Ir al contenido principal

Etiqueta: Guatemala

Presentación del libro: La Fuerza De Las Plazas

Esta compilación busca dar un panorama general de qué fue y cómo se vivió lo sucedido en el 2015 en Guatemala, que culminó con la destitución del presidente de la República.

A través de diez investigaciones periodísticas, dos ensayos analíticos y once relatos vivenciales, intentamos tomar una fotografía de las movilizaciones y cristalizar el momento desde la diversidad de miradas e interpretaciones.

Claramente no existe una lectura única de lo acontecido, y esa es la riqueza de este libro. Se priorizaron los relatos de actores que tomaron la decisión de politizarse durante la crisis del año pasado, personas que emergen como sujetos/as políticos/as desarrollando una narrativa que convocara; sin dejar de lado el espacio de las resistencias indígenas y campesinas, históricas y resilientes. Contamos con la descripción de las experiencias de medianas empresas, pasando por resistencias pacíficas, universitarios/as y organizaciones rurales que se alían para dar paso a una posibilidad de converger y zurcir el tejido social.

Los artículos seleccionados corresponden, en su mayoría, a medios alternativos, no tradicionales. Esto habla también del rol de las comunicaciones durante las jornadas de protesta. Las personas que tenían acceso constante a la Internet buscaban nuevas opciones, existía una sed de información objetiva que permitiera explicar los aparentes cambios en el país. Mediante estas investigaciones se intenta hacer una línea del tiempo, explicando los acontecimientos que fueron marcando la coyuntura.

Libro la Fuerza de las Plazas

Enviado por Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solicitan vigilancia y solidaridad ante los violentos hechos contra las compañeras feministas y las comunidades del Kiché-Guatemala

  • Demandamos protección para las compañeras Lolita Chávez, Rosa Gallardo, Gabriela Cruz y para el pueblo de Santa Cruz de Kiché

 

Mesoamérica, 9 de junio de 2017

Tal y como fue denunciado, el día 7 de junio unas veinte personas integrantes del Consejo de Pueblos Kiché, entre ellas mujeres y niños y niñas, fueron perseguidas violentamente durante la noche del 7 y el día 8.

El día 7 de junio, este grupo de indígenas del Consejo de Pueblos Kiché en legítima defensa de su territorio y bienes comunes, pidieron la documentación a madereros con un camión cargado de árboles talados, con el fin de verificar si contaban con autorización para la tala y extracción. Los camiones no portaban documentación alguna.

El camión se encontraba frente a oficinas de Gobernación, sin embargo el Instituto Nacional de Bosques no se hizo presente para detener la tala. La policía que se encontraba se alejó del lugar, a pesar de las peticiones de las compañeras del CPK de que se quedaran. Este hecho dejó a la población en manos de los madereros armados, que ahí mismo en el parque Central de Santa Cruz del Kiché sacaron armas y empezaron a disparar y perseguir al grupo del CPK.

Señalan las compañeras que la policía no solo no les resguardó, sino que de manera concertada permitieron el ataque a la población que se opone a la tala de los árboles ancestrales, que son parte de sus vidas y territorios.

Los y las compañeras del CPK huyen del lugar, algunas en vehículos y otras a pie se internan en la montaña. Durante la noche del miércoles y buena parte del día jueves las compañeras huyeron por la montaña con los niños, fueron perseguidas por los disparos de los madereros. El grupo se dispersó y algunas fueron alcanzadas por los matones madereros, quienes las golpearon, las amenazaron de violación y de quemarlas. Dos compañeros del CPK se ofrecen quedar retenidos a cambio de que dejen ir a las mujeres. Hoy se desconoce el paradero de uno de los compañeros.

Las compañeras defensoras del territorio ancestral han sido acusadas de retención ilegal del camión de madera.

Algunas de las compañeras perseguidas fueron sacadas de la zona por la organización Brigadas Internacionales de Paz y con la intervención de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos.

Estos hechos se inscriben en el despojo de los bienes comunitarios, donde las familias de las comunidades han sido obligadas con armas a vender sus terrenos y se está llevando a cabo una vez más un desplazamiento forzado.

Ante estos graves hechos de violencia contra los pueblos y sus territorios ancestrales, pedimos a la comunidad y a las organizaciones nacionales e internacionales la solidaridad para:

Que se amplíen las medidas de resguardo a las poblaciones de Cafeteras, La Cumbre, Graditas, de Santa Cruz y San Andrés de Sajcabaja, todas del territorio Kiché, ya que hay muchas personas que están siendo perseguidas y amenazadas.

Que se amplíen las medidas de resguardo a la organización Consejo de Pueblos del Kiché.

No dejar en impunidad el control territorial armado que ejercen los madereros junto con el llamado Consejo Comunitario de Desarrollo, así como la destrucción del bosque que están realizando.

No dejar en impunidad las acciones ilegales de la policía.

Que se realicen acciones para la búsqueda y protección de los compañeros que hoy no se conoce su paradero.

Que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos nombre una Comisión de Verificación de los Derechos Humanos del pueblo Kiché.

 

Firmamos:

Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Tinamaste

Red de Coordinación en Biodiversidad

Colectiva Romper el Silencio.

Federación Ecologista (FECON)

Bloque Verde

Centro de Amigos para la Paz.

Colectivo Derecho a la Protesta Social

Colectiva A de Libertad

COECOceiba Amigos de la Tierra Costa Rica

Encuentro Bajo la Ceiba

Frente de Resistencia Animal y de la Tierra

Coordinadora por la Liberación Animal

ATALC Amigos de la Tierra América Latina

Frente Ecologista Universitario (FECOU)

Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU).

Comisión de Género de Asociación de Estudiantes de Planificación y Promoción Social

Red Costarricense de Agricultura Ecológica

DEI – Departamento Ecuménico de Investigaciones

Jaurías Comunicación Feminista

Asociación PROAL-PACUARE

Movimiento Ríos Vivos

Colectivo de Comunicación Popular Radio Machete

UNOVIDA

Alianza de mujeres indígenas, rurales y mestizas de Mesoamérica

Movimiento Popular para la Defensa del Medio Ambiente Honduras

Partido Obrero Socialista

GEO Denuncias Ambientales

GUANARED

Colectiva Respiral

Asociación Casa Adobe

Ni Una Menos Costa Rica

Estudiantes Maestría Estudios Latinoamericanos 2017

Laboratorio Psicosocial (UCR)

Ciem UCR Occidente

Epistemologías del Sur (UNA) Red de pensamiento anticolonial respecto de lo educativo, lo migratorio y lo rural

Cooperativa Viresco R.L.

Culturas Vivas Comunitarias

Alianza de Redes Ambientales

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente ARCA FANCA (Red Centroamericana de Acción del Agua)

Círculo Bolivariano Yamileth López

Colectiva Caminando

Colectiva Chancha Negra

CEP Alforja Costa Rica

CEAAL América Latina

Centro de Estudios Humanistas – Costa Rica

La red de jóvenes sin fronteras

Convergencia de las Culturas Costa Rica

Centro de Derechos Sociales del Inmigrante (Cenderos)

Fundación Pedagógica Nuestramérica

Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA)

Cooperativa de Vivienda, Construcción, Fuerza, Unión, Destreza y Ayuda Mutua (COOVIFUDAM R. L.).

Asociación de Personas Refugiadas y Costarricenses en Costa Rica ASOPREC

Servicio Paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ – CR

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la página de Facebook de Red de Mujeres Rurales

Enviado por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: urge apoyo y denuncia para compañeras guatemaltecas

La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica comunica que hemos recibido solicitud de auxilio por parte de las compañeras guatemaltecas que el pasado 7 de junio se manifestaban en contra de la tala de árboles en su territorio Kichè, y madereros armados les dispararon. El grupo de mujeres entre las que se encuentra Aura Lolita Chávez Ixcaquic, que tienen medidas de protección del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Rosa Gallardo y Gabriela Cruz, todas defensoras de los derechos del pueblo Kiché, se encuentran en la montaña con otras mujeres y niños huyendo de los hombres armados que las persiguen.

En la mañana del 8 de junio aún se encontraban en la montaña sin recibir ayuda.

Llamamos a todas las personas y organizaciones a demandar que el gobierno de Guatemala detenga esta persecución, se proteja la vida de estas mujeres y se castigue a los agresores.

Comunicarse con la oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala. Teléfonos (507) 302-4698 / 302-4699, o vía Facebook demandando la protección de estas mujeres y niños.

No más violación a los derechos de los pueblos y sus territorios.

RED DE MUJERES RURALES DE COSTA RICA

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la página de Facebook de Red de Mujeres Rurales

Enviado por Red de Mujeres Rurales de CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Llaman a solidaridad con mujer costarricense que lucha por denunciar vejamen contra niñas

A continuación divulgamos la imagen con la petición circulada por redes sociales solicitando la solidaridad con una manifestante costarricense que, en su lucha por denunciar vejamen contra niñas que fueron calcinadas en Guatemala, fue secuestrada, violada y torturada por 4 hombres en dicho país.

Llaman a solidaridad con guatemalteca

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.dw.com

Compartido en redes digitales por Andrés Dinartes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante los graves hechos ocurridos en Guatemala

Comunicado

Ante los graves hechos denunciados la mañana de hoy 17 de mayo, ocurridos en Guatemala desde el día 15 de mayo recién pasado, varias organizaciones del movimiento social, redes, movimientos sociales de derechos humanos, organizaciones de mujeres, ecologistas, de iglesias, nos hemos reunido para dar a conocer a la opinión pública y hacer exigencias al Gobierno de Guatemala y al Gobierno de Costa Rica.

  1. El día 15 de mayo fue secuestrada en Guatemala una joven costarricense, vejada, agredida, golpeada y dejada la noche del 16 en la ciudad Cobán (a 5 horas de viaje desde la ciudad capital). Posteriormente fue informado que se encuentra en un hospital estatal. La compañera costarricense ha sido violentada en todos sus derechos por estar participando en la concentración en torno a un fueguito simbólico permanente que mantienen las compañeras guatemaltecas en reclamo de justicia por las niñas quemadas en un albergue; horrorosos hechos ocurridos el día 8 de marzo recién pasado en ciudad Guatemala.
  2. Mantenemos una gran preocupación y condenamos los hechos señalados en virtud de que se afecta no sólo a una costarricense sino a una mujer que protesta contra la impunidad por los hechos ocurridos en la quema de una cárcel de niñas. El hecho ataca directamente, no sólo a ellas sino a todo el grupo de mujeres que están ahí y consideramos que es amedrentamiento a esta lucha contra la impunidad en ese país.
  3. El Gobierno de Costa Rica ha actuado y esperamos que esa actuación sea cumplida hasta el final, incluyendo el ingreso de la costarricense y su familia a territorio costarricense, mantener una permanente vigilancia, nombrar un órgano en la Cancillería para darle seguimiento a esta denuncia en Guatemala hasta el esclarecimiento total de los hechos que llevaron a cabo contra esta joven costarricense.
  4. Consideramos que el comunicado de la Cancillería se refiere al quehacer de la joven de manera despectiva y discriminatoria, como si su vida fuera una razón que explica la violación de sus derechos. Ya que independientemente de sus quehaceres laborales y opciones nunca se puede justificar la violación de los derechos humanos de personas y pueblos.

Ante estos hechos demandamos concretamente del gobierno de Costa Rica

  1. Emprender acciones para garantizar la vida de la joven costarricense y su familia y lograr la salida de Guatemala de la joven costarricense y su familia, ya que mientras más tiempo permanezca en Guatemala su vida corre peligro.
  2. Garantizar la atención médica cuanto antes ya que ha sido seriamente agredida y presenta heridas graves físicas y emocionales.
  3. Emprender acciones para garantizar que no sean alteradas y se mantengan bajo el debido protocolo las pruebas de este delito.
  4. Vigilar que las mujeres que actualmente se mantienen en demanda de justicia por las niñas que fueron quemadas y murieron calcinadas en Guatemala no sean hostigadas y agredidas.
  5. Plantear el caso para llamar la atención por estos hechos, ya que no son hechos aislados en Guatemala sino que son parte de una situación de riesgo para muchas defensoras y defensores de derechos humanos. Que este tipo de prácticas se ha convertido ya en una situación de uso común y en muchos casos ha quedado en la impunidad.

Comunicamos a la opinión pública nacional e internacional que estaremos apoyando las acciones directas que se organicen visibles y públicas con el fin de que este caso sea visibilizado en contra de la impunidad

Llamamos a la comunidad internacional, para que se manifieste repudiando estos hechos y se mantenga vigilante hasta que esto sea esclarecido totalmente, y evitar que sea repetido.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales y políticas costarricenses a que se sumen a las jornadas de protesta y de solidaridad que se están programando.

Convocamos a reunirnos frente a la Cancillería mañana jueves 18 de mayo a las 11 de la mañana, en demanda de estas acciones.

 

Asociación de Derechos Humanos (ACODEHU)

Centro de Amigos para la Paz (CAP)

Servicio de Paz y Justicia

Justicia, Paz e Integridad para la Creación (JPIC)

Colectivo Tinamaste

Red de Mujeres Rurales de Costa Rica

Movimiento Humanista – Costa Rica

Colectivo Popular Carmen Lyra

Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI-CR)

Mesoamericanas en Resistencia por una vida digna

Alianza de Mujeres Costarricenses

Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses

Movimiento Alternativo de Izquierda (MAIZ)

Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES)

Asociación Americana de Juristas – Capitulo Costa Rica – (AAJ – CR)

Coordinación de Comunidades Cristianas Costarricenses – (COCRIC)

Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)

Colectiva Tierra Semilla y Pan

Colectiva Coexistir (Cartago, Costa Rica)

Mujer No Estás Sola

Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA)

Boletín Grito de la Puebla

Colectivo Gente Diversa

Asociación de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente

Asociación de Estudiantes de Psicología UCR

Asociación de Estudiantes de Antropología UCR

Red de Integración Centroamericana de Derecho Internacional

Red de Derecho Internacional de Costa Rica

Peña Cultural Ramonense

Movimiento Salud Sin Paredes-Región Occidente, Costa Rica

A de Libertad

Asociación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente

Colectiva Lésbica Feminista Irreversibles

Observatorio de Género Medios- GEMA

Asociación Voces Nuestras de Costa Rica

Universidad Bíblica Latinoamericana

Casa de Semillas Criollas

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.dw.com

Enviado por Solidaridad Mujeres Guatemala.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Con diversas actividades celebrarán el Día Internacional de Lucha Campesina

En el Día Internacional de Lucha Campesina, la Red de Mujeres Rurales; el Proyecto de mujeres del campo, tierra, derechos y expresión; el Instituto de Estudios de la Mujer de la UNA y Tinamaste, convocan al evento “Aura Lolita Chávez Ixcaquic, indígena Maya Ki´che”.

Se realizarán diversas actividades en la Universidad Nacional:

Lunes 17 de abril de 1 a 4 p.m. actividad abierta en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras, conferencia y conversatorio “Violencia patriarcal corporativa y su impacto en la vida de mujeres indígenas en Guatemala”.

Martes 18 de abril en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Central, UNA:

  • 9 a 11:30 a.m. “Impactos ambientales y territoriales del extractivismo en Guatemala”
  • 1:30 a 4:00 p.m. “Mujeres indígenas, cosmovisión maya ki´che ante la violencia estructural”.

 

Para inscripciones escriba a: mujeresenluchayresistencia@gmail.com o al teléfono: 8972 0125.

 

Enviado a SURCOS por Red de Mujeres Rurales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guatemala: ¡Ni una menos!

  • Basta de asesinar a las mujeres y a las y los defensores de la Madre Tierra

Guatemala Ni una menos

Desde el Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía expresamos nuestra rabia e indignación ante el femicidio territorial de la hermana Laura Leonor Vásquez Pineda, quien fue cobardemente asesinada la noche del 16 de enero en su territorio de resistencia Mataquescuintla, del departamento de Jalapa, Guatemala.

En defensa del territorio- cuerpo de su comunidad, Laura Lorena -como gran parte de las mujeres indígenas en Guatemala- luchaba y resistía de forma pacífica contra el avance de la minería en Mataquescuintla.

No podemos tolerar más que sigan asesinando a nuestras defensoras de la vida de forma sistemática. Son ellas quienes se esfuerzan por hacer más digna la vida de nuestros pueblos sin importar las consecuencias. Por su incansable lucha en defensa de la vida, Laura Lorena estuvo presa durante siete meses de manera injusta e ilegal en el año 2013, junto a otras cuatro personas, quienes lograron su libertad luego de una intensa lucha contra toda la estructura judicial la cual, sin tapujos, permite la instalación de los mega proyectos que destruyen los territorios y en ellos la vida de las comunidades.

Así lo comunican desde Prensa Comunitaria: “La empresa canadiense Tahoe Resources junto a la empresa subsidiaria Minera San Rafael en el departamento de Jalapa, provocó en un corto tiempo la conflictividad social y comunitaria en este departamento tras la construcción del proyecto minero “El Escobal”. Como resultado de las formas violentas de operar de la empresa Minera San Rafael, se criminalizó la lucha comunitaria en contra de la minera. Durante los primeros días del mes de mayo del 2013 el gobierno de Otto Pérez Molina implementó un Estado de Sitio en contra de las comunidades de los municipios de Jalapa y Mataquescuintla, del departamento de Jalapa, y en los municipios de Casillas y San Rafael Las Flores, del departamento de Santa Rosa”.

Ante un nuevo ataque de cobardía, es inevitable no tener presente a nuestra hermana Berta Cáceres, coordinadora general del COPINH, así como también a otros/as defensores y defensoras de los derechos de nuestros pueblos asesinados por este sistema capitalista patriarcal y colonial, que intenta detener la lucha de las mujeres y de los pueblos, desparramando el terror y la muerte. En estos días fue asesinado también en Guatemala, don Sebastián Alonzo Juan, por defender el agua para sus comunidades en San Mateo Ixtatan.

El asesinato de Laura Leonor es un nuevo golpe a las defensoras de los territorios de Nuestra América. Sabemos que con la práctica sistemática de femicidios se pretende atemorizar a las mujeres, para que no participemos en la defensa de la vida, limitando nuestro ejercicio de autonomía y participación. Sin embargo con ellas y ellos presentes en nuestras memorias y luchas alzamos nuestra voz en un llamamiento a todas las mujeres de nuestros pueblos para movilizarnos y exigir justicia verdadera.

Enviamos nuestro abrazo a las hermanas de los pueblos mayas y otros pueblos indígenas de Guatemala, a las comunidades que cuidan los bienes comunes, y les decimos, desde el sur del mundo, que no están solas, que seguiremos denunciando, movilizadas, organizadas. Porque si tocan a una o uno, respondemos todas y todos.

Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía

Desde el sur del Abya Yala, enero 2017

 

Enviado a SURCOS por Diego Molina.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apoyo a la institucionalidad y gobernabilidad de Guatemala

El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) ha manifestado su total apoyo a la institucionalidad y la gobernabilidad en Guatemala. No apoyamos golpes de estado contra gobiernos democráticamente electos sean del signo que sean.

 

En Guatemala culmina un nuevo proceso electoral en donde la población tiene en sus manos las posibilidades de cambiar el rumbo del país. Al mismo tiempo, el clima de corrupción, desestabilización y turbulencia se apropia de la opinión pública nacional e internacional.

Cuando asumió el actual presidente Otto Pérez Molina el STEG advirtió: nosotros no votamos por él, nosotros no lo pusimos en la silla presidencial, fueron otros. Fue la clase empresarial y oligarca de Guatemala quien apoyó a Pérez Molina por defender sus tesis elitistas y de beneficio para unos pocos.

A poco tiempo de acabar su mandato esa misma oligarquía le quita al presidente el apoyo porque Pérez Molina no se plegó a sus demandas.

Acusado de corrupción, en los tribunales se determinará su responsabilidad, le quedó fácil a ese pequeño grupo empresarial quitarle el apoyo y lograr la simpatía y unión de sectores tan disímiles de la sociedad como una parte del movimiento social y partidos de todo el espectro, el sector mediático y otros.

Ahora todos critican la presunta participación de Otto Pérez Molina en actos de corrupción, repudian los actos aparentemente demostrados de Roxana Baldetti hasta hace poco vicepresidenta, pero nadie menciona ni critica a los corruptores. ¿Quiénes son los que están del otro lado de la línea gozando de los beneficios de esos actos de corrupción? ¿por qué nadie los denuncia ni pregunta por ellos?

En 2005 el STEG denunció con nombres y apellidos a una serie de empresarios evasores y corruptos. En aquel momento los grandes medios no se hicieron eco de estas denuncias, más bien nos llovieron amenazas e insultos.

En la actual coyuntura no hemos salido a manifestarnos por la renuncia del presidente de la República. Tampoco defenderemos un presidente al que no votamos ni apoyamos, y del que advertimos de su pasado genocida y de que no contaba con un programa político de beneficio para las mayorías ni de fortalecimiento de la educación pública. Pero sí salimos a manifestarnos en defensa de la institucionalidad y la gobernabilidad y en repudio a los golpes de Estado.

La coyuntura actual fue aprovechada por una parte de la derecha para enfrentarse a otras piezas de la derecha, aprovechándose de sectores universitarios, sociales y de organizaciones no gubernamentales que le siguen el juego a las embajadas de Estados Unidos y países de la Unión Europea.

El Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) insiste en defender la institucionalidad y la gobernabilidad. No a los golpes de Estado. No podemos sumarnos al descontento de la oligarquía con sus hasta hace poco aliados en contra del pueblo.

Exigimos se investigue quiénes están detrás del intento de golpe de Estado contra el actual gobierno, que se investigue quiénes son los corruptores y que el pueblo sepa qué parte del pacto tácito entre las derechas de este país se quebró para que la oligarquía empresarial y mediática le quitara el apoyo a Otto Pérez Molina.

Apoyaremos el proceso democrático. Como maestros y maestras apoyaremos la realización de las elecciones en los centros educativos y esperamos que el pueblo sepa elegir entre tanta farsa mediática que maquilla de ovejas a lobos desalmados que quieren continuar desangrando al valiente pueblo guatemalteco.

No podemos permitir que el intento de golpe de Estado o de forzar a la renuncia de un mandatario sea puesto como antecedente en Guatemala o en países de la región en donde las oligarquías nacionales no estén de acuerdo con el gobierno democráticamente electo.

Hacemos un llamado para que el próximo domingo 6 de septiembre el pueblo soberano asista a las mesas de votación a elegir a alcaldes, diputados, diputadas, presidente o presidenta de acuerdo a sus buenas intenciones.

El STEG vela por una agenda histórica que el Estado de Guatemala y la oligarquía tradicional no han cumplido, y que está pendiente en favor de las grandes mayorías desposeídas y discriminadas que se debaten en la pobreza. Millones de ellos son nuestros alumnos y alumnas que cada uno de nuestros afiliados atiende en las escuelas públicas de nuestro país.

Por la democracia, la institucionalidad y la gobernabilidad; no a los golpes de Estado; no a la corrupción ni a los pactos de silencio entre evasores fiscales. No nos sumamos a las exigencias de la derecha oligárquica. No nos dejamos manejar por embajadas extranjeras.

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la página de Facebook de STEG.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Gabriel Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El día en que Juan Pablo II humilló a Monseñor Romero en el Vaticano

El día en que Juan Pablo II humilló a Monseñor Romero en el Vaticano
Monseñor Romero tras su muerte. Foto: archivo AP Eduardo Vázquez Becker.

El obispo salvadoreño que acaba de ser elevado a Beato, viajó a Roma con las pruebas de la persecución de la dictadura a los sacerdotes. El Papa lo maltrató. A los tres meses Monseñor Romero fue asesinado.

Antes de que las ruedas de una tanqueta pasaran por encima del rostro del sacerdote salvadoreño Octavio Ortiz, un verdugo le había cortado el cuello con un cuchillo. Los grupos paramilitares que respaldaban la dictadura del general Carlos Humberto Romero Mena, lo habían acusado de darle apoyo y de pertenecer a la guerrilla del Frente Furibundo Martí. Con Ortiz, eran cinco los religiosos asesinados en 1979 bajo la consigna: Haz patria, mata a un cura.

La extrema derecha que mandaba en El Salvador buscaba atajar a sangre y fuego los postulados de la Teología de la liberación asesinando religiosos. El obispo de San Salvador, Óscar Romero quiso hacerle frente a la persecución a la que estaban sometidos los sacerdotes en su país y viajó a Roma, a entrevistarse con el recién nombrado Papa Juan Pablo II. Era su superior jerárquico y se veía en la obligación de denunciar las atrocidades que se cometían contra la iglesia católica y sus prelados.

Monseñor Romero llegó con cita confirmada al despacho papal pero no fue recibido. Los ayudantes del pontífice se las arreglaron para que la reunión no se diera. “Ya debes saber que el correo italiano es un desastre” fue la frase que le dieron como excusa. Le cerraron todas las puertas en su cara.

Sin resignarse a regresar al Salvador sin haber hablado con el Juan Pablo II, monseñor Romero hizo la tarea como cualquier feligrés que viaja a Roma a conocer al Papa: madrugó el domingo para estar en primera fila en la plaza de San Pedro a la espera del saludo. Cuando le llegó el momento de darle la mano simplemente le dijo: “Soy el arzobispo de San Salvador y necesito hablar con usted”. Sin otra salida, el Papa le concedió la audiencia para el día siguiente.

Monseñor Romero colocó sobre la mesa del despacho una caja con los documentos e informes que revelaban los abusos, las calumnias, la campaña de difamación que el gobierno del general Romero Mera había emprendido contra la iglesia salvadoreña.

Impaciente, casi despreciativo el Papa le responde: – ¡Ya les he dicho que no vengan cargados con tantos papeles! Aquí no tenemos tiempo para estar leyendo tanta cosa.

Sorprendido, con las lágrimas en los ojos, el obispo de San Salvador abrió el sobre que guardaba la foto del rostro del sacerdote Octavio Ortiz destruido. Le contó la historia del origen campesino del cura, la tarde en que lo ordenó, el día en el que fue apresado por el gobierno sólo porque le estaba enseñando a los muchachos de un barrio humilde de San Salvador el evangelio. “Lo mataron con crueldad y hasta dijeron que era guerrillero…” Viendo la foto de refilón, Karol Wojty le preguntó “¿Y acaso no lo era?”.

Monseñor Romero soportó todo. El consejo del Papa no podía ser más sorprendente: establecer puentes con la dictadura y le recuerda que el General es católico, y por tanto algo bueno habrá de tener.

Abandonado por su iglesia, el obispo endurece aún más su discurso en donde denunciaba la arbitrariedad y la represión del ejército y el hambre insaciable del “imperio del infierno” calificativo que le daría a los terratenientes. Las amenazas aumentan hasta que su círculo íntimo decide como una precaria medida de seguridad, limitar sus misas al oratorio del hospital para cancerosos La divina providencia. Pero hasta allí llegaron sus verdugos. El 24 de marzo de 1980, tres meses después de haber estado en el despacho papal, un francotirador, en plena homilía, le revienta de una bala el corazón.

El Vaticano mantuvo silencio, pero América Latina lo adoptó como el santo de los oprimidos. Treinta y cinco años después de que la causa de su canonización se hubiera dilatado por el desinterés del papado de Juan Pablo II en los sacerdotes del movimiento de la Teología de la liberación y con la ayuda cómplice para obstaculizar el proceso de los cardenales colombianos Alfonso López Trujillo y Darío Castrillón, Monseñor Oscar Romero fue beatificado en su propia tierra donde libró su gran batalla por volver realidad la palabra del evangelio.

(Tomado de 2orillas.co). Reproducido por Carlos Meneses R.

 

PD. CONTRA LA IMPUNIDAD

Guatemala es hoy un hervidero. Sus principales ciudades están siendo tomadas por manifestantes que repudian la corrupción que se viene destapando desde hace algunas semanas y que ya ha dejado tras las rejas a 45 poderosos empresarios, jueces, militares (r) y funcionarios de alto nivel, incluidos el presidente del Banco Guatemalteco y el del Seguro Social.

También precipitó una renuncia que aún retumba en el país: la de la vicepresidenta, Roxana Baldetti, exdiputada, periodista y mano derecha del presidente Otto Pérez Molina, a quien también el pueblo le está pidiendo que dimita.

Guatemala supo lo que estaba sucediendo en las entrañas de su dirigencia gracias a un colombiano: el ex- magistrado de la Corte Suprema Iván Velásquez, quien preside ahora la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), dependiente de Naciones Unidas.

Se trata del mismo hombre que edificó cerca de 60 investigaciones contra ‘parapolíticos’ en Colombia y que salió del país tras ser blanco de seguimientos ilegales ordenados durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. (Tomado de El Tiempo.com).

 

Información compartida a SURCOS Digital por Carlos Meneses R.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/