Ir al contenido principal

Etiqueta: gestión

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente

Semana Ambiental del 1 al 5 de junio

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente
Estudiantes de la Asociación de Salud Ambiental (AESSA) realizan una recolección de colillas de cigarros y expondrán sus resultados en la feria ambiental ubicada frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro (foto cortesía AESSA).

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Feria ambiental, charlas, conferencias, campaña de reciclaje y una ecocletada son parte de las actividades que se realizan en la Universidad de Costa Rica durante la Semana Ambiental del 1 al 5 de junio para dar inicio al mes dedicado al medio ambiente.

Este año la celebración es coordinada por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y cuenta con la colaboración de estudiantes, docentes y gestores ambientales dedicados a promover buenas prácticas y hábitos saludables en la comunidad universitaria y dar a conocer los proyectos e iniciativas que realizan a favor del medio ambiente.

Durante toda la semana habrá una feria ambiental ubicada frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y en los alrededores de la fuente de Cupido y el cisne. Allí el público podrá encontrar información, productos orgánicos a la venta y participar de actividades lúdicas. En las bibliotecas Carlos Monge y Luis Demetrio Tinoco se expondrá material ambiental.

El Cine Universitario se une a esta celebración con un ciclo de cine ambiental que se presentará durante toda la semana a las 6:30 pm en el auditorio de la Facultad de Derecho con documentales sobre esta temática.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente2
Un grupo de voluntarios participaron de una prueba sobre eficiencia de transportes realizada por la Oficina de Divulgación e Información y Canal 15 para promover la movilidad activa (foto Katzy O’neal).

Reflexión

Habrá charlas, cine foros y mesas redondas organizadas por las unidades académicas. El lunes a las 2:00 p.m. en el Auditorio de Ciencias Económicas habrá una conferencia sobre Cambio climático y suelos impartido por el Lic. José Retana Barrantes del Instituto Meteorológico y a las 5:00 pm, un cineforo sobre Realidades de los alimentos transgénicos y soberanía alimentaria con la participación del Dr. Jaime García, que se llevará a cabo en el antiguo edificio de Ciencias Sociales.

El martes a las 3:00 pm en la Biblioteca de Ciencias de la Salud se realizará el foro APM espejismo y daño ambiental a cargo del Dr. Freddy Pacheco. Ese día a las 10:00 a.m., en el quinto piso de la Facultad de Derecho, la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) dará a conocer la situación ambiental de la Universidad de Costa Rica en cuarto ejes: aire, residuos, agua y energía.

Según detalló la coordinadora de UGA, Ing. Gerlin Salazar Vargas, después de la conferencia presentarán los avances de plan estratégico ambiental de la UCR que compromete a distintas instancias académicas y administrativas de la institución a llevar a cabo acciones para mejorar la gestión ambiental universitaria y así reducir su impacto.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente3
Durante todo el mes de junio el Cine Universitario presentará documentales y películas relacionadas con el tema ambiental (diseño Ibux Sánchez).

Día de la Movilidad Activa

Como parte de la semana ambiental el próximo 5 de junio la Universidad de Costa Rica celebra en todas sus sedes y recintos el Día de la Movilidad Activa, un día el que el espacio será para el disfrute de peatones y ciclistas, pues los automóviles no podrán ingresar al campus desde las 6:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

Ese día las personas sólo podrán entrar a la Universidad caminando o utilizando medios de transporte que no generen emisiones, como bicicleta, patineta o patines. La medida aplica en la Sede Rodrigo Facio, la Ciudad de la Investigación y las Instalaciones Deportivas, por lo que el servicio de autobús interno se suspenderá hasta las 5:00 p.m.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente4
El 5 de junio es una fecha para reflexionar sobre el impacto ambiental que producimos cada vez que nos movemos en medios de transporte que utilizan combustibles fósiles (foto Rafael León, diseño Ana María Sibaja).

Por primera vez este 5 de junio se realizará una ecocleteada abierta a todo público que iniciará a las 11:15 a.m. saliendo frente a la biblioteca Carlos Monge y dará una vuelta por la Milla Universitaria para continuar hacia la Ciudad de la Investigación y las Instalaciones deportivas. Además entre las 11:00 a.m. y 1:00 p.m. habrá presentaciones de patineteros, porrismo y ajedrez, calistenia y acondicionamiento físico.

Para cerrar la jornada se llevará a cabo una mesa redonda “Muchos sueños…un lugar: construyendo el futuro de Finca 4” que contará con la participación del profesor de la Escuela de Bilogía Dr. Bernal Rodríguez y el vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya Leandro, como moderador participa el Dr. Gustavo Gutiérrez, director de la Escuela de Biología.

La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Vicerrectoría de Administración coordina las actividades con el apoyo de un comité organizador conformado por representantes de la Oficina de Bienestar y Salud, la Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos, la Escuela de Tecnologías en Salud y la carrera de Salud Ambiental, la Escuela de Psicología, La Escuela de Biología, la Oficina de Divulgación e Información, las Radioemisoras de la UCR y la Federación de Estudiantes (FEUCR), entre otras instancias.

Toda la información sobre la Semana Ambiental puede consultarse en https://www.facebook.com/semanaambientalucr. Allí los miembros de la comunidad universitaria podrán participar del concurso «Soy parte del Campus saludable» que premiará a estudiantes y funcionarios que realicen prácticas amigables con el ambiente o sean ejemplo de movilidad activa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21

En taller realizado en la UCR

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21
La erosión costera es uno de los problemas asociados al cambio climático por los especialistas de la UCR (foto cortesía Cimar).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) fue la sede de un taller nacional en el que instituciones públicas, organismos internacionales y la academia definieron las necesidades para cumplir con las políticas y estrategias prioritarias en las zonas marino-costeras frente al cambio climático.

Este trabajo se integrará en un taller regional que se realizará en julio en Guatemala, para consolidar una propuesta que Centroamérica llevará a la conferencia mundial París 2015.

Así se le conoce a la vigésima primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2015 (COP 21-CMP11). Esta reunión se realizará del 30 de noviembre al 11 de diciembre en la capital francesa, con miras a lograr un acuerdo internacional sobre el clima, para mantener el calentamiento global por debajo de los 2º C.

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21b
El embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin; el viceministro de Agua y Mares, Costas y Humedales, M.Sc. Fernando Mora y el director del Cimar, Dr. Álvaro Morales durante la apertura del taller (foto Laura Rodríguez).

El taller fue organizado por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la UCR, y el Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA).

Entre las instituciones que trabajan sobre cambio climático y que participaron en el taller se pueden mencionar: la UCR, la Universidad Nacional (UNA), Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), Embajada de Francia, Instituto Francés de América Central (IFAC), Unesco, Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Programa Estado de La Nación, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21c
La directora regional de la Unesco, Pilar Álvarez, fue una de las representantes de los organismos internacionales que asistieron al taller realizado en la UCR este 28 de abril (foto Laura Rodríguez).

Cop 21

El embajador de Francia en Costa Rica, Jean Baptiste Chauvin, explicó que conciben la conferencia mundial sobre cambio climático no solamente como un espacio de negociación entre los gobiernos, sino que involucre desde el inicio a la sociedad civil.

Chauvin resumió los objetivos de la Cop 21 (escuchar audio):

Por su parte, el director del Cimar y coordinador del Observatorio Cousteau, Dr. Álvaro Morales Ramírez, destacó el papel de este esfuerzo regional, que surgió en el 2011 mediante un convenio interinstitucional, con el apoyo de Francia (escuchar audio).

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21d
El M.Sc. Fernando Mora afirmó que desde el Minae el actual Gobierno busca avanzar en el ordenamiento del espacio marino a través de una política pública que integre los esfuerzos de diversos sectores (foto Laura Rodríguez).

Finalmente, el Viceministro de Agua y Mares, Costas y Humedales, M.Sc. Fernando Mora Rodríguez, resaltó la importancia del Observatorio Cousteau en la gestión del conocimiento, sumamente importante “en la toma de decisiones” sobre temas como la pesquería.

Dijo que el Gobierno ha identificado retos que tienen que ver con la erosión costera; la invasión de especies marinas exóticas, como los peces león, diablo y el camarón tigre; así como el abastecimiento de agua potable en zonas costeras de Guanacaste, entre otros.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

PRIS-Lab y AUGE se unen para apoyar proyectos innovadores

PRIS-Lab y AUGE se unen para apoyar proyectos innovadores
El equipo de trabajo de ambos proyectos está conformado por José Pablo Apú, Elvira Chaves, Francisco Siles y Andrés Mora (foto cortesía de Yessenia Otárola).

Yessenia Otárola Meza

Periodista AUGE

 

El Laboratorio de Investigación de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab) y la Agencia Universitaria de Gestión para el Emprendimiento (AUGE), ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR) brindan apoyo conjunto a dos proyectos de innovación tecnológica: Motion Metrics y Media Marks, para que logren un mayor alcance.

El PRIS-Lab se encuentra ubicado en el tercer piso del edificio de Ingeniería Eléctrica, se encarga de realizar investigación científica de calidad y publicaciones y dedica parte de sus esfuerzos a incentivar y brindar apoyo a proyectos de innovación, con el objetivo de “transferir parte de este conocimiento de investigación hacia el sector productivo, a través del emprendimiento”, aseguró Francisco Siles Canales, su director.

Precisamente, con el fin de fomentar el crecimiento de los proyectos de innovación y contribuir a su éxito como proyectos de emprendimiento es que el PRIS-Lab se vincula a la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE).

“Nos dimos cuenta que teníamos un objetivo en común que es, lograr por ejemplo, esta transferencia tecnológica, la creación de emprendimiento, la creación de empleo bien remunerado de base tecnológica y por tanto de alto nivel; para poder impactar positivamente a la sociedad costarricense», indicó el director.

Siles aseguró que el principal reto al que se enfrentan los emprendimientos de innovación tecnológica es el fortalecimiento del vínculo con la academia y el apoyo de la misma para el crecimiento de los proyectos.

“Lo importante del emprendimiento es lograr transferir este conocimiento a la comunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, no sólo generar dinero”, afirmó.

Motion Metrics “es un servicio web dirigido a profesionales del campo de la salud, como terapeutas físicos, fisiatras y médicos ortopedistas para que puedan suministrarle a sus pacientes videos en tercera dimensión, para favorecer la rehabilitación y el tratamiento en sí”, explicó Elvira Chaves Pochet, fisioterapeuta y encargada de aportar la información anatómica y biomecánica al proyecto.

El equipo de Motion Metrics cuenta con José Pablo Apú Picado, estudiante de Ingeniería Eléctrica y encargado del desarrollo de los cálculos necesarios para el funcionamiento del sistema.

Este proyecto se centra por ahora en la búsqueda de apoyo para el desarrollo web y la visualización del sistema, así como un administrador.

Por otra parte, Media Marks se define como “una plataforma web que le permite a los productores audiovisuales mantener el orden y encontrar, eficientemente, videos dentro de toda su biblioteca”, señaló Andrés Mora Zúñiga, ingeniero eléctrico y encargado del proyecto.

Esta plataforma se encuentra ya en la etapa intermedia del desarrollo de un prototipo y están interesados en hallar socios comerciales interesados en el uso de la aplicación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR inaugura VII edición del curso de Gestión del Deporte

En el programa participan miembros de organizaciones deportivas de Centroamérica

UCR inaugura VII edición del curso de Gestión del Deporte
La Universidad de Costa Rica junto con el Centro Internacional de Estudios del Deporte y la Federación Internacional de Fútbol Asociado inauguró la VII edición del programa Técnico en Gestión del Deporte (foto: Anel kejenkeeva).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Comunicación e Información

 

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las organizaciones deportivas de la región, un total de 29 estudiantes de distintos países de Centroamérica se unieron a la VII edición del Programa Técnico en Gestión del Deporte, un curso que brinda la Universidad de Costa Rica (UCR) junto con el Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES) y la Federación Mundial de Fútbol Asociado (FIFA) desde el año 2009.

Durante los próximos cinco meses, estos estudiantes recibirán por parte de expertos del campo del deporte, las herramientas necesarias para emprender de manera efectiva, los procesos de comunicación, mercadeo, y administración de las asociaciones y entidades a las cuales pertenecen.

Uno de los objetivos principales de este programa de capacitación es contribuir con el desarrollo de un enfoque integral en los procesos de gestión; e influir en el reconocimiento de la complejidad del entorno deportivo actual.

Los 29 estudiantes iniciaron el proceso de capacitación, este viernes 27 de febrero, día en el que autoridades del Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES) y de la Escuela de Educación Física y Deporte inauguraron oficialmente la apertura de la VII edición del curso.

UCR inaugura VII edición del curso de Gestión del Deporte2
Bertrand Reeb, presidente del CIES estuvo presente en la inauguración de la VII edición del programa (foto Anel kejenkeeva).

Acto Inaugural

El acto de inauguración del VII edición del Curso Técnico Gestión del Deporte fue presidida por el Dr. Walter Salazar Rojas, director de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR; Bertrand Reeb, presidente del CIES y Vincent Monnier, coordinador administrativo de esa misma institución académica.

Durante su discurso, el director de la Escuela de Educación Física y Deportes motivó a los estudiantes a aprovechar la oportunidad ampliar sus conocimientos y hacer uso de ellos en beneficio de la sociedad.

UCR inaugura VII edición del curso de Gestión del Deporte3
Durante la inauguración, el Dr. Walter Salazar, director de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR manifestó que por medio de este curso esta Universidad espera contribuir con el desarrollo del deporte en la región (foto: Anel Kejenkeeva).

“La UCR tiene como ejes la academia, la investigación y la acción social, en cada una de ellas, la universidad busca en primera instancia desarrollar especialistas y profesionales comprometidos no solo con el conocimiento, sino también con el servicio hacia los demás. Confiamos en el deporte limpio, honesto y en los profesionales que se van a capacitar en el mejor de sus niveles y estoy seguro que mantendrán una visión de compromiso con la sociedad” manifestó Salazar.

Por su parte, Bertrand Reeb agradeció a las autoridades de la UCR el apoyo que le han brindado a este proyecto de capacitación e instó a los estudiantes a trabajar en la promoción y desarrollo de los aspectos positivos del deporte.

“Todos somos concientes, el deporte hoy se enfrenta a numerosos desafíos, en particular podemos mencionar un déficit crónico dentro de la gestión de entidades deportivas, las diferentes formas de dopaje, la violencia y el racismo, la brecha cada día más grande entre el deporte profesional y el deporte amateur. Conviene por tanto, continuar nuestro proyecto de formación y trabajar juntos para preservar los numerosos aspectos positivos del deporte” afirmó Reeb.

Asimismo, Vicent Monnier, coordinador administrativo del CIES, le explicó a los participantes que, por medio del curso de Técnico del Gestión del Deporte, ellos tendrán la oportunidad de formar parte de la Red Universitaria Internacional FIFA/CIES.

UCR inaugura VII edición del curso de Gestión del Deporte4
En esta VII edición del curso “Técnico en Gestión del Deporte” participan estudiantes de países como República Dominicana, Nicaragua, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, Bolivia, México y Colombia (Anel Kejenkeeva).

“Este programa se organiza en dieciséis universidades repartidas entre África, América Central, Sudamerica, Oriente y Europa. En todo el conjunto de la Red Universitaria Internacional FIFA/ CIES son ya más de 1 800 personas las que se han familiarizado con los principios modernos de la gestión deportiva” dijo Monnier.

El Curso Técnico de Gestión del Deporte, se ofrece desde hace siete años en nuestro país, gracias a una alianza entre el CIES, la FIFA y la UCR.

Mercadeo Deportivo

UCR inaugura VII edición del curso de Gestión del Deporte5
La especialista en marketing, María del Pilar Modroño dictó una conferencia sobre las últimas tendencias mundiales que se implementan en el campo del mercadeo deportivo (foto Anel Kejenkeeva).

Como parte de las actividades de inauguración, María del Pilar Modroño Rosa, profesora de Marketing del Programa FIFA/CIES en la Universidad Metropolitana de Venezuela brindó una conferencia sobre mercadeo deportivo, en la cual se refirió a las distintas estrategias que pueden efectuar los profesionales del campo deportivo, para conectar a sus organizaciones y empresas con sus públicos meta.

Dentro de estas estrategias, la especialista mencionó que es de suma importancia que las organizaciones apelen a elementos diferenciadores, conozcan a sus clientes y logren conectar a las personas con su organización a través de las emociones.

Modroño además se refirió al poder de las marcas; a la relación y el diálogo que deben establecer las empresas deportivas con sus seguidores; al tema del deporte como fenómeno social; y a las últimas tendencias de marketing que se implementan a nivel mundial.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Preventec y Lanamme participan en simulación de tsunami

Puntarenas fue el escenario del ejercicio

Preventec y Lanamme participan en simulación de tsunami
La ciudad de Puntarenas fue escogida para la realización de un ejercicio de simulación de tsunami, con la participación de instituciones públicas y organizaciones locales (foto Laura Rodríguez).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La ciudad de Puntarenas fue escogida para realizar un ejercicio de simulación de un tsunami, el que demostró la necesidad de una mayor articulación y organización de las instituciones públicas, las organizaciones comunales y la academia.

El ejercicio fue organizado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), y contó con la participación de especialistas del Programa de Información Científica y Tecnológica para Prevenir y Mitigar Desastres (Preventec) y del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Asimismo, la actividad contó con el apoyo del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot) de la Universidad Nacional (UNA).

Durante el encuentro, los representantes de 16 instituciones pusieron a prueba sus protocolos y mecanismos operativos, recibieron charlas de capacitación e identificaron medidas para mejorar su preparación y capacidad de respuesta ante un evento de esta naturaleza. Analizaron un escenario simulado que se originó frente a las costas de Ecuador y que tardaría unas dos horas para llegar a territorio costarricense.

Hubo coincidencia entre los presentes que la ciudad de Puntarenas representa un reto en términos de evacuación, debido a las características geográficas del lugar y a la ausencia de refugios ante una eventual inundación.

Por esa razón, el Dr. Mario Fernández Arce, de Preventec, insistió en su exposición que la solución es la preparación y educación de la población, junto a la organización comunal. “Se debe fortalecer la educación comunal. Eso implica planificar acciones a futuro, ver si se cuenta con refugios y con sistemas de alerta”, dijo.

Preventec y Lanamme participan en simulación de tsunami2
El ejercicio internacional se realiza cada dos años con el fin de capacitar y concienciar a los funcionarios y funcionarias de instituciones del país sobre la necesidad de prepararse ante un tsunami (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, el Ing. Rolando Castillo Barahona, de Lanamme, desarrolló el tema los refugios para la evacuación vertical, que consiste en la identificación y construcción de edificaciones adecuadas desde el punto de vista estructural que resistan sismos y la fuerza del agua, para que puedan funcionar como albergues para la población puntarenense.

Según el experto, esta es una “estrategia de refugio muy eficaz en casos de inundación, como ocurriría en Puntarenas, en donde no habría tiempo de salir de la ciudad”.

 

Especialistas de la Universidad de Costa Rica participaron en una simulación de tsunami realizada en la ciudad de Puntarenas, en la que representantes de instituciones públicas y comunales recibieron capacitación, pusieron a prueba sus protocolos y analizaron formas de articulación para enfrentar una emergencia de esta naturaleza. Para ver el video de la preparación ante un tsunami, ingrese en el siguiente vínculo:

https://www.youtube.com/watch?v=FcxIc9rRkt0

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/