Ir al contenido principal

Etiqueta: globalización

«La Universidad debe pensar en lo que está pasando en todo el mundo»

Dra. Laura Rumbley experta en internacionalización de la educación superior

La Universidad debe pensar en lo que está pasando en todo el mundo. jpg
«Tenemos que contribuir a las conversaciones que se hacen sobre los problemas y los retos que tiene el planeta, no solamente en nuestras propias comunidades» así opina la Dra. Rumbley sobre la forma en que la Universidad debe enfrentarse a un mundo globalizado (foto tomada de http://siu.no/).

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La internacionalización de la educación superior es una tendencia clave en este momento para muchas universidades del mundo, y la Universidad de Costa Rica (UCR) es una institución que desde hace 40 años viene trabajando en esa dirección.

Para celebrar el cuarenta aniversario de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la UCR se invitó a la Dra. Laura Rumbley, directora asociada del Centro para la Educación Superior Internacional de Boston College, quien compartió nuevas perspectivas al respecto.

Durante su estancia, la experta impartió la conferencia “El futuro de la internacionalización de la educación superior: Oportunidades, obstáculos, imperativos” que se llevó a cabo el 10 de agosto y ofreció talleres sobre esta temática a diversos grupos de universitarios.

Rumbley compartió su opinión sobre los cambios en los modelos de hacer universidad frente a la globalización, la calidad de los programas de estudio a nivel internacional y las perspectivas a futuro de las universidades latinoamericanas en este tema, en una entrevista con la periodista de la Oficina de Divulgación Katzy O’neal.

¿Como la globalización y la internacionalización han cambiado los modelos de hacer universidad?

Laura Rumbley: Estos fenómenos de la globalización y la internacionalización, más que nada, han hecho que la universidad piense en su realidad, no solamente como una realidad local o nacional, sino como una realidad global. Dado que estamos en este ambiente muy globalizado, cómo es que la universidad debe pensar en su misión, en sus actividades, lo que debe entregar a los estudiantes, debe pedir de los profesores y debe de hacer para la sociedad.

Curiosamente la educación superior es algo que se planea, se controla y se vive a nivel local y nacional, pero a pesar de eso, las instituciones deben estar ligadas a las grandes tendencias globales, tienen que hacer dos cosas a la vez y eso es muy complicado.

¿Cuál es el papel que juega la investigación en favorecer esos vínculos internacionales?

La investigación es imprescindible en cuanto a la internacionalización, de hecho hoy hablamos de una sociedad global del conocimiento y el conocimiento viene en gran parte de la investigación, de pensar de manera más profunda sobre las cuestiones importantes de nuestro tiempo.

La investigación sirve un papel muy importante en la internacionalización y viceversa, aumenta muchas veces la internacionalización de la universidad porque a través de las redes muy naturales que forman profesores en sus disciplinas con sus colegas, en otras instituciones de otros países, se van desarrollando vínculos muy importantes entre individuos y también entre instituciones, y eso realmente forma una base importante de lo que entendemos en cuanto a la internacionalización.

¿Una universidad sin investigación está limitada en sus posibilidades de establecer relaciones con otras instituciones?

Yo diría que no. Lo que hacemos con la docencia también es importante y debe tener una visión y una dimensión internacional también. Entonces las dos cosas son importantes. Yo diría que en el mundo se da más prestigio a la investigación, muchas veces hay más recursos para dar a esa parte de lo que hace la universidad y puede ser que eso facilita oportunidades para internacionalizarse que no se ven en instituciones con menos enfoque en la investigación.

Cada vez son más los programas de estudio disponibles y las posibilidades de estudios de posgrado a escoger por los estudiantes… ¿Cómo poder evaluar la calidad de esa cantidad enorme de programas?

En muchos países en los últimos 10, 15, 20 años se ha puesto mucho énfasis en el tema de la calidad, se ha ido desarrollando agencias, oficinas con las competencias para poder evaluar, hacer más transparente lo que se ofrece en los programas de cursos de la educación superior y sobre todo, se hace más complejo cuando una universidad de afuera viene trayendo un programa a un país. Hay agencias y oficinas dentro de ministerios en muchos países que se están ocupando de esto y están intentando fortalecer sus habilidades de evaluar y de dar información al público con respecto a temas de calidad.

¿Cómo pueden las universidades de Latinoamérica dejar de ser exportadoras de estudiantes y convertirse en destinos?

Yo creo que eso no es una situación que se ve solo en esta región del mundo, cómo no ser exportadores de talento. Yo creo que una cuestión fundamental es la modernización de la universidad latinoamericana, buscando entender cómo puede la universidad responder de manera más eficaz y más capaz al entrono de hoy, cómo hacer mas fuertes los programas que ofrece y sobre todo, en su relación con el mercado laboral y los posibles pasos que siguen los egresados cuando terminan de estudiar.

Yo creo que esta región podría pensar mucho más en colaborar como región, dado las cosas que tienen en común (como el idioma español), podría trabajar más conjuntamente para hacer más fuerte la región y no simplemente pensar en los entornos nacionales.

¿Cuales son algunas de las fortalezas y particularidades que tiene la universidad de Costa Rica para la internacionalización?

En primer lugar me ha llamado la atención la oficina que tienen para los asuntos internacionales y la cooperación externa, que ha existido desde hace 40 años. Tiene un nivel de profesionalismo y de organización y eso quiere decir que está en buenas condiciones para poder avanzar una estrategia internacional.

Me parece que la formación de los profesores aquí es muy alta y están invirtiendo mucho en los profesores y en los programas que tienen para que sean de alta calidad, entonces por estos motivos yo creo que esta universidad tiene muy buenas condiciones ya y tiene muchas posibilidades para el futuro en cuanto a este tema.

Me parece que el país, Costa Rica, también tiene muchas cosas que son interesantes y que ayudan a que esta universidad tenga un perfil muy importante en la región, es un país muy estable, es un país muy acogedor y yo creo que eso influye en la idea que tiene la gente de afuera de lo que sería cooperar con esta universidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La generación de conocimiento más allá de fines económicos

Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa

La generación de conocimiento más allá de fines económicos
Durante tres días especialistas en educación de varios países de América Latina y Europa analizaron las implicaciones de la globalización económica, social, política, tecnológica y cultural en los actuales procesos educativos (foto Rafael León).

 

María Encarnación Peña Bonilla

Oficina de Divulgación e Información

 

El Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica (INIE) organizó en el mes de febrero el Tercer Congreso Internacional de Investigación Educativa. Un espacio para dialogar y analizar los nuevos retos para la educación que plantea la globalización económica, social, política, tecnológica y cultural.

El INIE buscó propiciar el diálogo, la reflexión, el análisis, la crítica, la innovación y la generación de sinergias, en torno a la educación como uno de los derechos humanos más importantes, sobre todo en momentos en que la educación pública se ve inmersa en una nueva dinámica mundial y en la realidad tecnológica de la llamada sociedad de la información.

Se trató de una lectura crítica de las realidades sociales que la globalización ha hecho emerger y su impacto en los procesos educativos, entendiendo la globalización como un fenómeno a partir del cual se extienden las posibilidades de interconexión, al tiempo que se acrecientan las desigualdades sociales.

Profesionales nacionales e internacionales, cuyas formaciones y experiencias permitieron un mayor alcance del quehacer investigativo en materia de educación, abarcaron temáticas particulares para indagar los avances y resultados de estudios realizados en el área educativa en los últimos años, así como para divulgar los enfoques y las metodologías empleadas con mayor frecuencia.

Directores regionales, miembros de los colegios profesionales; investigadores nacionales e internacionales, organizaciones gremiales del sector educativo, estudiantes universitarios; entre los participantes en el congreso, encontraron en la propuesta temática del congreso una zona para trabajar en torno a la creatividad y transformación en los procesos de enseñanza y aprendizaje; la educación en la Sociedad de la Información y del Conocimiento; políticas públicas y mercantilización de la educación; derechos humanos; pertinencia, equidad e inclusión educativa; gestión educativa en los contextos locales y globales, entre otros temas.

¿Es la educación actual igual a la del siglo pasado, pero con una computadora?

El congreso dejó sobre el tapete muchas interrogantes más que respuestas en torno a las políticas educativas. En este contexto de globalización, las conclusiones del congreso apuntan hacia la pertinencia de preguntarnos si sabemos o no cómo debería ser la nueva educación.

Gracias a cuatro conferencias, 31 mesas redondas, 7 Talleres, 2 paneles y 2 conversatorios, el congreso alcanzó conclusiones que llaman a una seria reflexión sobre los diferentes momentos de los procesos de educación, como ¿qué es lo que medimos? ¿Para qué lo medimos? ¿Cuál es el objetivo: político, económico, de que esto sea medido?

El quehacer del profesional en educación desde la investigación tiene que ver con las motivaciones a partir de las cuales se gestan los proyectos de investigación, entonces: ¿responden estos a las necesidades de nuestros contextos? ¿Qué intereses se privilegian a partir de la investigación que realizamos?

Al respecto la investigadora María Díaz Madrigal, coordinadora del congreso, afirma que “tal parece que vamos encontrando un punto de quiebre entre los cánones de calidad de la educación con los que nuestros estados buscan cumplir y las necesidades que en el día a día interpelan a los docentes; hay una pregunta de fondo sobre las intencionalidades que subyacen a estos cánones nacionales y regionales, ya que parecen más obedecer a un proyecto político-económico que al interés porque los estudiantes aprendan”.

Agrega Díaz que entre las conclusiones de mayor peso en este congreso se encontró que la mercantilización de la educación demanda por un lado abocarnos a “producir” graduados, y por el otro la exigencia de cumplir con cánones impuestos externamente para certificar la idoneidad de nuestras universidades, en los que se privilegia la realización de investigación, mas no así de labores de extensión o acción social”.

Díaz destacó, además, que muchas propuestas dieron cuenta de la necesidad de buscar respuestas a situaciones donde una persona o grupo es excluido. “Las personas empobrecidas, las que presentan alguna condición especial o discapacidad, víctimas o victimarios de bullying, mujeres, población sexualmente diversa; todas estas condiciones tan cotidianas, tan humanas, y su visibilización, han hecho que cuestionemos el sistema educativo en su totalidad, por no atender la singularidad”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La importancia de una reforma al Código del Trabajo

La importancia de una reforma al Código del Trabajo
Imagen con fines ilustrativos

Desde que se aprobó el Código de Trabajo han transcurrido 71 largos años. Bajo el espíritu de procurar una política permanente de solidaridad nacional hoy es necesario ajustar la legislación laboral a los nuevos requerimientos del Siglo XXI.

El mayor reto en la globalización es asimilar los efectos positivos y aprovechar las múltiples oportunidades que genera sin demérito de los derechos de las personas trabajadoras y de las relaciones obrero-patronales positivas y con un concepto constructivo que deben prevalecer.

En el marco de la globalización, el aumento de la productividad y la competitividad que reclama el modelo neoliberal, debemos gestar una política de empleo y salarios sin menoscabo de las personas trabajadoras y sus familias, ni propiciar la precarización, inestabilidad laboral o deterioro de los derechos laborales.

Costa Rica ha cambiado y ha crecido, distintos aspectos de la normativa jurídica que rige la vida social se han actualizado pero los sistemas de administración de justicia y los mecanismos de solución de diferencias entre trabajadores y patronos, no solo en el ámbito judicial sino también en el campo administrativo y en la realidad en materia laboral, se quedaron rezagados en gran medida, en relación a las demás áreas del desarrollo nacional.

 

De dónde surgió la iniciativa

La RPL se acordó en la Concertación Nacional (1998) y su primer borrador se elaboró en una comisión integrada por MTSS, la Corte Suprema de Justicia, y representantes sindicales y patronales, para establecer mejores condiciones para que las personas trabajadoras y la parte patronal diriman diferencias en la lucha por sus derechos, tales como las declaratorias de huelga entre otros, a fin de equilibrar esos procedimientos. Ese borrador fue conocido en el Poder Judicial y enviado por la Corte Plena al Consejo Superior de Trabajo a finales del año 2004. El 22 de agosto del 2005 la Corte Plena de Justicia aprobó por unanimidad el proyecto, que posteriormente fue enviado por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Legislativa.

La OIT envió una misión de asistencia técnica al país en octubre del 2006 y con su presencia, el 4 de octubre del 2006 el Consejo Superior de Trabajo (sindicatos, empleadores y gobierno) se acuerda apoyar la aprobación de la RPL. El Consejo Superior de Trabajo, con el acompañamiento de la OIT, aprobó la RPL el 28 de julio del 2008, corrigiendo algunos problemas. Este trabajo facilitó los acuerdos necesarios para que, la comisión de asuntos sociales (período legislativo 2006-2010) y la comisión de asuntos jurídicos (2010 a la fecha) avanzaran en la discusión del proyecto y lo dictaminara finalmente.

Cabe recordar que los tres pilares que sustentan los derechos laborales universalmente reconocidos son: el derecho a la organización, la negociación colectiva y el derecho a huelga.

Además, se busca garantizar a la ciudadanía que los servicios públicos y estratégicos de la economía nacional podrán tener continuidad y seguir desarrollándose. Estas propuestas se sustentan en las más modernas legislaciones en materia de derecho del trabajo y con las últimas y modernas resoluciones que ha dictado la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

 

Tal y como lo expresó Manuel Mora en su oportunidad:

“El primer esfuerzo que tenemos que realizar es de carácter político social: Tenemos que unificarnos todos, sin distingos politiqueros y sin distingos de clases. La nación tiene que estar por encima de todos los partidos y por encima de todas las clases. Que se acaben los sectarismos de izquierda y los sectarismos de derecha. Ni las izquierdas deben pretender que la unidad nacional se haga eliminando a ciertas fracciones de las clases adineradas, ni las derechas deben exigir algo semejante respecto a las izquierdas. …La unidad es para nosotros la piedra angular del edificio económico y político que urge levantar” (Manuel Mora Valverde. Discursos. 1980. pp. 153-154).

A los actuales diputados les corresponde, asumir el compromiso de cambiar los procedimientos antiguos y aprobar un sistema de administración de justicia laboral moderno, más expedito, donde destaque la oralidad, la accesibilidad, la justicia, donde las personas trabajadoras no se vean expuestas a periodos de espera de cinco años y más para que se les resuelva un reclamo judicial cuando se han quedado sin trabajo o se les ha negado el pago del salario o de sus extremos laborales. Esta deficiencia creada en una mala administración de justicia debe ser erradicada y este proyecto se convierte en el instrumento idóneo para ese propósito.

 

¿Qué propone la reforma?

La ley de reforma procesal laboral introduce importantes cambios para mejorar todo el sistema de la jurisdicción de trabajo en procura de una mejor protección de los derechos laborales tanto individuales como colectivos. Entre los cambios más relevantes podemos citar los siguientes:

Se modifica la estructura del proceso judicial ordinario para lograr juicios más céleres que garanticen a las personas trabajadoras el principio de justicia pronta y cumplida. Con el nuevo proceso se reducirá sustancialmente la mora judicial, lo que beneficiará a todas las personas trabajadoras que se vean obligadas a acudir a los tribunales de trabajo en reclamo de sus derechos laborales.

Se crea la Defensa Laboral Pública auspiciada por el Poder Judicial, que ofrecerá asesoría y asistencia legal gratuita para todas las personas trabajadoras que no cuentan con recursos propios para pagar un abogado particular. Con este servicio se garantiza a las personas trabajadoras una defensa legal de buena calidad para la defensa de sus derechos dentro del proceso judicial.

Se crea un proceso especial –sumario- para proteger los fueros especiales. Con esta innovadora medida se garantiza una protección eficaz para evitar actos de despido arbitrario y persecución que puedan sufrir personas trabajadoras vulnerables, como trabajadoras embarazadas y personas que realizan actividad sindical.

De la mano de este proceso especial se introducen medidas cautelares a favor de todas las personas trabajadoras que sufran discriminación por cualquier motivo. Se trata también de una innovación garantista, que promueve la estabilidad laboral a favor de toda persona víctima de discriminación.

Se modifica el proceso para sancionar las infracciones a las leyes de trabajo, para reducir la impunidad de conductas violatorias de las leyes labores que lesionan derechos de las personas trabajadoras.

 

¿Qué cambios introduce la ley en materia de huelga?

Algunos grupos de diversos sectores se oponen a la reforma laboral por desacuerdo con los cambios que se introducen en la regulación del derecho de huelga. Mientras unos grupos afirman que la nueva regulación restringe el derecho de huelga, otros dicen que la ley promueve la realización de huelgas de manera indiscriminada. Ciertamente unos y otros están equivocados.

Para comprender de mejor forma la importancia del cambio que trae la reforma laboral en materia de huelga, lo primero que debe tenerse en cuenta es que el régimen jurídico actual es completamente obsoleto. La regulación original contenida en el Código de Trabajo sobre el derecho de huelga tiene ya más de setenta años de vigencia, y en los últimos años esa regulación ha sido modificada por intervención de la Sala Constitucional, que en algunas ocasiones ha declarado varias de esas normas inconstitucionales y en otras ocasiones las ha “interpretado” de acuerdo a criterios no siempre coherentes con el respeto al ejercicio del derecho mismo. Como corolario de todo esto, tenemos una regulación del derecho de huelga totalmente anacrónica, llena de vacíos normativos y de inconsistencias regulatorias que no hacen más que generar inconvenientes prácticos y legales en detrimento del ejercicio del derecho de huelga y en perjuicio ya no solo de la clase trabajadora, sino también de toda la ciudadanía, que inevitablemente se ve afectada por la falta de seguridad jurídica que impera en el país en esta materia.

Atendiendo esta problemática, la ley de reforma procesal laboral plantea un nuevo sistema de regulación del derecho de huelga que logra equilibrar los intereses de todas las partes involucradas en el conflicto y que pone a nuestro ordenamiento jurídico a tono con los convenios internacionales de la OIT que el país ha suscrito. La modificación que introduce la ley de reforma procesal laboral en esta materia implica una auténtica modernización del régimen normativo del derecho de huelga, evidentemente inspirado en sistemas vigentes en otros países de reconocida tradición democrática y respeto a los derechos laborales.

Los cambios más relevantes de la nueva regulación del derecho de huelga son:

  • Moderniza el proceso judicial de la huelga, regulando de mejor forma las diversas etapas procesales.
  • Garantiza el ejercicio del derecho haciendo facultativa la solicitud previa de calificación de legalidad de la huelga.
  • Garantiza el ejercicio del derecho al reducir el porcentaje de apoyo requerido para la legalidad de la huelga.
  • Introduce un procedimiento de participación democrática y de votación secreta para la convocatoria del movimiento a huelga.
  • Reconoce titularidad al sindicato para el ejercicio colectivo del derecho de huelga, lo que genera seguridad a todas las partes involucradas en el conflicto.
  • Amplía las posibilidades de negociación al introducir diversas vías para la conciliación y el arbitraje.

 

Introduce una regulación especial para el ejercicio de la huelga en los servicios públicos esenciales que garantiza el ejercicio del derecho y asegura los intereses y derechos de los usuarios de dichos servicios, estableciendo garantías para la continuidad de los mismos, como lo son el establecimiento de un programa de servicios mínimos, la exigencia de preaviso para la convocatoria a huelga y un límite de tiempo máximo para la duración del movimiento, entre otros.

Revisión y síntesis jurídica: Lic. Esteban Calvo, sobre la base de la exposición de motivos del proyecto legislativo. Edición periodística: Juan Carlos Cruz Barrientos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/