Ir al contenido principal

Etiqueta: Guatemala

LUZ PARA EL VIAJE

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En Guatemala decretaron tres días de duelo. Esa noche empezábamos una amena conversación con el poeta y diseñador visual Julio Cúmez, originario de San Juan Comalapa, una comunidad de artistas y artesanos de la palabra, ubicada en las cercanías a Quetzaltenango.

Una de las personas de la audiencia a nuestro programa informaba sobre lo ocurrido recién: un accidente en el sur de México, en el que habían fallecido varías personas migrantes, muchas de ellas, la mayoría, provenientes de Guatemala.

La noche del 9 de diciembre, mientras nos aprestábamos a conversar de arte y vida con Julio en nuestro espacio dedicado a esos temas, supimos que una herida más se le había abierto a la región centroamericana.

En un año que cierra con la imposición de Estados Unidos hacia México para contener los flujos migratorios y activar el programa “Quédate en México” como política migratoria disuasiva, los hechos recientes colocan de nuevo el pesado lastre de la acción securitaria e institucional sobre los cuerpos de las personas en contextos de movilidad.

Hacinados casi hasta la asfixia, cerca de 250 personas migrantes habían pagado entre 2.500 y 3.000 dólares para ser transportados en un camión cuyo contenedor les ofrecía una distribución inhumana, por decir lo menos.

De hecho, las hasta ahora contabilizadas 55 personas fallecidas, estaban colocadas en la pared que volcó haciendo contacto con un puente peatonal de hierro. Quienes salvaron su vida se apretujaban casi sin aliento, en el centro del contenedor.

Dimensionar la magnitud de una tragedia como ésta en un año en que la cifra de personas fallecidas en contextos de movilidad en tránsito ya alcanza más del millar, según cifras aportadas por OIM, implica necesariamente tener claras las dimensiones antihumanitarias de una política migratoria que un día sí y otro también se ensañan contra las personas migrantes.

En el sur de la región centroamericana quizá la narrativa no alcanza a avisorar lo que ocurre desde Honduras hasta la frontera entre México y Estados Unidos, donde los efectos de la imposición de una política migratoria dura se dejan sentir con toda su furia sobre las personas migrantes. Por eso lo verbalizamos e insistimos.

Quienes sobrevivieron al accidente del 9N en Chiapas refieren escenas de terror al observar la muerte desperdigada por entre las latas retorcidas del camión volcado y en la propia calle. Algunos de ellos serán repatriados a sus países de origen quizá con alguna fractura producto del percance. Muchos, pese al evento, lo intentarán de nuevo.

Y entonces volverán a engrosar las estadísticas del riesgo y el horror en un ciclo que no se detendrá hasta que la inclusión, el cese de la violencia y la igualdad vuelvan a existir en todos los países desde donde se origina la migración.

Al tiempo que terminamos de escribir estas notas se conoce de acciones de violencia contra grupos de migrantes que llegaron al centro de México en medio de las festividades en honor a la Virgen de Guadalupe. Muchos de ellos han sido llevados a la propia basílica: mujeres con sus niños pequeños que funcionaron como primer escudo ante las arremetidas de la seguridad mexicana, personas jóvenes, personas con alguna discapacidad.

Esto seguirá repitiéndose indefinidamente hasta que el modelo no cambie y la industria migratoria deje de lucrar con el dolor y la necesidad de la gente.

En Guatemala decretaron tres días de duelo. Esa noche Julio y yo hablamos de poesía, de arte. También encendimos nuestra luz interior para acompañar en su viaje definitivo a quienes lo emprendieron por última vez. Luz para ellos y ellas.

Imagen de cabecera: https://www.latimes.com (Lugar del accidente de un camión donde viajaban migrantes en Chiapas.)

Premio nacional de literatura 2021 (Guatemala) al compañero Rafael Cuevas Molina

Por Freddy Pacheco León

Reconocido historiador, escritor y artista plástico, licenciado en filosofía y magíster en historia, con estudios en Rumanía, Costa Rica, Cuba (Doctor en Historia por la Universidad de La Habana). Catedrático en el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), de la Universidad Nacional (UNA), especialista en problemáticas y temas referentes a la construcción de identidades culturales y nacionales en América Latina y, especialmente, de Centroamérica.

Un verdadero maestro, a quien felicitamos y expresamos la gran satisfacción que sentimos al enterarnos del muy prestigioso premio.

Nos dice en una entrevista: «…en Costa Rica una causa que podríamos catalogar como coyuntural es la que deriva de los cambios que ha sufrido el país desde la década de los 80 del siglo XX, a raíz de la implementación del llamado modelo neoliberal que ha tenido como consecuencia el CRECIMIENTO DE LA BRECHA SOCIAL que se ensancha paulatina pero constantemente».

Puede encontrar la entrevista en el siguiente enlace: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/11276/15382

Académico Rafael Cuevas recibe Premio Nacional de Literatura en Guatemala

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa:

Rafael Cuevas Molina, académico de la Facultad de Filosofía y Letras, fue designado con el Premio Nacional de Literatura de Guatemala Miguel Ángel Asturias 2021, por parte del Ministerio de Cultura y la Dirección General de Artes de ese país. Este reconocimiento se da desde 1988 para honrar la trayectoria de una vida en las letras y el aporte en el desarrollo de la literatura.

La declaratoria del Ministerio de Cultura y Deportes sobre el otorgamiento indica: «Cuevas Molina es escritor, poeta y pintor; autor de múltiples obras literarias de narrativa, cuento y decenas de ensayos académicos sobre cultura, filosofía, política y educación. El Consejo resolvió designarlo como ganador gracias a su trayectoria y aportes a la literatura guatemalteca».

“Siendo un guatemalteco que por razones fuera de mi voluntad he tenido que estar tantos años fuera de mi país, el que se me haga un reconocimiento en Guatemala tiene un enorme significado”, dijo Cuevas al diario El Periódico de Guatemala.

“Este galardón reivindica el trabajo humanista de toda una vida del Dr. Cuevas y que ha tejido una urdimbre multicultural, multiétnica y política en clave de justicia social. Trabajo intelectual y político que se ha fraguado, en gran medida, desde nuestra Universidad Nacional”, dijo Francisco González, rector de la UNA.

El escritor, quien radica en Costa Rica hace más de 30 años, indica que recibir el máximo galardón a las letras de Guatemala, es “una especie de reivindicación de todos esos años de alejamiento, de extrañamiento y de dolor por haber estado lejos de una realidad que está en el centro de mi atención constantemente. Me siento reivindicado y contento”, añadió.

El catedrático Cuevas ha laborado en la UNA desde hace 30 años, tiene una gran producción académica, entre ella 12 novelas publicadas y dos inéditas, además de dos libros de poemas obras publicadas por casas editoriales universitarias como la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA), la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED), y la Editorial Cultura. Además, ha sido ganador del Premio UNA-Palabra en varias oportunidades.

“Como Universidad agradecemos al Dr. Cuevas su gran aporte para nuestra academia, como investigador, narrador, poeta, pintor, ensayista y docente.  Le enviamos nuestras sinceras felicitaciones y compartimos con júbilo su merecida reivindicación intelectual y política”, comentó González.

Cuevas es un reconocido historiador, escritor y artista plástico, licenciado en Filosofía y magíster en Historia, con estudios en Rumanía, Costa Rica, Cuba (Doctor en Historia por la Universidad de La Habana) y Catedrático en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional (Idela-UNA), especialista en problemáticas y temas referentes a la construcción de identidades culturales y nacionales en América Latina y, especialmente, de Centroamérica.

El Premio Nacional de Literatura de Guatemala será entregado el próximo 27 de diciembre en el Palacio Nacional de la Cultura de dicho país.

 

Compartido con SURCOS por UNA Comunicación.

Nueva edición del Informativo Mesoamericano Voces Nuestras

SURCOS comparte la siguiente información:

Ya se encuentra en línea una nueva edición del Informativo Mesoamericano Voces Nuestras, una producción que se realiza en conjunto con los aportes de la Red de Corresponsales en la región.

Ya se encuentran disponibles los titulares de esta semana:

– En El Salvador: Cobertura del 28 de septiembre -Día de la Acción Global por un Aborto Legal y Seguro-.

– En Costa Rica: Reivindicaciones por el aborto legal toman las redes sociales en el marco del 28S.

– En Guatemala: Autoridades Maya Ixil presencian audiencia de entrega de prueba.

– En Nicaragua: Arrancó la campaña electoral en un ambiente sin precedentes.

Puede disfrutar de la producción siguiendo el link:

https://www.vocesnuestras.org/proyecto/informativo-voces-nuestras/informativo-mesoamericano-voces-nuestras-702

Observatorio para la Acción contra el Racismo

Compartimos la experiencia de Pablo Ceto Pueblo Maya, rector de la Universidad Maya Ixtil, Guatemala, quien indica que existe una visión racista y discriminatoria hacia los pueblos indígenas y afrodescendientes y por eso no hay contenidos particulares en la educación, ni en las políticas públicas.
Menciona que se han iniciado procesos de reconstitución de las universidades indígenas que recuperan los sistemas propios de educación, lo que va a fortalecer una sociedad más tolerante, menos racista y promotora de los derechos indígenas, humanos y de la educación como derecho social y cultural.

Se les invita a acceder al mensaje completo en el siguiente enlace:

“No es un favor, es una obligación”

En nota dirigida al presidente del Congreso de Guatemala, Allan Rodríguez, Rel UITA respalda la justa reclamación de la PDH sobre la partida presupuestaria adeudada.

Gerardo Iglesias

En un contexto donde por medio de la asfixia económica se pretende silenciar la encomiable labor de defensa y promoción de los derechos humanos en Guatemala.

“No tenga la menor duda de que estaremos atentos al desarrollo de los eventos y que no escatimaremos esfuerzos para denunciar la reiteración de esta lamentable situación”, dice parte de la nota.

Acceda a la carta completa AQUÍ.

La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) se moviliza exigiendo partida presupuestal

Gerardo Iglesias

Este 18 de agosto el procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas Andrade, y decenas de trabajadores y trabajadoras de esta institución se movilizaron hacia el Congreso de la República con una manta que decía: “Al no apoyar a la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), los diputados están contra el pueblo”.

La acción se llevó a cabo para exigir el desembolso de 20 millones de quetzales (2,6 millones de dólares) del presupuesto aprobado a la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), cuya entrega fue ordenada hace seis meses por la Corte de Constitucionalidad y nunca ejecutada.

No es un favor, es una obligación“, subrayó Rodas.

Rel UITA respalda la justa reclamación de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), en un contexto donde por medio de la asfixia económica se pretende silenciar la encomiable labor de defensa y promoción de los derechos humanos en Guatemala.

Haga clic en el siguiente enlace para ver el video:

https://fb.watch/7uBRJ_B5b3/

 

Fuente: http://www.rel-uita.org

Pronunciamiento Guatemala

El gobierno de Guatemala controlado por elites militares que encabeza Alejandro Giammatei contra la población que manifiesta sus derechos, contra organizaciones indígenas, feministas y populares. Denunciamos los serios niveles de impunidad que prevalecen en Guatemala por el servilismo del gobierno a los grupos privados, empresas extranjeras y los planes neoliberales de muerte, que amenazan la vida y los territorios de nuestras hermanas y hermanos.

La Transportadora de Energía de Centroamérica S.A. –Trecsa– es una empresa guatemalteca filial del Grupo Energía Bogotá (empresa colombiana) que construye el proyecto de interconexión eléctrica de alta tensión, este es un proyecto estratégico para consolidar el modelo extractivo en Guatemala y beneficiar el transporte de energía en los planes neoliberales impuestos a nuetsrxs hermanos centroamericanxs.

Es por esto que las y los integrantes de la Coordinadora de Comunidades Afectadas por Trecsa, Defensores del Territorio, de la Vida, Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, están siendo víctimas de persecución y amenazas de muerte, por defender sus territorios contra la ocupación, el despojo y la tala ilegal que devasta sus bosques y fuentes de agua, así como el patrimonio de las futuras generaciones guatemaltecas.

La empresa Trecsa pretende seguir destruyendo y construyendo ilegalmente las torres de energía, en amplios territorios de bosque en Guatemala, por tales razones están siendo criminalizadxs.

Desde el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos y otras organizaciones del mundo nos solidarizamos con la justa lucha de nuestras compañeras y compañeros de la Coordinadora de Comunidades Afectadas por Trecsa y exigimos el alto a la persecución y amenazas. Si tocan a unx nos tocan a todxs.

Organizaciones y Personas Firmantes

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Integrantes del Consejo Consultivo:

Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Dra. Piedad Esneda Córdoba Ruiz Senadora, Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. Vocera de colombianas y colombianos por la Paz, Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ, Dr. Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti, Ricardo Sánchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global, Devora González Organizadora de SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos; Suiza José Manuel González López  y Gerardo Romero Luna de la Red Latinoamericana de Zurich integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela  Hugo Alberto Nieves Integrante de la Comisión Política de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ, Yonatan Vargas Abogado Defensor de Derechos Humanos y Analista Internacional de la CRBZ, Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Miguel (chicho) Medina comunero Bolivariano Movimiento cultural Campesino Los Arangues; Ecuador Abg. Franklin Columba Cuji Vicepresidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN); Bolivia Rodolfo Machaca Yupanqui Strio. General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Palestina Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; Guatemala Ana Laura Rojas Padgett Red de Integración Orgánica – RIO – por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos; Uruguay Anahit Aharonian Kharputlian Ingeniera Agrónoma y Docente Comisión Multisectorial de Uruguay; Panamá Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR; Brasil Gizele Martins do Movimiento de Favelas do Rio de Janeiro, Saiane Moreira – Movimento dos Pequenos Agricultores – MPA Brasil; Perú Betty Izaguirre Lucano Coordinadora General del Movimiento Alfa y Omega; Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche Onesima  Lienqueo Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche; México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, Dr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Dr. John Mill Ackerman Rose, Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Soledad Ortiz Vásquez CODEM, Claudia Tapia Nolasco CODEM, Patrocinio Martínez López CODEPO, Arquitecto José Márquez Pérez Presidente del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca PRO – OAX, , Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas, Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas y Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas  OPEZ – FOSICH.

Organizaciones integrantes:

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Soldepaz – Pachakuti de España; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza, Red Latinoamericana de Zurich de Suiza; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU, Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ, Red de Colectivos La Araña Feminista, Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Movimiento Cultural Campesino Los Arangues de Venezuela; Colombianas y Colombianos por la Paz, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Observatorio de Paz, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury; Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) de Colombia; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Comisión Multisectorial del Uruguay; Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Alianza por un mejor Darién – AMEDAR de Panamá; Movimiento Alfa y Omega de Perú; Movimiento de Favelas de Rio Janeiro, Movimiento de Los Pequeños Agricultores de Brasil, Red por la Defensa de la Infancia Mapuche Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche; Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall), Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union) de Palestina,  Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM); Comité de Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca (CODEPO); Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC); Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH), Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco); Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas; Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas  (OPEZ – FOSICH) y Colectivo Reexistencia Creativa México.

Otras personas firmantes:

Costa Rica Yamileth Monterrey López, Ana Franzen (Activista DDHH), Orlando Barrantes Cartín (Bloque de Vivienda), Felix López Zambrana (MTC), Tatiana Otto Golovina (Activista DDHH-ACODEHU), Dennis Omar Calix (Activista DDHH-ACODEHU), María Trejos Montero (Activista DDHH), Marcela Naranjo Segura (Activista DDHH-ACODEHU), Trino Barrantes Araya, Humberto Vargas Carbonell (Miembro del Partido Vanguardia Popular), Edgar Gutiérrez Cordero (Miembro del Partido Pueblo Unido), Rev. José A. Amesty R. Presidente de La Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense (IMWC); Honduras Luz Victoria Midence Pineda, Roy Marín Hernández (Artista y activista DDHH), Carlos Rosa Fortín, Ruy Díaz, Gloria Marlene Obando Motiño, Merlín Avila; Venezuela Marien Manzano; Canadá Wendy Méndez.

Otras organizaciones firmantes:

Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU), Movimiento de los Trabajadores y Campesino (MTC), Bloque de Vivienda, Skawäk, Asociación para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos (ADUSP), Handsmaidscr, Casa El Emigrante (Human Rights), Confederación Unitaria de Trabajadores – Costa Rica (CUT) Costa Rica; Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH), ACIPARTICIPA Honduras; Plataforma de Guatemaltecos y Guatemaltecas de Exiliados por terrorismo de Estado, Todos por Guatemala, Tzijolaj Canadá, Warerloo Mayam Project, Comité por los Derechos Humanos de América Latina (CDHAL) Canadá.

 

Compartido con SURCOS por Daniela González, María Trejos Montero.

La Asociación de Periodistas de Guatemala rechaza las limitaciones para que dos periodistas ingresaran a cubrir una audiencia

El día 22 de junio del 2021 Asociación de Periodistas de Guatemala – APG rechaza las limitaciones para que dos periodistas ingresaran al Centro Médico Militar a cubrir una audiencia en el caso «Diario Militar» y exige al Organismo Judicial permitir el libre acceso a la prensa en todas las audiencias de este proceso.

Comunicado de prensa APG 23-06-2021

APG Condena Restricción a Periodistas en el Centro Médico Militar

La Asociación de Periodistas de Guatemala y su Comisión de Libertad de Prensa manifiestan:

Su enérgico rechazo a las limitaciones que el ejército de Guatemala impuso a dos periodistas, de Emisoras Unidas y TeleSur, para que pudieran cubrir la audiencia de primera declaración de 3 acusados en el caso «Diario Militar», que el Juzgado de Mayor Riesgo B realizó esta mañana en el Centro Médico Militar.

Inicialmente las autoridades militares no querían permitir el acceso de ningún medio a esta audiencia, pero el juez Miguel Ángel Gálvez indicó que los reporteros podrían ingresar para la cobertura correspondiente, para lo cual se elaboró un listado de periodistas. Pese a esto, un oficial del ejército vedó el acceso a Edwin Bercián, reportero de Emisoras Unidas y Publinews, así como a Rolanda García, corresponsal de TeleSur.

En el caso de Bercián, el oficial argumentó que no se encontraba en el listado, pese a que había proporcionado sus datos y que a otros de sus compañeros con quienes esperaba la entrada, sí les permitieron ingresar. Posteriormente, el mismo elemento del ejército de forma autoritaria le cuestionó su presencia en el lugar y lo increpó sobre su ideología política.

El periodista le respondió que ese cuestionamiento estaba fuera de lugar y que no tenía relación con su labor profesional. Finalmente, el oficial se retiró y no le permitió el ingreso.

Por su parte, la corresponsal de TeleSur no figuraba en el listado, pero aunque ella intentó explicar al oficial que no pudo llegar en el horario que se tenía previsto el inicio de la audiencia, para anotarse, y presentó sus credenciales de periodista, no le permitieron pasar. García pasó más de una hora en el lugar.

El Centro Médico Militar no es un hospital privado sino una institución manejada con fondos públicos, por lo que el ejército no puede vedar el ingreso de los periodistas ni arbitrariamente decidir que reporteros sí pueden acceder a esas instalaciones. Las acciones del ejército este día buscaban únicamente proteger a parte de sus elementos en situación de retiro vinculados con desapariciones forzadas y delitos contra la humanidad.

El caso del «Diario Militar» es de importancia nivel nacional e internacional, tanto por la responsabilidad del ejército guatemalteco en las desapariciones durante el Conflicto Armado Interno como por las intimidaciones que están padeciendo algunas de las partes procesales, por lo que la institución castrense no puede censurar los actos relacionados a este caso y el Organismo Judicial debe garantizar la mayor difusión posible del proceso.

Al ejército guatemalteco, permitir el ingreso de periodistas y medios a sus instalaciones, especialmente cuando se aborden temas trascendentales como el caso del «Diario Militar» o «Creompaz». El ejército es una institución pública y que opera con fondos estatales, por lo que no está exenta del escrutinio público ni la fiscalización de los medios. Las fuerzas armadas no deben esgrimir burdos pretextos como la «seguridad nacional» o la secretividad para evitar el acceso a información pública. La acción de este día tampoco es la primera en que miembros del ejército se encuentran involucrados en ataques o restricciones a los reporteros.

Al Organismo Judicial y al Juzgado de Mayor Riesgo B, permitir libremente el acceso sin autorización previa a las audiencias del «Diario Militar», se realicen dentro o fueran de las instalaciones del juzgado. El OJ también debe autorizar el acceso a la prensa a las audiencias y otras actuaciones de casos relacionados a violaciones de derechos humanos relacionadas al ejército y no esgrimir limitaciones de aforo, que si bien es un argumento válido en el contexto actual, no justifica que se coarte la libertad de prensa.

Asociación de Periodistas de Guatemala APG

Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Guatemala

Guatemala 22 de junio de 2021

La publicación original se encuentra en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/APGGuatemala/posts/2678415519128724

 

Compartido con SURCOS por Wendy Méndez.

La lucha por los derechos étnicos y comunitarios en Guatemala, Honduras y Costa Rica

Voces Jóvenes contra el Racismo invitan al conversatorio: “La lucha por los derechos étnicos y comunitarios en Guatemala, Honduras y Costa Rica”

Día: miércoles 16 de junio
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: YouTube WebTV UCR: www.youtube.com/WebTVUCR
Facebook FCS: www.facebook.com/fcsucr/

Participantes:

  • Ana Mabel Robledo, Máster en Criminalística, Licenciada en Investigación Criminal y estudiante de Derecho, Honduras. Defensora de la tierra y de los derechos humanos de la comunidad garífuna de Nueva Armenia
  • Ana Lucía Ixchiu Hernández, Mujer K’iche, artista, gestora cultural, periodista comunitaria, feminista indígena y arquitecta
  • Jorge Morales Elizondo, indígena bribri del territorio indígena de Salitre, sociólogo, integrante del Movimiento Indígena Interuniversitario de Costa Rica
  • Denia Román Solano, UCREA, Escuela de Antropología UCR, colaboradora de la red O Istmo (moderadora)

Para más información al contacto: 2511-3028 | vania.solano@ucr.ac.cr

Responsable: Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN)