Ir al contenido principal

Etiqueta: Frente Amplio

Candidato a la Alcaldía de Moravia del Frente Amplio destaca la importancia de las elecciones municipales en el fortalecimiento democrático del país

Por Ihann Carlos Paniagua Porras

En el marco de la contienda electoral rumbo a la alcaldía de Moravia, Rodrigo Campos Hernández, candidato del Partido Frente Amplio, emitió una reflexión sobre la trascendental relevancia que tienen las elecciones municipales para el futuro democrático del país.

Campos Hernández destacó la necesidad imperante de que la ciudadanía tome conciencia acerca de la importancia de participar activamente en los procesos electorales, especialmente en el ámbito municipal. En sus declaraciones, el candidato subrayó que es crucial emitir el voto, hacerse sentir y contribuir a la construcción colectiva de una ciudadanía comprometida.

«Este proceso electoral es de suma importancia para el desarrollo futuro de nuestra democracia, tan cuestionado y venido a menos porque precisamente hemos dejado de participar», expresó el candidato. Enfatizó la necesidad de revitalizar la participación ciudadana en aras de fortalecer los cimientos democráticos del país.

Campos Hernández extendió una invitación a la comunidad a unirse a esta causa, instando a votar por el Partido Frente Amplio en todas las papeletas disponibles. En su llamado, resaltó que la participación activa en las elecciones municipales es una herramienta fundamental para cambiar la dinámica actual y construir un futuro más sólido y participativo para la democracia.

Con estas palabras, el candidato del Frente Amplio busca no solo ganar apoyo para su candidatura, sino también fomentar la reflexión sobre la importancia de las elecciones municipales como pilar esencial para el progreso democrático del país. La ciudadanía se encuentra ahora ante la responsabilidad de evaluar estas palabras y decidir su participación activa en el proceso electoral local que determinará el rumbo de Moravia.

SURCOS ofrece, como aporte al proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Patricia Mora y Enid Cruz proponen plan conjunto para una vida libre de violencia para mujeres en San José y San Ramón

  • Iniciativa fue presentada por las candidatas a las alcaldías de ambos cantones por el Frente Amplio, Patricia Mora y Enid Cruz este viernes 12 de enero.
  • Plan busca entre otros aspectos garantizar acceso oportuno a la atención médica y tratamientos, educación libre asociados al género y la sexualidad.
  • Trabajar incansablemente para construir comunidades donde todas las mujeres puedan prosperar, coincidieron lideresas.

San Ramón, Alajuela. Ante la creciente ola de violencia que enfrente el país, las candidatas a las alcaldías por el cantón central de San José, Patricia Mora, y la aspirante por San Ramón, Enid Cruz, anunciaron una colaboración para transformar ambos cantones en entornos seguros y propicios para el Desarrollo Integral de las Mujeres.

La iniciativa fue dada a conocer por ambas lideresas en un video transmitido en sus redes sociales este viernes 12 de enero, al tiempo que hicieron un llamado a todas las mujeres para unirse al proceso electoral municipal del 4 de febrero próximo.

El compromiso de ambas candidatas se centra entre otros aspectos en la defensa de los derechos humanos, con un enfoque especial en las mujeres. Esto abarca desde garantizar un acceso oportuno a la atención médica y tratamientos relacionados con la salud sexual y reproductiva, hasta la promoción de una educación libre de estigmas asociados al género y la sexualidad.

En su hoja de ruta compartida, se proponen dos acciones estratégicas fundamentales:

1.      Revisar y reorientar las funciones de las actuales Oficinas de Equidad de Género de ambas municipalidades, con el objetivo de fortalecer la protección y promoción efectiva de los derechos de las mujeres.

2.      Establecer la política cantonal de la mujer y asegurar su implementación, en línea con la legislación correspondiente. Esto busca fomentar la participación activa de las mujeres en los órganos municipales y en la asignación de recursos destinados a abordar sus necesidades.

Precisamente, estas iniciativas se suman a los programas de gobierno existentes que tienen como propósito fundamental romper el ciclo de pobreza y violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.

La trayectoria de Patricia Mora, quien ha desempeñado roles destacados como exministra de la condición de la mujer, expresidenta del INAMU y exdiputada, así como la experiencia acumulada de Enid Cruz, fundadora de MUSADE y del Hospital sin Paredes, trabajadora social y líder comunitaria durante más de 37 años en la defensa de las de las mujeres, ha resultado fundamental para trazar una ruta exitosa.

Ambas aspirantes coinciden en que alcanzar este objetivo requerirá la creación de espacios para acceder a la salud sexual y reproductiva, la generación de empleos dignos, la ampliación de las redes de apoyo y el desarrollo de campañas educativas para des estigmatizar, tal como explicaron.

Finalmente, ambas se comprometieron en trabajar incansablemente para construir comunidades donde todas las mujeres puedan prosperar, vivir libres de violencia y disfrutar de oportunidades equitativas en todos los ámbitos de la vida.

Programas de Gobierno:

Enid Cruz – San Ramón

Patricia Mora – San José

Llamado a las personas luchadoras sociales y políticas progresistas y de izquierdas

El domingo 4 de febrero de 2024 son las elecciones municipales. Se eligen alcaldías, regidurías, sindicaturas y consejos de distrito.

Durante los últimos 30 años las Municipalidades han sido gobernadas por los partidos tradicionales. Los alcaldes diamante del PLN y PUSC han gobernado para beneficio personal y de esos partidos, favoreciendo unas pocas empresas y sus socios. Son los mismos de siempre. Huelen igual que las ciudades, feo, a corrupción, a negocios turbios y mal gobierno.

Tampoco son opción los partidos de alquiler, partidos taxi, partidos de rejuntados o partidos tureca. Esos buscan el mejor postor y no para beneficio de la ciudadanía. Llegan al poder local ya comprados.

En este panorama el Frente Amplio es la opción electoral para el electorado progresista, de izquierdas, que repudia la corrupción en las Municipalidades y que cree que los gobiernos locales pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de la población y a resolver problemas urgentes como la falta de agua y de vivienda, las carreteras y aceras en mal estado y la inseguridad.

El Frente Amplio es un partido político con candidaturas honestas que proponen un cambio verdadero en la gestión municipal: gobernar sin robar, gobernar con la gente y gobernar eficientemente. Los programas de gobierno elaborados con participación de la comunidad son la mejor carta de presentación del Frente Amplio.

El Frente Amplio está participando con su propia bandera amarilla y negra, en los siguientes cantones: San José, Pérez Zeledón, Desamparados, Goicoechea, Moravia, Vázquez de Coronado, Curridabat, Santa Ana, Aserrí, Acosta, Mora, Puriscal, León Cortés Castro, Alajuela, San Ramón, Palmares, Cartago, La Unión, Paraíso, Turrialba, Oreamuno, Heredia, Barva, San Rafael, San Pablo, San Isidro, Liberia, Cañas, Coto Brus, Montes de Oro, Limón y Siquirres. En coalición en los cantones de Montes de Oca y Belén.

El Frente Amplio agradece el apoyo electoral crítico a todas las candidaturas del Frente Amplio por parte del Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT), así como las muestras de simpatía de personas luchadoras sociales por la vivienda y colectivas feministas. Nos parece una posición constructiva, en condiciones donde se valora la unidad en la acción para enfrentar la ofensiva neoliberal de la nueva casta que encabezan Chaves-Cisneros, articular luchas político-sociales y cuestionar el patriarcado.

Creemos también en la capacidad de análisis de la coyuntura y el entendimiento de las personas luchadoras de los movimientos sociales alternativos y de la intelectualidad progresista, por eso les llamamos a votar por las papeletas del Frente Amplio a las personas ambientalistas, feministas, LGTBIQ+, sindicalistas, comunalistas, agraristas, indigenistas, estudiantes y jóvenes, mujeres que luchan por vivienda digna, personas trabajadoras de la cultura, defensoras de los DDHH, organizadas por los derechos de las personas con discapacidad, con pequeñas empresas y emprendimientos o de la economía social-solidaria.

No podemos ofrecerles transporte por lo que les pedimos movilizarse por sus propios medios hasta las urnas el domingo 4 de febrero de 2024. Salgan a votar y no dejen en manos de otros las decisiones del poder local. Que los muevan sus conciencias y su deseo de mejorar los cantones donde viven, trabajan y luchan. A todas les decimos que las personas que resulten elegidas por el Frente Amplio quedarán comprometidas a luchar por todos los derechos para todas las personas y por el programa de gobierno local ofrecido al electorado.

Comisión Política del Partido Frente Amplio, enero de 2024.

Enid Cruz llama a las candidaturas inscritas a un pacto cantonal por la defensa del agua en San Ramón

Por: José Fernando Rojas L.

La reforma al artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica publicada desde el 2020, nos indica que el agua es un derecho humano, básico e indispensable para el desarrollo de la vida. Sin embargo, no es una realidad para todo nuestro territorio nacional, como es el caso del cantón de San Ramón, que cuenta ya con varios años con problemas de distribución de este bien a su población.

Por su parte la candidata a alcaldesa por el partido Frente Amplio (FA), Enid Cruz Ramírez, pretende impulsar junto con las comunidades de la zona, la reutilización y recolección de desechos de todo tipo para contribuir con el ambiente y a su vez favorezca la economía de San Ramón.

¿Cómo se podrá lograr?

De acuerdo con Cruz, se debe colocar este problema como emergencia cantonal para actuar a la brevedad. Además de fortalecer y apoyar el trabajo de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (Asadas), así como garantizar los procesos de educación ambiental para el manejo de desechos sólidos y ordinarios.

Es por esto por lo que la candidata Enid Cruz, hace un llamado a los partidarios fuera de los colores que los distinguen, se unan para que juntos se tome dirección y se de fin a un problema que afecta al cantón desde hace más de 8 años.

Puede ver más detalles en este enlace.

Sofía Guillén denuncia avance de proyectos que terminarán con el ICE

La diputada del Frente Amplio, Sofía Guillén publicó el siguiente mensaje:

“Se acaba de dictaminar en la Comisión Especial de Energía el proyecto de ley que terminará de despedazar al #ICE (expediente 23.414). Entre este proyecto hecho para beneficiar los intereses privados de algunos generadores y el reglamento 5G que excluye a Huawei con quién la institución tenía previsto los contratos para la nueva tecnología, el ICE no podrá sobrevivir, así de simple. Es el nuevo COMBO DEL ICE. Tenemos que reaccionar”.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de asdeice.

Frente Amplio propone reducción progresiva de la jornada laboral a 40 horas semanales

En un esfuerzo por promover la conciliación entre el trabajo y la vida personal, así como aumentar la productividad en el ámbito laboral, la fracción del Frente Amplio en la Asamblea Legislativa está planteando una propuesta para reducir progresivamente la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales. La iniciativa, que busca ser un equilibrio entre las necesidades de los trabajadores y las empresas, se enfoca en permitir una transición gradual para que las compañías puedan adaptarse sin que esto implique una reducción en los salarios de los empleados.

La idea detrás de esta propuesta es expresada por las diputadas y diputados en el video presentado, busca fomentar un mejor equilibrio entre el tiempo dedicado al trabajo y el tiempo para el descanso, el cuidado personal y la convivencia familiar. Además de esto, se espera que una jornada laboral más corta, bien distribuida y eficiente, conduzca a un aumento en la productividad y el rendimiento de los trabajadores durante el tiempo que estén en sus puestos.

Para lograr una transición suave y sin fricciones, la reducción de la jornada laboral se propone de manera progresiva a lo largo de un periodo determinado, permitiendo que las empresas puedan reorganizar sus procesos y operaciones de manera gradual. Esto ayudaría a minimizar el impacto económico que una reducción abrupta podría ocasionar en las empresas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas que podrían enfrentar mayores desafíos financieros.

Es importante destacar que esta propuesta busca mantener los salarios actuales de los trabajadores. La reducción en la jornada laboral no implicaría una reducción proporcional en los ingresos de los empleados. En lugar de ello, se espera que las empresas adapten sus estructuras de trabajo y procesos para garantizar que la productividad se mantenga constante, incluso con menos horas en el lugar de trabajo.

Voces a favor y distintos estudios argumentan que una jornada laboral más corta podría tener un impacto positivo en la salud mental y física de los trabajadores, lo que a su vez podría resultar en una mayor satisfacción laboral y un ambiente laboral más armonioso. Además, se espera que esta medida pueda atraer y retener talento, contribuyendo a la competitividad y sostenibilidad a largo plazo de las empresas.

Compartimos el enlace al video: https://fb.watch/mLBn8y3fmJ/

Frente Amplio: Las consecuencias de la Ruta del Arroz

Con la reciente aprobación de dos decretos como parte de la Ruta del Arroz desde el Gobierno de Rodrigo Chaves, las consecuencias socioeconómicas han sido evidentes. El primer decreto “Modificación a los derechos arancelarios a la importación” condujo a la reducción de aranceles que pagan los importadores de arroz de un 36% a un 4.5%  para arroz en granza sin procesar, de 36% a 5% para arroz pilado.

Como antecedente de esto, se comparten los datos que muestran una disminución al 9.71% en el consumo de granos cultivados por agricultores locales.

A la par de esto también se ejecutó el segundo decreto que consiguió la eliminación de los esquemas de fijación de precios, teniendo como efecto la reducción del área de siempre hasta un 30% en solo 4 meses, según datos de la Corporación Arrocera Nacional. Los importadores del grano le van dejando un hueco a las arcas del Estado de ₡7 mil millones en impuestos (Molina, 2023).

Pero, ¿cuáles son las consecuencias de estas acciones?

Entre ellas está la vulnerabilidad alimentaria, ya que expone a los consumidores a la inestabilidad de los precios mundiales, la pérdida de la soberanía alimentaria y la disminución de la actividad económica en las zonas aledañas. 

Entre estas transformaciones y sus minorías beneficiarias se identifica el caso de Bernal Jiménez, uno de los principales financistas de la Campaña Presidencial y dueño de Mercadeo de Artículos de Consumo S.A es la tercera con mayor importación de arroz pilado. Jiménez quien aportó más de 30 millones a la campaña electoral del hoy presidente Rodrigo Chaves, según datos del Tribunal Supremo de Elecciones. Esta empresa se libró de pagar 250 millones en 5 meses. 

La industria interna del arroz enfrenta serios retos en el presente, ya que se identifican otros factores que la están debilitando como lo es la demora en los pagos a los productores del programa de abastecimiento institucional por motivo de la Regla Fiscal, la carencia de políticas públicas para enfrentar las problemáticas relacionadas a la tenencia de tierra y, las deudas del sector agroproductivo. Además de la propuesta de adhesión a la Alianza del Pacífico, la cual el diputado José Ortega describe como una desgravación arancelaria total, o sea que se eliminarían los impuestos que se cobran en las fronteras de productos agrícolas de otros países afectando negativamente a la producción nacional.

Por eso desde “el Frente Amplio reafirma el compromiso con las y los trabajadores del campo, con el campesinado, con ese que nos garantiza los alimentos a toda la población. Creemos en la necesidad de orientar las políticas públicas hacia una verdadera soberanía alimentaria y hacia la dignificación del campo”.

Denuncia de la Diputada Rocío Alfaro Molina por reducción de salarios a los trabajadores agrícolas que realizan actividades peligrosas

El 22 de diciembre de 2022 la Diputada Rocío Alfaro Molina del Frente Amplio denunció durante un espacio de control político, la acción del Consejo Nacional de Salarios en el que redujeron el salario de los trabajadores agrícolas que realizan labores insalubres, pesadas o peligrosas, esto a raíz de la solicitud que realizó la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria con el apoyo del Gobierno y de la UCCAEP, en el que decidieron eliminar el reconocimiento salarial que se le otorga a las y los trabajadores agrícolas al poner en riesgo su integridad y salud durante sus labores, bajo el argumento que las condiciones de peligrosidad y riesgo no deberían de pagarse.

Denuncia además el hecho que catalogaron este pago adicional al salario como inmoral, por dar un monto económico por ejercer laborales que ponen en peligro la salud de las y los trabajadores, y que junto a esto, no se tomaron medidas que obliguen a los patronos ni al Ministerio de Trabajo a salvaguardar la integridad de los trabajadores y trabajadoras que trabajan en espacios que los ponen en riesgo por sus labores. 

La Diputada hace un llamado a toda la clase trabajadora a sumarse a su denuncia y a que se generen acciones que protejan los derechos laborales. 

Para ver la denuncia completa lo puede hacer en la página de Facebook de la Diputada Alfaro Molina: https://fb.watch/hArSLOC57y/?mibextid=RUbZ1f

Imagen Semanario Universidad.

El Frente Amplio exigirá explicaciones por reunión oficial donde sujeto admite ser el asesino del líder indígena Jerhy Rivera y fue vitoreado

Comunicado de Prensa Partido Frente Amplio (FA)

18 de agosto de 2022

  • La Fracción condena apoyo dado al individuo y aplausos que recibió durante el evento.
  • En la actividad estuvo presente el Comisionado para la Inclusión Social, Ricardo Sossa y otras personas funcionarias públicas.

Los hechos se dieron este miércoles 17 de agosto por la noche, durante una reunión de la comisión de la Mesa Técnica Interistitucional para la construcción de la ruta de trabajo y la atención de la Población Indígena y la Asociación Multiétnica y Pluricultural. La sede fue la Escuela Rogelio Fernández, en Buenos Aires de Puntarenas.

Durante la actividad se le dio el micrófono a Luis Eduardo Varela Rojas, quien con orgullo afirmó que “Yo fue el que lo maté”, refiriéndose al recuperador y líder indígena Jehry Rivera, asesinado entre el 23 y 24 de enero de 2020.

Al final de su declaración fue vitoreado por las personas asistentes.

En la reunión estuvieron presentes personeros de gobierno, entre los que destacaba el Comisionado para la Inclusión Social designado por el Gobierno, Ricardo Sossa, entre otros.

Estuvieron presentes cuando el asesino de Jehry Rivera emitió unas declaraciones sumamente violentas incitando al odio” denunció el diputado del Frente Amplio, Ariel Robles, sobre la presencia de Sossa y otras personas funcionarias.

Robles fue enfático en que el Gobierno debe responder por la lamentable situación durante una reunión de carácter oficial porque “toda violencia que se promueva en territorios indígenas deberá ser aclarada.”

El legislador frenteamplista anunció que desde ya la fracción exigirá por las vías oficiales las explicaciones a las autoridades correspondientes y que no se detendrá hasta que en los territorios indígenas exista paz y justicia.