción.

Actualmente se elaboran los planos para la nueva planta, que permitirá además aumentar la producción de los antivenenos.

La visita de los diplomáticos franceses al ICP se efectuó este viernes 6 de mayo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica

Acceso a la información es una urgencia para sostenibilidad ambiental

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica
La información científica es necesaria para la sostenibilidad de los ecosistemas marino-costeros de la región frente a los efectos del cambio climático (foto Laura Rodríguez).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA) pondrá a disposición de las autoridades políticas de los países de la región un conjunto de datos sobre la situación actual en esta materia, con el propósito de facilitar la creación de políticas públicas frente al embate del cambio climático.

La información está basada en un diagnóstico regional realizado por especialistas del Programa regional para el manejo de recursos acuáticos y alternativas económicas (Marea), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

La base de datos fue entregada oficialmente al coordinador del OCCA y director del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Álvaro Morales Ramírez, ante la presencia de autoridades de esta universidad, representantes de instituciones públicas y de los gobiernos de Estados Unidos y de Francia.

Esta estrategia es un “componente excelente en la búsqueda de un sistema regional integrado de información marino-costera que tanto urge en la región”, aseguró el académico. Agregó que para ello se requiere una política adecuada de gestión de la información que se origine por medio de la investigación y de las instituciones del Estado.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica2
La entrega de la base de datos al Observatorio Cousteau se realizó el 26 de febrero en la sala de sesiones del Consejo Universitario de la UCR, con la presencia del rector de esta institución, Dr. Henning Jensen Pennington.

Los especialistas que asistieron a la actividad coincidieron en que una de las mayores limitaciones en el Istmo es el acceso al conocimiento y a la información científica para la toma de mejores decisiones políticas. Así lo destacó Diego Acosta, oficial del Centro Ambiental para Centroamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos. “La ausencia de información representa un riesgo para el uso y la sostenibilidad de los recursos marino-costeros”, manifestó.

Igualmente, Fernando Mora Rodríguez, viceministro de Mares, Costas y Humedales, resaltó que la entrega de la base de datos “viene a acompañar esta necesidad en la región y el fortalecimiento de los centros de investigación en temas ambientales y marino-costeros”.

Mora se refirió a la importancia de una mayor articulación entre las naciones centroamericanas para lograr una región mucho más empoderada en cuanto al manejo de los datos.

Esta idea la reforzó el embajador de Francia en Costa Rica, Jean Baptiste Chauvin, para quien la base de datos posibilitará compartir información científica, social y económica sobre los impactos del cambio climático en sectores como la pesca y el turismo, de gran importancia en Centroamérica.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica3
El Dr. Álvaro Morales, coordinador del Observatorio Cousteau, y el embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin insistieron en la necesidad de integrar los sectores de la academia y las instituciones para el trabajo conjunto en temas marino-costeros (foto Anel Kenjekeeva).

Dijo que “el próximo paso será la integración de una red en toda la región, para lo cual existe una estructura institucional que permite ir adelante para enfrentar tales desafíos”.

El Observatorio Cousteau, con sede en Costa Rica, está integrado por entes gubernamentales y universidades públicas de Centroamérica y Belice. Su objetivo es contribuir en la solución de problemas que afectan a los ecosistemas marinos y costeros, mediante el acopio y la sistematización de información científica, social y económica. Además, promueve la creación de una red de académicos e instituciones de la región.

En este esfuerzo cuenta con el apoyo del Instituto Francés para América Central (IFAC) y de la Embajada de Francia.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica4
Néstor Windevoxhel, coordinador del Programa Marea de la Usaid, y Diego Acosta, oficial del Centro Ambiental para Centroamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos, hicieron la entrega oficial de la base de datos al OCCA. A la izquierda observa el Dr. Juan José Alvarado, investigador del Cimar (foto Anel Kenjekeeva).

 

La base de datos

El representante de la Usaid informó que la estrategia entregada al OCCA recoge datos sobre las capacidades profesionales y humanas en relación con los temas marino-costeros, la existencia de infraestructura disponible para la investigación, laboratorios, publicaciones disponibles y los avances de los centros de investigación de cada país y a nivel regional.

Dijo que también documenta las prioridades individuales y regionales que fueron identificadas durante el estudio, en el cual participaron más de 180 personas de diversos sectores sociales y políticos.

“Ahora tenemos una guía basada en las necesidades de las autoridades, un diagnóstico liderado por la academia para impulsar la investigación científica en temas marino-costeros”, expresó Acosta.

Centroamérica es una de las regiones más vulnerables del planeta debido a los efectos del cambio climático. El 21% de su población vive y se desarrolla alrededor de las zonas costeras, según el diagnóstico.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/