Skip to main content

Etiqueta: Generación Z

¿Generación de Cristal?

Por Sergio Ortiz Pérez

Desde hace algunas décadas, se vienen categorizando a los seres humanos en Generaciones, pero no para fines despectivos o insultantes, sino para que en términos sociológicos se puedan identificar, analizar y relacionar distintos comportamientos de la humanidad actual con sucesos a nivel social, geográficos, religiosos, ideológicos, tecnológicos, gobierno, política y entornos económicos que vivieron o viven las personas durante sus etapas de crecimiento y desarrollo.

Contrario a eso, muchas personas ignorantes, vienen utilizando el término «Generación de Cristal» para llamar de forma despectiva a la Generación Z que son las personas nacidas después del año 2000, y que son nuestro futuro como país y como planeta, sin darse cuenta o sin aceptar, que toda generación tiene una razón de ser y que nace bajo condiciones predefinidas por una generación anterior o anteriores, es decir, que quienes se burlan de la supuesta Generación de Cristal, son responsables de las condiciones que han obligado a esa generación a exigir cambios y ser como son.

Pero no solo por ignorancia existe ese trato despectivo a nuestros jóvenes, sino también para justificar falencias propias y trasladar la responsabilidad de quienes se meten a liderar torpemente un país y encuentran muy fácil justificarse diciendo que «a la generación de cristal no se le puede decir nada».

Que estas palabras vengan de cualquier persona, es entendible desde la ignorancia, pero que vengan de parte de la ministra de Educación Pública de Costa Rica es inaceptable, porque ella está llamada a entender que los niños, niñas y jóvenes de nuestro país cobijados bajo la educación pública, están si acaso, raspando la olla a un sistema educativo debilitado por acciones irresponsables de este y otros gobiernos. Y muchos de los que se burlan de esta generación, sí pudieron disfrutar de un estado solidario que la corrupción e intereses particulares de generaciones anteriores, tiraron a la basura.

El profesional que lidera la cartera de educación de un país, no puede hablar ligeramente de una generación como generación de cristal para dar a entender que es una generación difícil para establecer límites y valores, primero porque «Generación de Cristal» no existe como termino técnico o científico, además porque es peyorativo, alimenta la discriminación adulto centrista, busca minimizar la opinión de la niñez y la adolescencia (que son sujetos de derechos) y también porque deja de lado la responsabilidad de padres, madres, cuidadores, de criar a los niños y jóvenes y prepararlos para la vida, fortalecer su autoestima, brindarles seguridad, potencializar sus habilidades y competencias, y establecer los límites desde el amor y el diálogo.

Una generación que no tolere más la violencia, el acoso sexual, la contaminación ambiental, las humillaciones, la homofobia, el machismo y el racismo, no es una generación de cristal, es una generación de cambios que incomodan a muchos, especialmente a quienes no quieren que se cuestione algo que está por encima de todo y que es el responsable de muchas de las desigualdades y debilitamiento del Estado y su institucionalidad, y es el sistema económico capitalista vigente, basado en el uso irracional de recursos, en la explotación del hombre por el hombre y el consumismo. Jamás podrá ser una generación igual a otra, no es lo mismo haberse criado sin radio y televisión a haberse criado bajo un entorno tecnológico como en el que vivimos, y ese cuento de que antes era mejor es muy relativo.

Sin embargo, siempre se comete el error de que toda generación, tuvo otra anterior que le criticó, y  a los de mí generación, que rompimos muchos paradigmas y constructos sociales de nuestra generación anterior (como históricamente pasa), se nos señaló de rebeldes, satánicos o inadaptados, por ello debemos ser empáticos y entender que somos corresponsables de las condiciones actuales que moldean el futuro de nuestros hijos y nietos, y ni que decir de los Gobierno y políticos improvisadores que elegimos, pues en materia de seguridad, narcotráfico, tecnología, calidad de la educación, becas, infraestructura y medio ambiente, dejan mucho que desear y esto sí impacta en negativo directamente a nuestras nuevas generaciones.

Entonces, ¿Generación de cristal? No, lo que existe es irresponsabilidad en quienes se dejan decir eso a la ligera y supuestamente asumieron un puesto para asegurar un mejor futuro a nuestro país, pero no han sido capaces, en un año, de establecer una ruta clara para la educación costarricense.

N!CE COUPLE. Cortometraje Queer Experimental busca financiamiento para finalizar su rodaje

SURCOS comparte esta información:

N!CE COUPLE. Cortometraje Queer Experimental busca financiamiento para finalizar su rodaje

¿Cómo ayudar?

Puede donar mediante la plataforma Go Fund Me el monto que usted desee, dependiendo del mismo se ofrecen distintas opciones de recompensas.

https://gofund.me/5f20aae1

También los productores se encuentran rifando una pintura del reconocido artista Fernando Carballo. La rifa se realizará el próximo 27 de junio. Para más información puede escribir y también realizar su colaboración monetaria al siguiente número: 72527108

Sinopsis

¿Cómo nace el amor en medio de una pandemia?

Desde un espacio virtual dos jóvenes – Chris y Tommy – buscan conexión en medio de una ciudad recluida que lentamente se cierra durante el confinamiento.

Sujetos a la exposición de sus actos privados a través de la tecnología, construyen un universo que los mantiene expectantes y atraídos por la complicidad que plantean desde sus burbujas.

La posibilidad de un primer encuentro plantea una realidad que despertará sentimientos ambiguos desencadenando un final inesperado.

La idea del amor posromántico escenificado en la ciudad de San José de Costa Rica durante la crisis mundial del Covid-19.

Sobre el proyecto

El proyecto nació en el momento más fuerte del confinamiento – mayo 2020 – partiendo de un disparador: ¿Cómo ligas en medio de una pandemia?

La premisa dio inicio a un ejercicio junto con los intérpretes de entender la metodología en que la tecnología determinaba la forma de establecer nuevas relaciones amorosas en medio de una cuarentena.

Queríamos centrarnos en la Generación Z, una pareja queer particularmente,

en plena crisis existencial que fue incrementada por el aislamiento.

La búsqueda de la identidad sexual y el hecho de convivir con el mundo adulto – sin llegar a serlo aún – fue lo que nos movilizó a partir de emociones encontradas y una propuesta estética.

El guion se desarrolló a partir de un formato de interacción entre los actores – cada uno en aislamiento desde su casa – momentos de sofocación donde los intérpretes vivían el día a día de su dependencia emocional, a partir de situaciones límite como el aumento de casos, el bombardeo de noticias, el consumo de estupefacientes y fármacos; y la imposibilidad de tener sexo.

El concepto de híbrido audiovisual se acentuó en la escritura de un universo poético de un guion en proceso desde la creación de los personajes/individuos a través del juego del amigo imaginario. Una tercera voz que ronda en el ambiente de privacidad de cada uno.

¿Por qué lo queremos realizar?

El concepto de relaciones amorosas en una cuarentena entre “cuerpos de ficción” propone una nueva masculinidad pronta a descubrir una narrativa queer en Centroamérica. Darle visibilidad al mundo interior de dos jóvenes es lo que nos impulsa a contar una historia en busca de lo inesperado.

La propuesta nace de la documentación que cobra protagonismo en la sociedad actual.

Desde el inicio del proyecto éramos conscientes sobre los tiempos de realización que se verían afectados por la crisis en el medio audiovisual sumado a la pandemia del Covid-19 en 2020. La continuidad en tiempo y espacio iba a ser un factor en contra aun así la producción pacto y asumió el riesgo del guion en proceso hasta que los actores pudieran verse en vivo.

Sobre la productora

Aureola Mental Factory fue creada en 2018 por Gastón Ferrer – argentino; performer -escritor y realizador audiovisual – y Silvia García-Solís – costarricense; guionista y realizadora audiovisual – como una factoría de contenido con el objetivo de abstraer la experiencia de ambos artistas en un catalizador de diferentes lenguajes dirigiéndolos a nuevos procesos de investigación y creación.

Gastón Ferrer (Argentina). Director, performer y realizador audiovisual.

Comienza su trabajo escribiendo poesía, publicando en Montevideo, Uruguay un primer poemario escénico llamado “Agonía y desvelo”. Impulsado por su editor escribe los bocetos de su primera obra ‘’Carnaval” donde actúa y filma su primer video arte en 1999. En 2001 comienza su trabajo como director escénico en Barcelona en el arte performático, produce “Ciegos”’ su primera acción urbana en video donde propone una lectura cínica del mundo invidente en 2004.

Edita en Barcelona “Desideratum” Secuencia de un viaje su segundo ejemplar en clara referencia al relato corto y la ficción. Como actor participa en el corto independiente “‘Walking Shoes”’ y producciones para comerciales en TV.

En 2015 filma Isaterspeis su primer guion de ficción experimental para el festival MARFICI.

Reside en Costa Rica desde 2013 donde ha dirigido el videoclip “Patín del Diablo”’ “La Profanación” cortometraje para la ‘La Muerte del Teatro” y “La Ejecución”’ primer registro del posdrama llevado al audiovisual.

Silvia Garcia, Productora (Costa Rica)

En 2005 entró a estudiar arquitectura, misma que le llevó a iniciar sus primeros escritos sobre ésta para posteriormente desarrollarse como columnista para diferentes medios como 89decibeles, Traffic, VED, y decantar en la crítica de cine para Cine en trance y Cinema Tropical entre otros. Ha colaborado en diferentes largometrajes como La Sombra del Naranjo y Apego, así como cortometrajes y fue desarrollándose como comunicadora audiovisual para espacios como el festival Shnit y el festival de Cine Afro.

A partir 2018 funda Aureola Mental Factory, pensada como un espacio de creación colectiva interdisciplinaria donde produce la obra posdramática “La Ejecución de los Días” que viene a convertirse en cortometraje – La Ejecución – así como ha trabajado en la conceptualización de piezas performáticas #LaMuerteDelTeatro y Banquete Legislativo; los videoclips Patín del Diablo y Paredes. Actualmente se encuentra en el desarrollo y escritura de su primer largo desde AMFilms. En 2020 decide iniciar su trabajo como videoartista en búsqueda de nuevos lenguajes transmedia.