Skip to main content

Etiqueta: geriatría

Especialistas envían carta al presidente por sus expresiones gerontofóbicas

SURCOS comparte la carta firmada por especialistas en geriatría y gerontología:

Carta abierta al Presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles

Señor Presidente:

Como médicos geriatras de Costa Rica, especialistas comprometidos con el cuidado, la protección y la dignidad de las personas adultas mayores, expresamos nuestro profundo repudio y preocupación por los comentarios de carácter gerontofóbico emitidos por usted en una reciente conferencia de prensa.

En un país que enfrenta un acelerado envejecimiento demográfico, con más del 14% de su población mayor de 65 años, es imperativo fomentar una cultura de respeto, inclusión y valoración hacia las personas adultas mayores. Las palabras que descalifican o menosprecian a esta población no solo atentan contra su dignidad, sino que también perpetúan estereotipos dañinos y una discriminación inaceptable hacia quienes han contribuido significativamente a la construcción de nuestra sociedad.

La gerontofobia no solo afecta directamente a las personas adultas mayores, sino que también debilita el tejido social, ignorando las valiosas contribuciones económicas, culturales y familiares que estas siguen realizando. Además, tales expresiones pueden socavar los esfuerzos institucionales y sociales destinados a garantizar los derechos de esta población, promovidos tanto por la legislación nacional como por acuerdos internacionales de los que Costa Rica es signataria, como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su programa de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030), enfatiza la necesidad de combatir el edadismo en todas sus formas. Este esfuerzo global destaca la urgencia de erradicar los prejuicios por razón de edad y de promover una visión inclusiva que valore a las personas mayores como integrantes esenciales de nuestras comunidades.

Señor Presidente, las expresiones que descalifican o menosprecian a las personas adultas mayores perpetúan estereotipos dañinos y fomentan una discriminación inaceptable hacia quienes han contribuido significativamente a la construcción de nuestra nación como líder de la nación, sus palabras tienen un impacto profundo en la percepción y actitud de los ciudadanos hacia nuestras personas mayores. Por ello, le instamos respetuosamente a reflexionar y rectificar públicamente sus declaraciones, enviando un mensaje claro de respeto y valoración hacia esta población. Este gesto no solo sería un acto de responsabilidad y liderazgo, sino también una oportunidad para fortalecer los principios de inclusión y equidad que deben guiar nuestra sociedad.

Costa Rica ha asumido compromisos relevantes para la protección de los derechos de las personas mayores, tanto en el ámbito nacional como internacional. La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores establece la obligación de combatir todo tipo de discriminación por razón de edad y de garantizar la plena inclusión de las personas mayores en todos los ámbitos de la vida social, económica y cultural. Sus declaraciones contradicen estos compromisos y pueden tener un efecto negativo en los esfuerzos institucionales destinados a garantizar los derechos de esta población.

Desde nuestra experiencia como médicos geriatras, estamos dispuestos a colaborar con su gobierno para continuar desarrollando estrategias y programas que fortalezcan la inclusión y el bienestar de las personas mayores y le solicitamos que, en adelante, se promueva un discurso que dignifique a todos los sectores de la población, sin importar su edad, y que fomente políticas públicas orientadas a garantizar una vida plena y respetuosa.

Señor Presidente, las personas adultas mayores no solo merecen respeto por su dignidad inherente, sino también por ser pilares fundamentales de nuestra sociedad. Es imperativo que Costa Rica continúe siendo un referente en la defensa de los derechos humanos y en la construcción de un futuro inclusivo para todos.

Atentamente,
Médicos Geriatras y Gerontólogos firmantes,
Dra. Tatiana Vindas Miranda
Dra. Krisly Arguedas Vásquez
Dra. Karen Meza Elizondo
Dr. Alexander Camacho Cabrera
Dr. Andrés Aguilar Muñoz
Dr. José Ernesto Picado Ovares
Dra. Adriana Monge Araya
Dra. Ingrid Alejandra Soto Rodríguez
Dra. Paula Benavides Zamora
Dr. Milton Gutiérrez Rodríguez
Dr. Luis Felipe Aguilar Hidalgo
Dra. Elena Gutiérrez Rodríguez
Dra. Karina Chacón González
Dra. Tatiana Vargas Fallas
Dra. Sylvia Leitón Arrieta
Dra. Grethel Carolina Alfaro Campos
Dra. Giannina Bloise Alvarado
Dra. Milena Matamoros Castillo
Dr. Gustavo Leandro Astorga
Dr. Rolando Brenes Quirós
Dra. Laura Barrantes Zúñiga
Dra. Vilma García Camacho
Dra. María José Kim Hernández
Dra. Katrin Kulzer Homann
Dra. Fanny Chaves Vargas
Dra. Paola Segura Amores
Dra. Isabel Campos Espinoza
Dra. Daniela Mora Figuls
Dra. María Isabel Monge Montero
Dr. Mauricio Quesada Rosales
Dra. Aida Molina Valencia
Dra. Hazel Jiménez Campos
Dr. Gustavo Montero Solano
Dra. Kimberly Arce Córdoba
Dra. Ana Caldwell Marín
Dra. Pilar Carmona Mena
Dr. David Avalos Chacón
Dra. Aida Ester Escobar Salas
Dra. Yendry Moreno Cordero
Dra. Yislin Solís Jiménez
Dr. Andrés Hidalgo Flores
Dra. Daianna Moreno Briceño
Dra. Natalia Ivankovich Guillén
Dr. Marcelino Lostalo González
Dra. Ana Lucía Núñez Rodríguez
Dr. Mario Alonso Rojas Chacón
Dra. Lilia Hernández Quirós
Dra. Gabriela Zamora Castro
Dra. Susana Estrada Montero
Dra. Beatriz Monterroso Cardona
Dra. María Gabriela Quesada López
Dr. Carlos Chaves Berrocal
Dr. Oscar Monge Navarro
Dr. Jefté Córdoba Granados
Dra. Alejandra Jiménez Rodríguez
Dra. Karla Araya Aguilar
Dr. Daniel Lasso Bonilla
Dr. Eli Antonio Chaves Segura
Dra. María Jesús Vega Solís
Dr. Sebastián Fallas Marín
Dra. Laura Barboza Mena
Dra. Vanessa Jiménez Porras
Dra. Natalia Villalta Calvo
Dr. José Leonardo Barboza Montes
Dra. Carolina María Alfaro Víquez
Dra. Xinia Villalobos Cambronero
Dra. María Lourdes Soto Vásquez
Dr. Manuel Chinchilla Morera
Dra. María Rodríguez Fernández
Dra. Carolina Jara Segura
Dra. Adriana Ávila Morales
Dr. Eduardo Antonio Blanco Umaña
Dra. Xinia María Jiménez Campos
Dr. José Miguel Cordero Cordero
Dr. Olman Aguirre Jaén
Dra. Yalile Muñoz Chacón
Dra. Melissa Soto Mena
Dr. Mario González Casafont
Dra. Irene Gutiérrez Jiménez
Dra. Milena Bolaños Sánchez
Dr. Carlos Manuel Fuentes Fuentes
Dra. Marielos Solís Umaña
Dra. Ana Mercedes Durán Monge
Dra. María Victoria Arguedas Astúa
Dr. Rafael Zúñiga Solano
Dr. Eduardo Antonio Blanco Umaña
Dra. Nataly Arguedas Vásquez
Dr. Fernando Morales Martínez

Imagen: UCR

Magisterio se suma a campaña para construir Hospital de Geriatría y Gerontología

Comunicado de prensa

Hospital Geriátrico
Imagen con fines ilustrativos.

La Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional se ha sumado a la campaña nacional de recolección de firmas para pedir al Gobierno la construcción de un Hospital de Geriatría y Gerontología.

Un grupo de adultos mayores y organizaciones de la Sociedad Civil  denominado: “Grupo de Amigos Pro Construcción de un Hospital de Geriatría y Gerontología”, promueven una Carta Pública que se entregará en el mes de junio, al Sr. Presidente de la República Sr. Luis Guillermo Solís Rivera, en el Marco del Día Nacional contra el Abuso, Maltrato, Marginación y Negligencia hacia las Personas Adultas Mayores en donde se solicitará que el gobierno inicie los trámites que correspondan para que la Caja Costarricense de Seguro Social asuma como un proyecto-país la construcción de un Hospital de Geriatría y Gerontología.

Es de suma importancia que la carta cuente con el mayor respaldo de la ciudadanía en general, por lo que se hace un llamado a participar de la cruzada nacional de recolección de firmas, ya que los adultos mayores merecen un hospital acorde a sus necesidades presentes y futuras.

La meta es recolectar al menos 50 mil firmas. La recolección de firmas se lleva a cabo en las oficinas centrales y todas las sucursales de la Junta de Pensiones.

Las instalaciones que hoy albergan el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en el hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes, fueron inauguradas en el año 1958, para atender un grupo poblacional enfermo de tuberculosis, por lo que inicialmente se denominó Hospital Nacional Anti Tuberculoso y posteriormente ante la erradicación de esa enfermedad, en diciembre de 1975, se denomina a este centro como Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes y se destina para atender a las personas adultas mayores del país.

Sin embargo, actualmente el hospital presenta limitaciones de espacio que impiden poder extender, ampliar o remodelar su edificación. Estudios demuestran que la población de adultos mayores en Costa Rica para el año 2030, será del 15% del total de la población, es decir, aproximadamente 834.585 personas. Por lo tanto, es imprescindible un hospital con capacidad para 400 camas y con todos los servicios médicos clínicos y quirúrgicos necesarios para la atención integral de las personas adultas mayores, que responderán a las necesidades de un grupo poblacional que alcanza una alta expectativa de vida y que por tanto requerirá de una mayor cantidad de años de vida saludable.

 

Enviado a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Medicina se sensibilizan en Taller de Geriatría

Curso de Geriatría y Gerontología desarrolla novedosa dinámica

Estudiantes de Medicina se sensibilizan en Taller de Geriatría1
Al finalizar este curso sobre geriatría las y los estudiantes podrán comprender en forma integral las patologías principales de esta rama de la medicina, así como poseer las destrezas y aptitudes necesarias para realizar una práctica clínica acorde con la realidad de la persona adulta mayor (foto Rafael León).

Noventa y seis estudiantes de la Escuela de Medicina participan del Curso de Geriatría y Gerontología de este segundo semestre y en el cual reciben un taller práctico muy particular.

Es esta actividad grupal a las y los jóvenes se les disminuye la capacidad de sus sentidos y la movilidad para que experimenten lo que una persona adulta mayor vive día a día.

Las y los docentes preparan la logística y la dinámica del taller, hacen uso de algodones para tapar los oídos,anteojos oscuros o con uno de los lentes tapado, así como guantes y tiras de tela para bloquear el movimiento de caderas y rodillas.

Con estos impedimentos las y los estudiantes deben subir y bajar escalones, recoger monedas o la cédula del suelo, escribir, entre otras pruebas.

Esta es una de las formas que tiene la Escuela de Medicina http://www.emedic.ucr.ac.cr/ para asegurarse que las y los futuros médicos del país obtengan la sensibilidad necesaria para tratar con adultos mayores y poder comprender mejor su cotidianidad.

El Curso de Geriatría fue inaugurado este mismo año 2014 y seguirá formando parte de la malla curricular de la Escuela de Medicina para estudiantes de quinto año de la carrera.

«Desde hace ya cuatro años damos la parte teórica del curso de geriatría y esta sería la parte práctica, ellos vienen a trabajar con nosotros todos los viernes en la tarde y será un curso anual. En este tipo de sesión dividimos al grupo de jóvenes en dos partes, la mitad pasa visita en los diferentes salones del Hospital y el resto se queda acá revisando casos clínicos y participando en este taller, después se intercambian», amplío la Dra. Milena Bolaños Sánchez, profesora de este taller.

El estudiante Leonel Gutiérrez Vega indicó que después de vivir esta primera experiencia en el taller ahora entiende mucho mejor la necesidad de que existan espacios y atenciones exclusivas para las y los adultos mayores.

«Al evaluar a un paciente en realidad uno aplica lo que ha leído en el libro, no ve a la persona, su familia o cómo ha sido su vida, chequeamos lo médico, se piensa en el tratamiento y en lo farmacológico o quirúrgico. Esto nos sirve para meternos en los zapatos de ellos y tener una idea de lo que sufre el paciente más allá de lo médico y la carga emocional que llevan. Es un ejercicio para hacer crecer la empatía con lospacientes», expresó Leonel Gutiérrez.

Estudiantes de Medicina se sensibilizan en Taller de Geriatría3
Uno de los objetivos específicos de este curso es mejorar la interacción médico-paciente, además de fortalecer las habilidades de comunicación con la persona adulta mayor (foto Rafael León).

Dentro del desarrollo del taller también se imparte teoría orientada a respaldar la dinámica de obstaculización de sentidos y movimientos, por ejemplo, se enseñan las normas que deben seguir las y los doctores en la consulta médica que dan a personas adultas mayores.

Dichas normas incluyen acciones como explicarles ampliamente, en forma clara y sencilla, todo lo relacionado con su tratamiento de salud, darles más tiempo para que entiendan las instrucciones médicas, animarlos a que hagan las cosas por sí solos para que no pierdan movilidad y siempre tener el consultorio bien iluminado, entre muchas otras reglas.

La estudiante María Fernanda Beeche Alfaro acotó que gracias a la formación que reciben en la UCR van a poder sumar para que el proceso de envejecimiento sea feliz y productivo en las personas.

«Realmente es muy importante porque en la consulta los doctores tratan muchas veces a los adultos mayores como cualquier paciente y no es así, a ellos hay que tratarlos con respeto y paciencia. Como jóvenes cuando nos ponen a hacer estas actividades lo que nos queda es que es difícil ser adulto mayor y que sí se puede hacer mucho por ayudarles», sentenció María Fernanda.

Por su parte, el estudiante Sebastián Fallas Marín recalcó que las y los pacientes adultos mayores lo único que piden es paciencia y tolerancia, y que como futuros doctores deben ser ejemplo de ello.

«Esta experiencia enriquece y complementa toda la teoría que vemos. En los apuros de la consulta a lo mejor el doctor no se detiene a pensar en todas las dificultades que pasa cada día un adulto mayor y esto nos concientiza para valorar mucho más los esfuerzos que ellos hacen. Los adultos mayores no tienen que adaptarse a la sociedad, más bien es la sociedad la que debe adaptarse a las capacidades que ellos tienen», resaltó Sebastián Fallas.

Estudiantes de Medicina se sensibilizan en Taller de Geriatría6
Cada estudiante de la Escuela de Medicina elabora, junto al profesorado que está a cargo, análisis de casos clínicos para explorar la condición del paciente, actividad que se desarrolla en los salones del HNGG y en algunos casos en la consulta externa (foto Rafael León).

Atención adecuada y de calidad

Las y los estudiantes reciben este curso en el Departamento Clínico de Geriatría http://www.ucr.ac.cr/noticias/2010/12/29/ucr-invierte-45- millones-en-departamento-clinico.html> de la Escuela de Medicina de la UCR se ubica en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología (HNGG) http://www.ccss.sa.cr/hospitales?v=20.

El director de ambas instancias es el Dr.Fernando Morales Martínez, catedrático universitario, quien explicó que la geriatría en los sistemas de salud debe ser solidaria para acoger a ese sector de la población y ofrecerle las mejores condiciones de atención en salud.

«En el HNGG durante los últimos 10 años han aumentado a un ritmo de 2.3% anualmente las hospitalizaciones, las consultas subieron 4.2%, al igual que las urgencias un 6%. La geriatría debe ser integrada al sistema de salud desde una visión integral, humanista y social, con un enfoque inclusivo y basado en los derechos humanos. De esa misma forma se debe atender a toda la población, sean niños o adultos, pero hay que darle énfasis a la atención del adulto mayor y jamás dejarlos marginados o por la libre, porque ahí es cuando vienen los grandes errores», argumentó el Dr. Morales.

Finalmente, el Dr. Morales comentó que Costa Rica necesita edificar un nuevo hospital que permita una mejor atención a las y los adultos mayores, ampliar la formación de profesionales en este campo y fortalecer los programas de preparación para la jubilación.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo / Periodista Oficina de Divulgación e Información Universidad de Costa Rica http://www.odi.ucr.ac.cr Tel. 2511-1213

Suscripción:

https://surcosdigital.com/suscribirse/