Ir al contenido principal

Etiqueta: genero

UCR: Mujeres demuestran que son muy buenas para los números, pero necesitamos más

El director de la Escuela de Matemática de la UCR, Dr. Javier Trejos Zelaya, se mostró muy orgulloso de que en esta promoción del 18 de febrero de este 2025 se hayan graduado solo mujeres en Matemática pura. Foto: Escuela de Matemática UCR.

Última graduación en Matemática pura fue solo de mujeres

Muchos años hubo que esperar para que tres mujeres se graduaran a la vez en la carrera de Bachillerato en Matemática pura, lo cual sucedió en la graduación del pasado 18 de febrero de este 2025 y nunca había acontecido desde que se creó la Escuela el 14 de abril de 1971

Tradicionalmente una gran mayoría de estudiantes que optan por la Carrera de Matemática pura son hombres. Sin embargo, esto cambió en la pasada graduación de la Escuela de Matemática, cuando la totalidad de personas graduadas en el Bachillerato de Matemática pura fueron mujeres. 

Ellas son Brenda Murillo Badilla, Ingrid Salazar Picado y María Julissa Barboza Arce. Esto es motivo de celebración ya que la última vez fue cuando una sola graduada obtuvo ese título en el 2022.

Desde el año 2000, en Matemática pura se han graduado 119 estudiantes de los cuales 103 son hombres y solo 16 son mujeres. Es decir que tres mujeres se graduaron este 2025, una anterior que se había graduado en el 2022, y en los 22 años anteriores hasta el año 2000, se graduaron 12 mujeres en esa especialidad, lo que representa un promedio aproximado de 1 mujer cada dos años.

Desde la creación de la Escuela de Matemática nunca había sucedido que se graduaran tres mujeres en la misma promoción en Matemática pura. Así lo explica el director de la Escuela el Dr. Javier Trejos Zelaya: “El hecho de que haya tres mujeres graduadas en Matemática pura en un mismo acto de graduación era inaudito en la Escuela de Matemática en 53 años que tenemos de existencia. Yo analicé años anteriores y esto nunca había sucedido. Tenemos datos más exactos a partir del 2000, pero antes del 2000 también tenemos registros. Y esto no había pasado. La graduación de mujeres en Matemática pura era muy esporádica, era en promedio más o menos una graduada cada 2 años”.

Este inmenso bache evidencia la dificultad de atraer a las mujeres al estudio de la carrera de Bachillerato de Matemática pura. En parte eso se debe a que aún persiste el estigma de que la Matemática es muy complicada por lo que no es una carrera para las mujeres. Es un prejuicio que se viene gestando desde la familia y que continúa en la educación primaria y secundaria.

Sobre esto el Dr. Trejos considera que “en las familias hay un desestímulo a las mujeres para estudiar cosas abstractas como la Matemática por estigmas sociales que vienen desde muy atrás”.

Pero, según el Dr. Trejos, paradójicamente ese desestimulo se da también en la escuela y el colegio, pues “las maestras y maestros de escuela tienden a decirle a las niñas, a veces de manera no explícita,: ‘mire es que usted no sirve para eso’. Pero tienden a, para ponerle un ejemplo, pasar a la pizarra a los hombres, cuando levantan la mano para participar, les dan la palabra a los hombres, ignoran a las mujeres, etc. Los mismos niños varones, entonces empiezan a hacer una especie de bullying solapado a las niñas que son buenas para la matemática y que pasan a la pizarra y las tildan de nerdas y cosas por el estilo.  Y eso permea a las chicas desgraciadamente y conforme van creciendo y llegan a la adolescencia, empiezan a descartar esa posibilidad de estudiar matemática porque han visto una connotación negativa. Entonces hay que hacer mucho trabajo sin duda a nivel de maestras y maestros, a nivel de padres y madres de familia”.

Además del tema de género, también es necesario atraer más mujeres a esta área del conocimiento, debido a que la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene capacidad para graduar y contratar más profesionales en Matemática pura, pero no lo hace por falta de vocaciones, lo que podría dejar al país con un déficit de los profesionales en esa rama que se requieren. Pero si más mujeres se interesaran en esa carrera habría más vocaciones.

Mujeres de números

Dos de las graduadas en Matemática pura provienen de colegios públicos y una de un colegio privado. El sueño de llegar a ser matemáticas afloró en sus años de colegio. Este sueño se coronó con la graduación de honor de estas tres excelentes estudiantes.

Las graduadas dicen que no sintieron mayores dificultades durante sus estudios en comparación con los hombres, aunque sí extrañaban que no hubiera más mujeres en el grupo donde en la mayoría de las ocasiones eran la única mujer.

Ahora se sienten realizadas y muy orgullosas de haber concluido esta carrera e incentivan a otras mujeres a estudiar Matemática pura.

María Julissa Barboza Arce estudió en el Liceo Ing. Carlos Pascua Zúñiga en San Rafael de Heredia y dice “me gustaría que más mujeres se animen a estudiar Matemática si es lo que les gusta, porque no hay razón para que sean campos dominados por hombres. Creo que la diversidad en estas áreas es valiosa y necesaria, porque demuestra que el talento y la capacidad no dependen del género sino del interés, disciplina y las oportunidades que se tengan para desarrollarse”.

Destacó que “es importante que haya referentes femeninas en el campo de la Matemática, ya que ver a otras mujeres destacarse en esta disciplina puede motivar a más mujeres a descubrir su interés por la matemática y a desarrollarse en este campo sin prejuicios ni limitaciones”.

Los familiares de las tres graduadas en Matemática pura mostraron su alegría y orgullo al ver graduarse a estas mujeres en Matemática, como es el caso de la familia de la estudiante Brenda Sofía Murillo Badilla.

Por su parte Brenda Sofía Murillo Badilla estudió en el Colegio Científico sede Guanacaste ubicado en Liberia. Expresó que se sentía muy feliz al ser una de las pocas mujeres que se han graduado en la UCR en Matemática pura.

La joven matemática expresó que “por un lado me siento muy contenta de haberme graduado y pensar que estoy siendo una de esas personas que poco a poco abren camino para las demás. Sin embargo, por otro lado, tengo una especie de tristeza porque pienso en las muchachas que han desertado o nunca se animaron a estudiar Matemática y esto es un recordatorio de que la brecha sigue siendo difícil y no estamos cerca de acabar con ella”.

Por esa razón manifestó que “me parece de vital importancia mostrarles estos casos a las niñas desde pequeñas, para que no crezcan con la idea de que la Matemática es únicamente para hombres y que, si en algún momento tienen deseo de aprender más sobre Matemática, se animen a ello”.

La tercer graduada Ingrid Salazar Picado, estudió en el Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles, ubicado en San José.

Ella aseguró que durante la carrera “no tuve complicaciones por ser mujer y, a pesar de que este no siempre es el caso. Espero que, el hecho de que haya más mujeres graduadas muestre a las nuevas generaciones que tienen la oportunidad de estudiar esta carrera. Pienso que, en Matemáticas, así como otras áreas, lo que se necesita es personas que tengan pasión e interés por la materia, indistintamente del género.”

Ingrid considera que mujeres valientes la antecedieron en decidir “entrar a estas carreras y nos han simplificado el camino a nosotras. Hoy en día la oportunidad de estudiar matemática está abierta a todas las personas en una comunidad que no discrimina por el género. Estoy segura de que hay muchas jóvenes brillantes que podrían aportar a problemas abiertos en las Matemáticas.

Para estas tres talentosas mujeres la obtención de Bachillerato en Matemática no es el fin, sino solo un paso, pues además de trabajar, desean continuar con la maestría e investigar en ese campo del conocimiento.

Más mujeres que amen los números

Como lo dijo el Dr. Trejos, hay que hacer mucho trabajo a nivel de maestras y maestros a nivel de padres y madres de familia. Pero también nivel de medios de comunicación.

Según el Dr. Trejos “nosotros desde la universidad de Costa Rica, tenemos que hacer actividades. Cuando yo fui decano de la Facultad de Ciencias inscribimos a la Universidad en un programa internacional que se llamaba W-STEM que es para promover las carreras STEM de Ciencias Básicas, Ingeniería y Matemáticas en mujeres y hacer actividades de promoción, la decana que siguió después que yo dejé el cargo, doña Rosaura Romero, siguió con el proyecto y lo culminó muy exitosamente”.

W-STEM es un proyecto financiado por la Unión Europea para promover las carreras de Ciencias Básicas, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEAM por sus siglas en inglés) en mujeres. En el marco de ese proyecto “se hicieron muchas actividades no solo estoy hablando de Matemáticas, sino en general del espectro STEM. Son esfuerzos que puede ser que sean pequeños granitos de arena o que sean gotas en el océano, pero hay que hacerlos. No importa, que no se vea de inmediato el resultado. Hoy, gracias a posiblemente esfuerzos que hicieron generaciones antes de nosotros, pudimos celebrar esto que tres chicas se estén graduando el mismo día en Matemática pura”, concluyó el Dr. Trejos.

Otra de las iniciativas para atraer mujeres al campo de estudio de la Matemática, son las Olimpiadas Costarricenses de Matemáticas (OLCOMA) organizadas por las universidades estatales juntamente con el Gobierno. En la UCR está inscrito como programa de acción social de la Escuela de Matemática.  

Coincidentemente, dos de las graduadas en Matemática se motivaron a estudiar esa carrera al participar en OLCOMA.

La Bach. Brenda Sofía Murillo Badilla afirma que se dio cuenta que le gustaba la matemática cuando estaba en séptimo año y unos compañeros la inscribieron en una eliminatoria interna que iba a realizar el colegio para participar OLCOMA. Ella recuerda que “cuando hice ese examen, me fascinaron esos problemas. Siento que fue como descubrir otra parte de la Matemática que nunca hubiera podido conocer mediante los planes de estudios regulares del MEP.”

Brenda decidió cursar la carrera de Matemática, cuando tenía 15 años, durante una Final Nacional de OLCOMA. “Recuerdo que esa fue mi primera final y me sentía muy perdida porque prácticamente no conocía la materia suficiente para resolver los problemas. Sin embargo, recuerdo que fue divertidísimo intentarlo y pensar en distintas formas de abordarlos”.

Cuenta Brenda que en esa final conoció a muchas personas que hasta el día de hoy han sido una guía en su vocación matemática. “Eso me motivó muchísimo, pero el momento donde yo tomé la decisión de forma prácticamente irrevocable fue al final de la entrega de premios. Recuerdo que un profesor actual de la Escuela de Matemática que fue parte de los entrenamientos de OLCOMA se acercó a mí y me dijo: ‘la espero en la Escuela de Matemática’”.

Algo similar le sucedió a la Bach. Ingrid Salazar Picado, quien dice que desde niña le gustaba mucho la Matemática y disfrutaba las clases en la escuela. Recuerda que “me gustaba organizar y ordenar cosas. Durante el colegio participé en las Olimpiadas Costarricenses de Matemática (OLCOMA) y fue entonces cuando supe que existía la carrera. Así, desde noveno grado empecé a decir que iba a estudiar Matemática y que iba a hacer investigación en Matemática”.

Los y las estudiantes compiten en OLCOMA para clasificar e ir a la Olimpiada Internacional de Matemáticas (OIM) que es el campeonato mundial de Matemáticas para estudiantes de secundaria. En el marco de esa Olimpiada, los organizadores se dieron cuenta de aspecto muy curioso e importante.

Desde la creación de la Escuela de Matemática de la UCR el 14 de abril de 1971, nunca había sucedido que se graduaran tres mujeres en Matemática pura en el mismo acto de graduación. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Según explicó el Dr. Trejos, “si uno aparta a las mujeres y no las mezcla con hombres, ellas tienen un desenvolvimiento mucho más creativo. Son  mucho más creativas cuando están solo entre ellas, pues no sienten ese estigma del que hablábamos anteriormente. Cuando trabajan solas, las estudiantes no sienten la presión de hombres que les roban la palabra, o de profesores que la ceden la palabra a los hombres”.

Este distinguido matemático explicó que “cuando están solo mujeres, su comportamiento es distinto y es muchísimo más productivo, entonces se empezaron a organizar olimpiadas de mujeres a nivel internacional. Los profesores de la UCR que participan en esto lo vieron y trajeron la actividad Costa Rica y desde hace unos años hay Olimpiadas Nacionales solo para mujeres. También participamos en la Olimpiada Panamericana Femenil de Matemáticas (PAGMO) y participamos en la Olimpiada Internacional solo para mujeres».

 

Manrique Vindas Segura
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: Voz experta: Costa Rica en alerta ante el aumento de la violencia femicida

Dra. Mariana Mora, UCR

Por: Dra. Mariana Mora. Profesora Asociada en la Escuela de Sociología e investigadora en el CIEM-UCR

¡No hay agresión sin respuesta!

En lo que llevamos del año (2024), el Estado reconoce 10 femicidos y 18 muertes violentas de mujeres pendientes de clasificar. Todo consecuencia de una desigualdad estructural, política y económica de género

La conciencia sobre la violencia contra las mujeres crece desde la década de 1970, gracias a la reflexión y acción de los movimientos feministas, y ahora se nombra como un problema social y político que responde a estructuras de poder. De esta forma, se identifica un sistema patriarcal que se sirve de diferentes medios para mantener una jerarquía basada en el género, una opresión que utiliza lo económico, lo político, lo doméstico y lo “privado” para reproducir una violencia sistémica.

Como parte de la reproducción de dicha violencia, el femicidio se torna una herramienta letal de control sobre las mujeres. El mensaje dentro de este contexto de violencia de género y sexual, es: “sálgase de la norma y esto le puede costar la vida” ; y para los hombres “puede matarla y salirse con la suya” (Radford y Russel, 1992). Esta permanente amenaza de la violencia extrema no sólo produce el efecto de control señalado, sino que también debilita la autonomía de las mujeres, produce un miedo generalizado, y con esto se mantiene el dominio sobre la vida y cuerpo de las mujeres.

El contexto actual

El año 2022, momento en que el gobierno de Rodrigo Chávez asume el poder, el panorama para las mujeres va a ser uno muchísimo más grave. Fue electo un candidato presidencial que fue sancionado por hostigamiento sexual en su lugar de trabajo. Esto refleja el apoyo hacia figuras masculinas violentas, autoritarias, que a pesar de recibir algún tipo de sanción por sus actos, socialmente lo que prevalece es una popularidad e incluso una identificación con la figura misma. Su gestión presidencial durante los últimos dos años ha evidenciado el desprecio, la burla y el irrespeto manifiesto contra las mujeres. Esto se traduce en un aumento en la violencia política, simbólica y cultural contra las mujeres en el país.

A nivel de política social y económica, el gobierno de Chávez se ha caracterizado por desestabilizar las instituciones públicas del país. Esto se manifiesta en el alto recorte a la inversión social, pasando de un 12% del PIB en el 2020, a un 9,7% en 2024 – según datos de la Controlaría General de la República. Estos recortes afectan a diversas instituciones del Estado que tienen entre sus responsabilidades la prevención y atención a mujeres víctimas de violencia, así como instituciones relacionadas con el acceso a la justicia. Las consecuencias de desfinanciar las instituciones entes en la materia, no sólo recrudece las condiciones que deben de enfrentar las mujeres; sino que se traduce en violencia institucional en tanto hay un incumplimiento en el deber del Estado.

Otra dimensión crucial de análisis es el altísimo aumento de la violencia social en el país. En el 2022 se empezó a “batir récords” en relación con el número de homicidios dolosos en el territorio. El año 2023 cerró con un total de 906 homicidios, de los cuales 830 eran hombres y 72 eran mujeres – 24 más en comparación al 2022 según datos de INFOSEGURA. La coyuntura para el presente año no es muy alentadora, para mediados de junio, se contabilizan ya 380 homicidios en el país.

El aumento de la violencia femicida

En este contexto, la vida de las mujeres se encuentra en mayor peligro y amenaza. En el 2020 fue particularmente mortal para las mujeres, en tanto refleja el número más alto de los últimos 12 años con un total de 30 víctimas de femicidio. Siguiendo la tendencia de la violencia social en el país, desde el año 2022 los femicidios también se incrementan. En lo que llevamos del año, el Estado reconoce apenas 10 femicidios y 18 muertes violentas de mujeres pendientes de clasificar.

Sin embargo, desde el mes de abril, los medios de comunicación han revelado una serie de casos donde la violencia de género ha sido el escenario de las muertes violentas de mujeres. Los nombres de Ana, Pamela, Jenny, Johanna, Emilce, Nadia, Marisol, Stephannia, Leslie, María Rafaela, Kimberly, Kiara, Mildroren resuenan en los medios, y quizás tantas otras que no lleguen a ser noticia.

Ante este apabullante aumento, la violencia femicida también se ha exacerbado y ha tomado formas cada vez más extremas, de tortura y ensañamiento. Prácticas que antes se consideraban exclusivas del narcotráfico, las encontramos hoy en las formas en que los hombres deciden acabar con la vida de las mujeres. Este contexto se traduce literalmente en una guerra de baja intensidad contra las mujeres (Falquet, 1997), en donde las mujeres vivimos bajo un estado de permanente de amenaza, terror y miedo. De esta forma, se producen también pedagogías de la crueldad (Segato, 2014), donde a nivel social, cultural y mediático se normaliza cada vez más la violencia y se potencia la función propiamente expresiva de los crímenes, función inherente e indisociable en todos los tipos de violencia de género.

La impunidad que prevalece

Aunado a lo anterior, es necesario comprender que la impunidad que prevalece en torno a los femicidios se torna un factor clave en la reproducción y sostenimiento de la violencia contra las mujeres. A partir de mi investigación sobre femicidios, planteo que existe un continuum de impunidad que revela distintos estados que pueden iniciar desde el escaso o nulo acceso a servicios y estructuras legales que debería proporcionar el Estado para la atención de mujeres víctimas de violencia; hasta los procedimientos policiales y judiciales que evidencian una falta de implementación del enfoque de género y de los derechos de las víctimas.

Los datos del Poder Judicial revelan esta injusta realidad social. Las tentativas de femicidio han venido en aumento desde el año 2020, y la tendencia es que el número de absolutorias es mayor al de condenas. En el 2022, se obtuvieron 44 absolutorias y apenas 26 condenas. El contexto para los delitos de femicidio es similar. Del año 2007 al 2022 hubo un total de 430 femicidios en el país y apenas 121 condenas. Esto equivale a que aproximadamente 1 de cada 3 o 4 femicidios obtiene finalmente algún tipo de justicia penal.

Tras estos números encontramos problemas estructurales en cuanto al acceso a la justicia. Existen fuertes errores en la recolección de pruebas periciales, se evidencia una falta de implementación del protocolo ante muertes violentas de mujeres, existen una importante falta de recursos económicos y una fuga de personal especializado del Poder Judicial. La impunidad que se deriva envía un poderoso mensaje a los hombres como grupo social: “pueden seguir matando a las mujeres, porque no hay consecuencias”. Esto revela la responsabilidad del Estado en el aumento y exacerbación de la violencia contra las mujeres, especialmente los femicidios.

Movimiento feminista, familiares y comunidades se organizan y resisten

Este es un escenario sumamente desesperanzador para el país, y particularmente para las mujeres. Sin embargo, ha sido la constante lucha del movimiento feminista, de organizaciones de mujeres y de familiares, la que ha permitido que el país avance en promulgación de legislación y mecanismos de respuesta y protección para las mujeres.

Ahora bien, el aumento en los femicidios de este año demuestra que aún falta mucho por hacer para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Como parte de mi investigación llevo un registro de la memoria de luchas contra los femicidios. A junio de este año, se han llevado a cabo al menos 9 acciones colectivas localizadas en distintas provincias del país. Estos datos materializan una de las consignas del movimiento feminista: ¡no hay agresión, sin respuesta! Junto a la movilización social, es urgente que el Estado cumpla con su deber de garantizar una vida libre de violencia para las mujeres.

[1] Mariana Mora. Profesora Asociada en la Escuela de Sociología e investigadora en el CIEM-UCR. Doctora en Sociología y Género por la Universidad de Paris Cité. Enlaces de interés sobre la autora: https://ucr.academia.edu/MarianaRMora, www.cartografiafemicidioscr.com

Dra. Mariana Mora
Profesora Asociada en la Escuela de Sociología e investigadora en el CIEM-UCR, UCR

UCR. Nuevo ciclo de cine «8M: Ciclo del Día Internacional de la Mujer» en Conmemoración al Día Internacional de los Derechos de las Mujeres

Vacaciones de verano. Dos hermanas, Marina, de 17 años, y Luna, de 14, viajan de Costa Rica a Panamá para buscar a su papá ausente.

QUINCE UCR y la Unidad de Género de la Universidad de Costa Rica presentan el Ciclo de Cine

La Universidad de Costa Rica reafirma su compromiso con la igualdad, buscando ser una institución libre de violencia y discriminación en todas sus formas.

QUINCE UCR y la Unidad de Género de la Universidad de Costa Rica tienen el placer de anunciar el estreno del ciclo de cine «8M: Ciclo del Día Internacional de la Mujer,» en conmemoración de este día.
En la transmisión de televisión y en la plataforma de acceso libre UCRQ.tv, se encontrarán largometrajes como:

Tengo Sueños Eléctricos. Costa Rica. 2023
Directora: Valentina Maurel
Sinopsis: Eva no aguanta el hecho de que su madre quiera reformar la casa, quiere marcharse a vivir con su padre, quien está viviendo una segunda adolescencia. Eva lo sigue mientras él intenta reconectar con su deseo de convertirse en artista y de volver a encontrar el amor. Pero, como alguien que cruza un océano de adultos sin saber nadar, Eva también descubrirá la rabia que la carcome y que, sin saberlo, ha heredado de él.

Trigal. México. 2022.
Directora: Anabel Caso
Sinopsis: Durante el verano, Sofía, de trece años, se traslada a la casa de campo, donde su prima Cristina la espera para pasar las vacaciones. Durante estos días de juegos y descubrimientos las dos se verán sumergidas en un triángulo amoroso con un hombre casi veinte años mayor. Su desenlace marcará el paso de la pubertad a la adolescencia de ambas.

Las Hijas. Costa Rica, Panamá. 2023.
Directora: Kattia Zúñiga
Sinopsis: Vacaciones de verano. Dos hermanas, Marina, de 17 años, y Luna, de 14, viajan de Costa Rica a Panamá para buscar a su papá ausente. Mientras lidian con roces que surgen entre ellas, encuentran el espacio para explorar sus deseos, nuevas amistades, amantes y skate, en un viaje hacia la emancipación en el que aprenderán la virtud de, simplemente, pasar el rato. Una historia íntima y tierna de hermandad en el trópico urbano, un retrato profundo de la colorida vida adolescente.

Bailando en silencio. Argelia. 2022.
Directora: Mounia Meddour
Sinopsis: Houria es una joven y talentosa bailarina. Para luchar por sus sueños y conseguir algo de dinero, participa en apuestas clandestinas. Pero una noche, tras haber ganado una fortuna, es atacada. Tras este inesperado acontecimiento, su mundo cambiará para siempre.

Todas las películas estrenarán los domingos de marzo a las 7:00 p.m. y tendrán una segunda transmisión en la señal abierta de Quince UCR durante la semana del 17 al 20 de abril, a las 9:00 p.m.
#8M en UCR

La conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados en la lucha por la igualdad de género y reconocer los desafíos que persisten.
La Universidad de Costa Rica reafirma su compromiso con la igualdad, buscando ser una institución libre de violencia y discriminación en todas sus formas.

La Unidad de Género y Canal QUINCE UCR se unen en este ciclo de cine para promover la reflexión sobre las narrativas feministas, la representación y las identidades. Las películas seleccionadas buscan destacar la diversidad de voces y perspectivas de las mujeres en la cinematografía regional e internacional. Este evento marca un hito en el compromiso por construir un futuro más igualitario y justo.

Disfrute el acceso libre a las películas del #8M, Ciclo del Día Internacional de la Mujer Disponible en UCRQ.tv en: http://https://www.ucrq.tv/8m-2024

Contacto QUINCE

Quince-UCR en Cable
Canal 15.1 TV abierta
Canal 15 Cablesantos
Canal 15 Cable Victoria
Canal 15 Coope Alfaro Ruiz
Canal 15 KaTV
Canal 15 Kölbi Hogar TV
Canal 15 Liberty
Canal 16 Liberty Go
Canal 15 Telecable
Canal 15 Tigo Digital
Canal 18 Coopelesca

Rocío Fernández Monge
Quince UCR

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR. Pronunciamiento del Consejo Académico de Áreas a favor de las iniciativas de ley para prohibir toda forma o manifestación de »terapias» de reconversión por motivos de orientación sexual e identidad de género

Foto: Cristian Araya Badilla, UCR.

Proyectos de ley se ventilan actualmente en la corriente legislativa

Quienes suscriben, miembros integrantes del Consejo Académico de Áreas, han conocido la Resolución CC-CSE-2-2024, con fecha 21 de febrero de 2024, del Consejo Superior Estudiantil, que coordina el estudiante Nickolas José Guevara Díaz, donde solicita expresamente a este Consejo “sumarse al llamado y manifestar un apoyo afirmativo al proyecto y que realicen un esfuerzo conjunto para instar a las diputaciones en la Asamblea Legislativa a votar afirmativamente en primer y segundo debate el proyecto de Ley 20.970”, que busca “PROHIBIR TODAS AQUELLAS ‘TERAPIAS’ DIRIGIDAS A REVERTIR O MODIFICAR CON FINES DE PRETENDIDA ‘CURACIÓN’ LA ORIENTACIÓN SEXUAL DE LAS PERSONAS LGBTI”.

Al respecto, las y los aquí firmantes manifestamos nuestro rotundo respaldo al proyecto y otras iniciativas de Ley en ese sentido. Apoyamos de forma contundente el llamado del Consejo Superior Estudiantil para instar a los Diputados y Diputadas de la República a aprobar, en primer y segundo debate, dichas propuestas.

Sobradas manifestaciones éticas y científicas concuerdan en que las llamadas “terapias de conversión” atentan contra la dignidad y la salud física y mental de las personas, y constituyen una flagrante violación a los Derechos Humanos. Esas “terapias” equivalen a verdaderas torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. Constituyen además una de las formas más violentas de discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género contra la población LGBTQI+, cuyas manifestaciones se han dado impunemente a lo largo de la historia.

Estudios científicos llevados a cabo desde diferentes áreas del conocimiento han desarrollado ampliamente el tema y concuerdan en condenar estas prácticas. En esa dirección, importantes instancias se han manifestado en contra de las “terapias de conversión”, como la Caja Costarricense de Seguro Social, la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica, el Colegio de Médicos y Cirujanos, el Colegio de Profesionales en Psicología, numerosos organismos internacionales, Embajadas acreditadas en el país e incluso el Ministerio de Salud, yendo hasta proponer que sean enjuiciadas penalmente aquellas personas que en el ejercicio profesional de las ciencias de la salud induzcan o incurran en dichas prácticas, con lo cual estamos de acuerdo.

Por tanto, exhortamos a los Diputados y Diputadas de la República a votar a favor del proyecto de Ley 20.970 y de cualquier otra iniciativa de proyecto de ley que se ventile en la corriente legislativa, cuyo objeto sea prohibir todas aquellas “terapias” dirigidas a revertir o modificar, con fines de pretendida “curación”, la orientación sexual de las personas LGBTQI+, ya que las mismas constituyen una verdadera amenaza a la salud pública.

Suscriben el 8 de marzo, 2024 en oficio CAA-22-2024

Dr. Francisco Guevara Quiel, decano de la Facultad de Letras y coordinador del Consejo Académico de Áreas

Estudiante Valentina Palacio Mora, presidenta de la Federación de Estudiantes UCR

Dr. Orlando Arrieta Orozco, decano de la Facultad de Ingeniería

Dra. Magda Cecilia Sandí Sandí, decana de la Facultad de Educación

Dr. Leonardo Castellón Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas

Dra. Rosaura Romero Chacón, decana de la Facultad de Ciencias

Dr. Norman Rojas Campos, decano de la Facultad de Microbiología

Dra. Isabel Avendaño Flores decana de la Facultad de Ciencias Sociales

Dr. Oriéster Abarca Hernández, coordinador del Consejo de Áreas de Sedes Regionales

MGA. Enrique Montenegro Hidalgo, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias

Dr. Fernando Morales Martínez, decano de la Facultad de Medicina

PhD. Cristina Barboza Solís, decana a. i. de la Facultad de Odontología

M.Sc., M.L. Jáirol Núñez Moya, director de la Escuela de Estudios Generales

M.A. Juan Carlos Calderón Gómez, decano de la Facultad de Artes

Dra. Marcela Moreno Buján, decana de la Facultad de Derecho

Dra. Flor Jiménez Segura, decana del Sistema de Estudios de Posgrado

Consejo Académico de Áreas
Consejo Académico de Áreas, Universidad de Costa Rica

Proyecto Generizar: una propuesta para transformar la producción del conocimiento

El proyecto Generizar es liderado por un grupo de mujeres científicas, quienes trabajan en una metodología de investigación feminista para analizar el enfoque de género en la producción científica de la UCR (foto Archivo OCI).

Mujeres científicas crean metodología de investigación feminista para analizar el enfoque de género en la producción científica de la UCR

¿Alguna vez nos hemos detenido a reflexionar si las producciones científicas y los libros con los que nos hemos educado han sido permeados por la brecha de género? ¿Hemos analizado por qué la mayor parte del conocimiento ha sido producido por hombres y por qué son pocas las mujeres que han destacado históricamente en la ciencia?

Esta es una problemática que ha sido poco estudiada en nuestro país, razón por la cual, un grupo de mujeres científicas y docentes de la Universidad de Costa Rica, de las áreas de Ciencias Básicas, Artes y Letras, Salud y Ciencias Sociales, se propuso investigar el tema y brindar una solución para erradicar la brecha de género en la producción científica de nuestra Alma Mater.

Se trata del proyecto Generizar, liderado por un colectivo de mujeres investigadoras y científicas de la UCR, quienes desde un enfoque transdisciplinar, trabajan en la creación de una metodología de investigación feminista para el análisis de género en la producción científica- académica del área de Ciencias Básicas.

Las investigadoras que conforman el grupo de Generizar han sido parte de diversas iniciativas institucionales para acortar la brecha de género en Ciencias Básicas, sin embargo, los aspectos relacionados a la producción del conocimiento académico desde la perspectiva de género no habían sido abordados, por lo que se dieron a la tarea de estudiar y trabajar esta problemática por medio de Generizar.

Mariela Porras Chaverri, una de las coordinadoras de la iniciativa explicó que, el objetivo principal del proyecto Generizar es la construcción colectiva de una metodología que permita abordar la problemática de la violencia epistémica hacia las mujeres investigadoras. Es decir, los sesgos de género que permean no sólo las dinámicas sociales de la investigación, sino también las preguntas de investigación y metodologías que se desarrollan, y por tanto, los productos de la investigación académica en general.

“El abordaje de un problema tan complejo como la violencia epistémica requiere no sólo de un equipo de trabajo multidisciplinar, sino también de personas investigadoras que combinen el conocimiento de sus áreas disciplinarias, en este caso de diversas áreas de Ciencias Básicas, con formación en metodologías de investigación de las Ciencias Sociales y las Letras” expresó Porras

Asimismo, señaló que mediante la formación de este personal de investigación con conocimientos híbridos se busca, a largo plazo, potenciar un cambio en los paradigmas de investigación en las Ciencias Básicas, así como en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Además, el proyecto pretende que, a través de diferentes productos y materiales, se impulse la reflexión y la discusión alrededor de este importante tema, así como contribuir a la sensibilización y capacitación de docentes del área de Ciencias Básicas en torno a la metodología y epistemología feminista, la relación género- ciencia y la pedagogía crítica. También se espera que la iniciativa contribuya al desarrollo de proyectos futuros en los que se estudie la producción de conocimiento en áreas distintas a las Ciencias Básicas o hacia otros grupos poblacionales menos representados en diversas áreas.

Como parte de las acciones que se desarrollan en el marco del proyecto Generizar destaca la elaboración de un diagnóstico de necesidades de formación y de inquietudes de aprendizaje de las docentes del área de Ciencias Básicas, en torno al enfoque de género y la generación de conocimiento en la ciencia. Además se realizan talleres de sensibilización y capacitación a docentes en este tema, y se está trabajando la creación de un manual pedagógico para la formación en enfoque de género y ciencia de docentes del área de Ciencias Básicas de la UCR.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional