Ir al contenido principal

Etiqueta: guerra

¿Otra “Crisis de los misiles”?

Freddy Pacheco León

Sentimos que la «Crisis de los misiles» sucedida hace 60 años, no parece muy ajena a la angustia que hoy vive la humanidad. Tiene matices inevitables, consecuencia del tiempo y de los Estados involucrados que están en juego, pero su semejanza es casi imposible no advertirla.

Aunque muchos ignoramos el presente y el pasado de una Ucrania «inexistente» para nosotros, que nos era ajena como lo son la mayoría de las antiguas repúblicas de la era soviética, asumimos una especial responsabilidad por estudiar al menos un poquitico antes de opinar. Es una cuestión de auto-respeto, así que después de hacer la tarea por conocer, por indagar, ahora sí nos atrevemos a compartir un comentario con los amigos.

Lo que más nos acercaba a Ucrania era quizá el drama musical del lechero judío Teyve y su familia, en «El violinista en el tejado». Bellísima y muy conocida obra de Broadway, que al verla nos hace pensar en Ucrania, al menos de soslayo. Y es que son pocas las circunstancias que nos han llamado la atención de ese vasto territorio de dimensiones superiores a la península Ibérica, al que consideramos muy lejano. Por ello, al reconocer lo anterior y mientras estudiamos alguito más sobre Ucrania y sus enigmas, al leer las que pretenden ser las razones invocadas por las autoridades rusas como justificación de la cruenta acción militar, hay algo que hemos de decir. Sesenta años después de la llamada “Crisis de los misiles” que tuvo como protagonistas a los líderes soviético Nikita Kruschev y estadounidense John Kennedy, sentimos que ahora podría estarse dando una situación similar, aunque con otros actores. En 1962 la Casa Blanca se sintió amenazada por las armas rusas de mediano alcance, que el Kremlin había colocado para defender a la entonces amenazada Cuba, que un año antes había repelido una invasión por bahía Cochinos, patrocinada por el Pentágono. Los misiles balísticos, en la vecindad del territorio estadounidense fue considerado, con razón, una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos de América. La Guerra Fría estaba muy «caliente» y los norteamericanos reaccionaron dispuestos a enfrentar esa amenaza, aunque fuere atacando a la pequeña isla vecina o a los buques soviéticos que se atrevieran a romper el bloqueo naval que había sido impuesto, para así acabar con ese peligro, jugando así en el filo de la navaja de un enfrentamiento con armas nucleares.

Por otro lado, el premier soviético nacido en Ucrania, y demás autoridades de la URSS, estaban dispuestos a defender a Fidel Castro, al pueblo cubano y a su naciente revolución, reiterándose asimismo, que las autoridades soviéticas se sentían amenazadas especialmente, por los misiles nucleares Júpiter del Pentágono, que apuntaban hacia el territorio soviético desde la vecina Turquía. Hoy, el escenario no es en «Broadway» pero sí en la plaza Sverdlov que reúne al «Teatro Bolshoi» y otros. Ese escenario renovado ya no es en el mar Caribe pero sí en el mar Negro. Hoy quien dice sentirse amenazado por la amenaza militar de los EUA y la OTAN ya desplegándose en Ucrania, Polonia y Lituania, es más bien la Federación Rusa. Hoy no es un enfrentamiento entre Kennedy y Kruschev, sino entre Vladimir Putin y Joseph Biden, por razones equivalentes, pero con sus propias características.

Al igual que Cuba en los años 60 con la caída de la dictadura de Fulgencio Batista, Ucrania recién experimentó conflictos de autoridad política con raíces tan enmarañadas como las de un manglar. Al colapsar la Unión Soviética en la Navidad de 1992 por disposición de sus propias autoridades, algunas de esas raíces fueron brotando eventualmente y con ello sus consecuencias. Ante el surgimiento de ese joven gran Estado llamado Ucrania, ¡equipado por herencia circunstancial con armamento nuclear!, preocupados por su seguridad, Estados Unidos, el Reino Unido y Rusia, conjuntamente, prácticamente obligaron a las autoridades de Ucrania a renunciar al tercer arsenal nuclear más grande del mundo, por medio del Memorándum de Budapest. A la muy crítica situación económica que le imposibilitaba al gobierno ucraniano, el satisfacer las necesidades básicas de un pueblo forjado como parte del que había sido un Estado socialista, así como su dependencia del fundamental aporte energético de Rusia, se le sumó la falta de preparación y experiencia de sus nuevas élites políticas, que asumieron el poder sin poder cumplir las grandes promesas demagógicas. Agravándose la situación por la influencia de los nacionalistas neo nazis, descendientes políticos de los ucranianos fascistas que se habían aliado a Hitler contra los rusos y los judíos en la Segunda Guerra Mundial, y que habían combatido contra sus compatriotas afines a las fuerzas que resistieron la invasión alemana. Así, de tumbo en tumbo, se sucedieron también las acciones rusas para garantizar su presencia en la estratégica península de Crimea y el puerto de Sebastopol, sede de la gran Flota del Mar Negro de la Armada de Rusia, que garantiza su salida al mar Negro y su paso al mar Mediterráneo.

Así, dando necesarios saltos históricos, llegamos eventualmente al momento en que los gobernantes ucranianos fueron «invitados» a tramitar su integración a la Unión Europea en 1996 y a suscribir un acuerdo sobre una asociación especial con la OTAN el año siguiente, con lo cual los intereses políticos, económicos y principalmente militares de occidente, adquirían con esas acciones, presencia en las cercanías de Rusia, que obviamente no eran del agrado de las autoridades de los palacios del Kremlin.

Por otro lado, Ucrania, como sucediera con Rusia y otras naciones excomunistas, no se salvó de los millonarios procesos de privatización de las grandes empresas estatales, que hicieron que los principales sectores de la economía quedaran en manos de monopolios manejados por un pequeño grupo de magnates multimillonarios, con una riqueza quizá no vista ni en la era de los zares rusos, que comparten el poder con sus socios gobernantes, anticomunistas declarados.

Y así llegamos, 60 años después, a esta nueva edición de la «Crisis de los misiles» que en 1962, por unas dos semanas, tuvo al mundo al borde de una muy destructiva guerra nuclear. Al igual que entonces, una potencia, esta vez Rusia, manifiesta sentirse amenazada por la presencia hostil de las fuerzas militares de la OTAN en su vecindario. Situación que sustenta el pretexto con que se justifica la acción militar limitada dirigida desde Moscú, en que se ordena incluso poner en alerta la estructura bélica nuclear. También como entonces, dos jefes de Estado poderosos, Biden y Putin, tienen en sus manos, con sus posibles decisiones, la vida de numerosos inocentes. Por eso, como lo hiciera en 1962 el Papa Juan XXIII, mientras se celebraba el II Concilio Ecuménico, quien pidió a las dos potencias que no permanecieran sordas «ante la angustia de la Humanidad», esta vez el Papa Francisco se ha dirigido «a quienes tienen responsabilidades políticas para que hagan un serio examen de conciencia ante Dios, que es el Dios de la paz y no de la guerra», ante lo cual pide «a todas las partes implicadas que se abstengan de toda acción que provoque aún más sufrimiento a las poblaciones, desestabilizando la convivencia entre las naciones y desacreditando el derecho internacional».

Y vemos también, como sucediera hace seis décadas en que dialogaron Kennedy y Kruschev, al escribir este comentario, se ha dado una convocatoria a las dos partes a dialogar en Bielorrusia, hecha por Putin y aceptada por el presidente ucraniano Zelensky. Pensamos que si los acontecimientos continúan por esa «línea férrea» trazada en 1962, podríamos arriesgarnos atrevidamente a vaticinar, la llegada a una estación final como la de entonces, donde ambas partes cedieron a favor de la paz. Después de que Kruschev obtuvo de Kennedy la garantía de que no propiciaría, con apoyo norteamericano, acciones militares contra la Cuba socialista y que desmantelaría los misiles nucleares que EUA tenía en tierras turcas, Kennedy obtuvo de Kruschev el compromiso de sacar de la isla vecina, el armamento nuclear que la URSS había ubicado allí. Así se alcanzó la paz y se evitó mayor daño a la humanidad.

Hoy, movidos por la enseñanza de la historia y los llamados que llegan de todo el mundo en pro de la paz, podríamos quizá ver un final en el cual Ucrania se compromete a jugar un papel independiente de Rusia y la OTAN, donde su soberanía será respetada y fortalecida, creándose así las condiciones para que Rusia se retirare de los territorios ocupados, asumiendo a su vez, el compromiso de una mayor cooperación con Ucrania, según el mandato del «Dios de la paz y no de la guerra», que nos recuerda Francisco.

Acojo gustoso «la cajita blanca», pues desde el fondo de mí expreso esa muy humana aspiración, muy propia del sentir costarricense reflejado en el orgullo de decirle al mundo que somos un país sin ejército.

27.2.2022

EEUU, y su amor por las guerras

Lic. José A. Amesty R.

26-febrero 2022 

Ante innumerables artículos y reportajes sobre la situación que envuelve a Rusia, Ucrania, Alemania y la OTAN entre otros, plasmo algunas consideraciones en torno a este conflicto, que según algunos alcanzaría altura de guerra mundial, incluida la temible fase nuclear.

Primera premisa, según el investigador social de la Universidad de Stanford, Philip Zimbrado, en su texto llamado “El efecto Lucifer. El porqué de la maldad” 2012, la guerra necesita de alguien que la prepare y que la cocine, sin su inestimable impulso la guerra, sencillamente no sucede.

En este sentido, EEUU tiene años acumulando armas y preparando ejércitos. Años participando en operaciones militares en el exterior y adiestrando tropas en la guerra. Tiempos de gasto militar desmesurado. Temporadas de venta de armas a cualquier país ansioso por poseerlas. Anales participando de la descabellada estrategia de dominación-violencia de la OTAN y de servilismo a los intereses de EE. UU., bases militares incluidas. Años de constante intento de desprestigiar a los ejércitos y de hacer uso de ellos para cualquier situación que ocurra, desde un incendio a una catástrofe natural y desde una crisis sanitaria a los problemas territoriales. Tiempos de fomento de valores militaristas como el machismo, la obediencia ciega y acrítica, la falsa idea de seguridad militar, la polarización y la creación de enemigos y tantos otros. ¿No es esto preparar una guerra?

En palabras textuales de Zimbrado, ¿Qué hace falta para que los ciudadanos de una sociedad acaben odiando a los ciudadanos de otra hasta el punto de querer segregarlos, atormentarlos, incluso matarlos? Hace falta una “imaginación hostil”, una construcción psicológica implantada en las profundidades de la mente mediante una propaganda que transforma a los otros en el enemigo.

Segunda premisa, EEUU quien prepara la guerra, sabe de las debilidades para quien prepara la guerra. “Todo esto se hace con palabras e imágenes. El proceso se inicia creando una imagen estereotipada y deshumanizada del otro que nos presenta a ese otro como un ser despreciable, todopoderoso, diabólico, como un monstruo abstracto que constituye una amenaza radical para nuestras creencias y nuestros valores más preciados. Cuando se ha conseguido que el miedo cale en la opinión pública, la amenaza inminente de este enemigo hace que el razonable actúe de una manera irracional, que el independiente actúe con obediencia ciega y que el pacífico actúe como un guerrero. La difusión de la imagen visual de ese enemigo en carteles y en portadas de revistas, en la televisión, en el cine y en Internet, hace que esa imagen se fije en los recovecos de nuestro cerebro primitivo, el sistema límbico, donde residen las potentes emociones del miedo y el odio”.

Así, ¿no les suena la propaganda con la que nos están bombardeando, quien sabe, tal vez aspiran a alimentar una guerra en Ucrania, o tal vez solo a buscar oportunamente una mejor posición en el concierto de los que preparan las guerras?

Ante lo anterior, EEUU necesita de guerras con manos, brazos, piernas, y mentalidades para llevarse a cabo. Manos, piernas, brazos y corazones de quienes no queremos hacer la guerra. Esa guerra que deciden unos viejos que se conocen y se odian, pero no se matan, pero que hacen las masas de desdichados, que ni se conocen ni se odian y acaban matándose.

Estos brazos, piernas, manos y voces son, inequívocamente, los medios de comunicación de EEUU y sus aliados en Europa, Asia, América Latina y otros. Estos machacan una y otra vez, por lo menos, diez elementos de propaganda bélica para las guerras, o campañas pre bélicas, a saber:

  • Nosotros no queremos la guerra
  • El campo adversario es el único responsable de la guerra
  • El líder del campo adversario es diabólico
  • Defendemos una causa noble y no intereses particulares
  • El enemigo provoca deliberadamente atrocidades; si nosotros cometemos algún abuso, es involuntariamente
  • El enemigo utiliza armas no autorizadas
  • Nosotros sufrimos muy pocas pérdidas, las del enemigo son enormes
  • Los artistas y los intelectuales apoyan nuestra causa
  • Nuestra causa tiene un carácter sagrado
  • Los que ponen en duda nuestras afirmaciones son traidores.

No todos los “argumentos” se emplean a la vez, cada uno se usa en determinado momento.

Los cuatro primeros son los más habituales en la pre campaña, en la fase que estuvimos hace poco, y se leen continuamente en la prensa: “ni Ucrania ni Occidente quieren la guerra, es solo el autócrata Putin el que la desea, porque su mentalidad autoritaria y ambiciones expansionistas sin límite son su única brújula”.

Por ejemplo, el editorial de The Washington Post del 8 de enero sobre Ucrania empezaba así: “Un dictador brutal, después de llegar al poder sobre la base de teorías conspiratorias y promesas de restauración imperial, reconstruye su ejército. Empieza a amenazar con apoderarse del territorio de sus vecinos, culpa a las democracias de la crisis y exige que, para resolverla, deben reescribir las reglas de la política internacional (y redibujar el mapa) a su medida. Las democracias acceden a las conversaciones de paz, con la esperanza, como deben hacerlo, de evitar la guerra sin recompensar indebidamente la agresión”.

El editorial continuaba mostrando las similitudes entre Putin y Hitler, como hace años durante las Guerras del Golfo se hizo con Saddam Hussein. Es un recurso ilimitado de propaganda de guerra.

Así mismo, en un estudio sobre la posición de algunos de los principales periódicos de EE UU realizado por MintPress y recién publicado (MacLeod, 2022) se analizan más de 91 artículos publicados en The New York TimesThe Washington Post y The Wall Street Journal, encontrándose que alrededor del 90% de ellos muestra una posición dura respecto a Rusia y su presidente, y que prácticamente todos (87 de 91) muestran a Rusia como el agresor y no a EE UU o la OTAN. Y también son absolutamente partidarios del envío de tropas a Europa oriental (en 24 de 27 artículos que plantean la cuestión)”.

En fin, para EE UU, los medios hegemónicos y, en particular, para el complejo militar-industrial-cultural que en buena medida lo gobierna, es fundamental tener enemigos creados, manipulables y creíbles.    

Finalmente, se une a esta macabra novela de guerra imperial, la voz de un personaje sombrío, turbio, radical, funesto y violento en la crisis ucraniana. Victoria J. Nuland, Subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, en las negociaciones entre Washington y Moscú.

Una voz y unas manos diplomáticas de carrera, pero más que nada una lobista de las principales empresas productoras de armamentos de su país, entre las que se encuentran General Dynamics, Northrop Grumman y otras corporaciones.

No es un dato menor que esté casada con Robert Kagan, uno de los neoconservadores más duros y belicistas, y que juntos participen en una serie de organizaciones y tanques de pensamiento dedicados a exaltar el imprescindible supremacismo norteamericano en los asuntos mundiales. Ambos tienen una importante cuota de responsabilidad porque se cuentan entre quienes diseñaron los tremendos fracasos militares en Afganistán, Irak y Siria, entre otras aventuras bélicas.

En el 2013, Barack Obama la nombró Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos Europeos y Euroasiáticos, cargo desde el cual promovió activamente las protestas de grupos nacionalistas y neonazis en contra del gobierno de Víktor Yanukóvich, a la sazón presidente democráticamente elegido de Ucrania y representante del Partido de las Regiones, opuesto a la asimilación de Ucrania por la Unión Europea y la OTAN.

No solo Nuland auspició el “golpe blando” (que culminó con numerosos sangrientos episodios) sino que, extralimitándose en sus atribuciones, participó personalmente en las manifestaciones que la extrema derecha escenificaba en la Plaza Maidan de Kiev a finales de diciembre del 2013.

La última perla de Nuland, quien cree en la “misión civilizadora” de EEUU y la “nación imprescindible”, días atrás declaró que, si se concretara la invasión rusa a Ucrania, el gasoducto “Nord-Stream 2” (destinado a transportar el gas de Rusia a Europa Occidental sin pasar por territorio ucraniano) no podrá comenzar a funcionar.

Si de algo podemos estar seguro es que, el protagonismo de este personaje, es una pésima noticia porque disminuirá las probabilidades de encontrar una salida diplomática a la actual crisis ucraniana.

No en balde nuestro título, EEUU como amante de guerras creadas por ellos y ellas, buscando mantener su status de guerrero imperial absoluto y vanagloriándose de tal “hazaña”.

Todo se irá aclarando

Por José Luis Callaci

Con esta incursión militar, que no es una invasión como pretenden hacerle creer, y sin sonrojos, a gente incauta en occidente, Rusia no ha iniciado una guerra. La guerra existe desde hace ya ocho años, provocada por quienes fueron parte del golpe de Estado del 2014.

Un golpe inducido y apoyado por fuerzas externas con claros espurios propósitos, ajenos incluso a los intereses de la propia Ucrania. Una guerra que ha cobrado la vida de miles de personas en una población ruso parlante de varios millones, que viven desde siempre en lo que hoy es la parte sureste de Ucrania que fue territorio ruso.

Luego de ingentes esfuerzos para resolver el conflicto, de agotar todas las vías diplomáticas, y sin haber encontrado salidas por medio del diálogo y las negociaciones, Rusia decide ponerle fin a esa guerra y proteger a su propio pueblo de las agresiones genocidas.

De esta paciente mesurada y responsable decisión, muy probablemente el país eslavo saldrá fortalecido en su imagen de gran potencia y de fuerza pacificadora del mundo.

Entendemos el dolor y la profunda tristeza que embarga a un mismo pueblo de rusos y ucranianos, de ucranianos y rusos y confiamos en que las aguas regresen a su cauce normal y todo vuelva a estar bien como ha sido siempre a lo largo de una misma historia. Al margen de las normales diferencias y circunstanciales discordias que suelen presentarse en las distintas realidades.

Que vuelva a ser así:

Agresión de Rusia a Ucrania: reacciones oficiales en América Latina

Foto: tropas de Ucrania intentando contarrestar en posición el avance de Rusia en un puente en la misma capital de Kiev. Foto extraida de nota de prensa de The Guardian, edición del 25/02/2022

Nicolas Boeglin (*)

Pocas horas después del inicio de la masiva agresión militar rusa a suelo ucraniano acaecida en la noche del 23-24 de febrero del 2022, los Estados de América Latina han condenado oficialmente el accionar de Rusia, realizado en abierta violación a varios principios básicos del derecho internacional público: lo han hecho reiterando, cada uno a su manera, la importancia de las reglas fundamentales del orden jurídico internacional establecido desde 1945 en la Carta de Naciones Unidas. 

Es de notar que, en el momento en que se iniciaron los movimientos de tropas rusas, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas estaba sesionando sobre la crisis en Ucrania (véase comunicado de Naciones Unidas).

Las obligaciones jurídicas internacionales violadas por Rusia no solamente se encuentran en la carta constitutiva de las Naciones Unidas, sino también en otros tratados vigentes como por ejemplo, el Protocolo de Budapest de 1994, en particular la contenida en el punto 2 de dicho protocolo (véase texto completo). Este 25 de febrero, el Consejo de Europa, organización internacional con sede en Estrasburgo (Francia) y que integra a 47 Estados europeos, decidió suspender los derechos de representación de Rusia en su seno (véase comunicado oficial).

La prohibición del uso de la fuerza en breve

Como bien se sabe, la prohibición del uso de la fuerza  así como de la amenaza al uso de la fuerza de un Estado contra otro Estado constituye una obligación jurídica internacional, y ello desde 1945. Como ocurre a menudo en la ciencia jurídica, un principio general como una prohibición puede conllevar algunas excepciones. Las dos únicas excepciones previstas en el texto de la misma Carta de Naciones Unidas son:

– el ejercicio de la legítima defensa por parte de un Estado contra otro Estado (Artículo 51), o bien;

– las acciones militares colectivas previamente autorizadas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas contra un Estado, en el marco del Capítulo VII de la misma Carta.  

En el presente caso, Rusia ha justificado su «operación militar especial» (Vladimir Putin) refiriendo a la necesidad de «neutralizar» la capacidad militar de Ucrania, de «desmilitarizarla«, así como de «desnazificarla» (según lo oído en el discurso de su Presidente Vladimir Putin del 23 de febrero del 2022): argumentos bastante novedosos y originales. Se mencionó también la necesidad de evitar a toda costa un «genocidio» contra las poblaciones de origen rusa que viven en el territorio ucraniano, sin que se tenga mayores detalles sobre esta aseveración hecha por la máxima autoridad rusa. Finalmente, una escueta referencia al Artículo 51 de la Carta sobre la base de tratados de amistad suscritos 48 horas antes con dos territorios separatistas prorusos de Ucrania que Rusia reconoce como Estados independientes no termina de disipar las dudas.

No está de más indicar que la misma Carta de 1945 de Naciones Unidas establece un listado de distintos mecanismos denominados «mecanismos de solución pacífica de controversias» (Artíclo 33) para permitir a dos Estados que tienen una disputa intentar resolverla sin recurrir al uso de la fuerza: se puede considerar que los intensos esfuerzos desplegados personalmente en Moscú y en Kiev por los jefes del Ejecutivo de Francia y de Alemania con sus homólogos ruso y ucraniano buscaban precisamente darle una oportunidad a una solución negociada aceptable para Ucrania y Rusia, retomando como base el contenido de los Acuerdos de Minsk suscritos en febrero del 2015 (véase versión oficial en ruso y en francés ubicable en las páginas 41-43 de este informe del Senado galo) y no implementados desde entonces ni por Ucrania ni por Rusia.

Las reacciones oficiales registradas en América Latina

En las líneas que siguen, se remitirá  a nuestros estimables lectores a los comunicados oficiales emitidos este 24 de febrero del 2022 por varios Estados del continente americano. Notemos que el caso de Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Ecuador y de México, por alguna razón sus respectivos aparatos diplomáticos no han considerado oportuno circular un comunicado oficial desde su respectivo Ministerio o Secretaría de Relaciones Exteriores.

La lectura detallada de cada comunicado oficial (reproducido en las notas al final de manera integral, título incluido) permite conocer la manera escogida por cada Estado para hacer ver su posición, usando términos y expresiones contundentes o por el contrario, usando palabras y expresiones más ponderadas, sin excluir otras formas de expresión que permiten la diversidad y la riqueza del lenguaje.

En un comunicado de prensa, Argentina externó que «Reitera la necesidad del pleno apego a todos los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, sin ambigüedades ni dando preeminencia a unos sobre otros, con pleno respeto del derecho internacional, a la soberanía de los estados y su integridad territorial, la solución pacífica de las controversias y el pleno y profundo respeto por los derechos humanos» (Nota 1). 

En el caso de Bolivia, su comunicado extremadamente ponderado expresa que: «Bolivia hace un llamado a la paz y exhorta a las partes a la búsqueda de soluciones político diplomáticas en el marco del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas y convoca a todas las partes en conflicto a comprometerse a realizar acciones de distensión y evitar el uso de la fuerza, priorizando los mecanismos diplomáticos del sistema internacional para lograr una solución pacífica sobre la base de un diálogo constructivo y de buena fe, a fin de abordar las cuestiones legítimas de seguridad de las partes» (Nota 2).

Por su parte Brasil expresó que «Como membro do Conselho de Segurança das Nações Unidas, o Brasil permanece engajado nas discussões multilaterais com vistas a uma solução pacífica, em linha com a tradição diplomática brasileira e na defesa de soluções orientadas pela Carta das Nações Unidas e pelo direito internacional, sobretudo os princípios da não intervenção, da soberania e integridade territorial dos Estados e da solução pacífica das controvérsias» (Nota 3). 

En el caso de Chile, se lee que «Chile condena la agresión a Ucrania por parte de Rusia, pese a los reiterados llamados de la comunidad internacional al diálogo con miras a encontrar una solución pacífica al conflicto, como establece el artículo 2 de la Carta de Naciones Unidas» (Nota 4).  

En el caso de Costa Rica, su diplomacia ha señalado que «Costa Rica condena el uso de la fuerza y la violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania» (Nota 5).

En el caso de Panamá, recurriendo a una vocabulario más ponderado, leemos que «El Gobierno de la República de Panamá, fiel a su vocación pacifista, multilateralista, y de apoyo al diálogo, lamenta profundamente los acontecimientos recientes en Ucrania, que contravienen los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas.» (Nota 6).

En el caso de Paraguay, su comunicado oficial (véase enlace oficial) – bastante corto si se compara con los demás- dice integralmente lo siguiente: «Paraguay condena los ataques al pueblo ucranianoLa República del Paraguay condena los ataques al pueblo ucraniano, en violación de principios de soberanía y del derecho internacional, insta a Rusia al cese de las hostilidades, y reitera a las partes involucradas su solicitud de retomar el diálogo y la negociación para lograr una solución pacífica, mutuamente aceptable y duradera. La República del Paraguay hace un firme llamado a las partes a dirimir sus diferencias en el ámbito del sistema multilateral, y exhorta al Consejo de Seguridad, en especial a los Miembros Permanentes, a asumir su misión de mantener la paz y seguridad internacionales«. 

 
Con respecto a Perú, se lee en un texto menos enfático que los demás, que la diplomacia peruana «Reitera la necesidad imperativa que se retomen las negociaciones para bajar la tensión, distender la situación y emprender las consultas y negociaciones que con carácter de extrema urgencia deben realizarse para encontrar una solución diplomática, negociada y pacífica» (Nota 7).
 
 

Por su parte, el aparato diplomático de Uruguay ha externado que: «Uruguay reitera su apego a la aplicación estricta de las normas de derecho internacional y renueva su llamado a las partes a retomar el camino de las negociaciones, al pleno cumplimiento de los acuerdos de Minsk, endosados por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y a resolver por la vía diplomática el actual conflicto de intereses» (Nota 8).

Por su parte, la diplomacia de Venezuela difundió un comunicado oficial sensiblemente diferente a los anteriores,  en el cual «Venezuela hace un llamado a retomar el camino del entendimiento diplomático mediante el diálogo efectivo entre las Partes involucradas en el conflicto para evitar un escalamiento, reafirmando los mecanismos de negociación contemplados en la Carta de las Naciones Unidas, en aras de preservar la vida, la paz de los habitantes de estos países y la estabilidad de la Región» (Nota 9).

Haciendo a un lado el contenido del comunicado de Venezuela, estas y otras reiteraciones de los Estados de América Latina con respecto a la integridad territorial y a la prohibición del uso de la fuerza se unen a las demás condenas hechas por los demás integrantes de la comunidad internacional: como por ejemplo la que encontramos en el comunicado oficial del Secretario General de Naciones Unidas, en la declaración conjunta de los integrantes del Consejo de la Unión Europea y sus conclusiones anunciando nuevas sanciones contra Rusia, en el comunicado de España o en el comunicado difundido por Turquía. 

Esta coincidencia de muchos posiblemente se explica también en razón de la gran cantidad de información difundida desde varias semanas sobre el aumento paulatino de efectivos y de material militar rusos en la frontera entre Rusia y Ucrania, y el pronóstico de varios especialistas según los cuales, concluidos los Juegos Olímpicos de invierno en China, Rusia entraría en acción. 

A modo de conclusión

La comunidad internacional ha reaccionado de manera unánime (o casi): Rusia ha podido contar con la manifestación de solidaridad (o con el silencio) de algunos Estados cercanos, de los 193 Estados Miembros de Naciones Unidas. Posiblemente muy pronto, estos 193 Estados serán llamados a votar una resolución en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el tema, momento en el que la diplomacia rusa pondrá a prueba la solidez de los lazos que la unen a algunos Estados: en el 2014, habíamos tenido la oportunidad de analizar un ejercicio similar con relación a la anexión ilegal de Crimea por parte de Rusia (véase nuestra breve nota al respecto), en el que la Resolución 68/262 contó con 100 votos a favor, 11 en contra, así como 58 abstenciones, al tiempo que 24 Estados optaron por el siempre extraño «No Show«.

Esta casi unanimidad expresada este 24 de febrero del 2022 se explica debido a la importancia de las reglas ignoradas por Rusia, y que constituyen las bases del sistema normativo internacional desde 1945. Al tratarse de un Estado Miembro Permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la preocupación es probablemente aún mayor: al respecto, se trata de las mismas reglas que fueron abiertamente violadas en el caso de la agresión de Estados Unidos (otro Estado Miembro Permanente) sufrida por Irak en el 2003, justificada con base en una peligrosa noción de «legítima defensa preventiva«, inexistente en la Carta de Naciones Unidas. Unos años antes, el bombardeo de Belgrado y de otras ciudades serbias acaecido a partir de marzo de 1999 por las fuerzas aéreas de varios integrantes de la OTAN se realizó de manera ilegal, al no contar con ninguna aprobación previa del Consejo de Seguridad.

En el caso de los Estados de América Latina, la última condena generalizada al uso de la fuerza se evidenció cuando el entonces Presidente de Estados Unidos hizo público ante medios de prensa la «opción militar» en el caso de Venezuela (véase al respecto nuestra breve nota de agosto del 2017 sobre las reacciones oficiales registradas). Con relación a la violación a la integridad territorial de un Estado, en el 2008 los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) tuvieron la ocasión de discutir y aprobar colectivamente la Resolución 930 del Consejo Permanente después de la incursión ilegal de Colombia en territorio ecuatoriano.

Con respecto a disputas entre Estados de América Latina llevadas al conocimiento del juez internacional y pendientes de resolución, cabe precisar que la prohibición del uso de la fuerza o de la amenaza del uso de la fuerza es parte de los alegatos de Nicaragua en su demanda contra Colombia presentada en La Haya en el 2013 (véase texto de la demanda, párrafo 22).  

– – -Notas – – –

Nota 1: El comunicado oficial de Argentina (véase enlace oficial) se lee textualmente así: 

«Argentina reitera su «firme rechazo al uso de la fuerza armada» y llama a Rusia a cesar las acciones militares en Ucrania. La República Argentina, fiel a los principios más esenciales de la convivencia internacional, hace su más firme rechazo al uso de la fuerza armada y lamenta profundamente la escalada de la situación generada en Ucrania. La República Argentina, fiel a los principios más esenciales de la convivencia internacional, hace su más firme rechazo al uso de la fuerza armada y lamenta profundamente la escalada de la situación generada en Ucrania. Las soluciones justas y duraderas sólo se alcanzan por medio del diálogo y compromisos mutuos que aseguren la esencial convivencia pacífica. Por ello llama a la Federación de Rusia a cesar las acciones militares en Ucrania. Reitera la necesidad del pleno apego a todos los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, sin ambigüedades ni dando preeminencia a unos sobre otros, con pleno respeto del derecho internacional, a la soberanía de los estados y su integridad territorial, la solución pacífica de las controversias y el pleno y profundo respeto por los derechos humanos. Reafirma su compromiso y confianza en que puedan activarse para ello todos los mecanismos de la comunidad internacional, con activa participación de las Naciones Unidas. La intensificación de los vientos de guerra dificulta gravemente el objetivo impostergable de preservar la vida, es imprescindible que todos los involucrados actúen con la mayor prudencia y desescalar ya mismo el conflicto en todas sus aristas para garantizar la paz y la seguridad integral de todas las naciones».

Nota 2: El comunicado de Bolivia (véase enlace oficial) se lee de la siguiente manera: 

«Bolivia hace un llamado a preservar la paz y la seguridadEl Estado Plurinacional de Bolivia sigue con preocupación la situación generada en Ucrania y lamenta que la falta de diálogo y entendimiento haya provocado una mayor escalada del conflicto. Bolivia hace un llamado a la paz y exhorta a las partes a la búsqueda de soluciones político diplomáticas en el marco del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas y convoca a todas las partes en conflicto a comprometerse a realizar acciones de distensión y evitar el uso de la fuerza, priorizando los mecanismos diplomáticos del sistema internacional para lograr una solución pacífica sobre la base de un diálogo constructivo y de buena fe, a fin de abordar las cuestiones legítimas de seguridad de las partes. Bolivia, como Estado pacifista, promueve el derecho de los pueblos a vivir en paz, por lo cual la prioridad debe ser proteger la vida, en el marco del respeto al Derecho Internacional, de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario«.

Nota 3: El comunicado de Brasil (véase enlace oficial) se lee así: 

«Situação na UcrâniaO Governo brasileiro acompanha com grave preocupação a deflagração de operações militares pela Federação da Rússia contra alvos no território da Ucrânia. O Brasil apela à suspensão imediata das hostilidades e ao início de negociações conducentes a uma solução diplomática para a questão, com base nos Acordos de Minsk e que leve em conta os legítimos interesses de segurança de todas as partes envolvidas e a proteção da população civil. Como membro do Conselho de Segurança das Nações Unidas, o Brasil permanece engajado nas discussões multilaterais com vistas a uma solução pacífica, em linha com a tradição diplomática brasileira e na defesa de soluções orientadas pela Carta das Nações Unidas e pelo direito internacional, sobretudo os princípios da não intervenção, da soberania e integridade territorial dos Estados e da solução pacífica das controvérsias.«

Nota 4: El comunicado oficial de Chile se lee textualmente así (véase enlace oficial):

«Chile condena agresión a Ucrania. Chile condena la agresión a Ucrania por parte de Rusia, pese a los reiterados llamados de la comunidad internacional al diálogo con miras a encontrar una solución pacífica al conflicto, como establece el artículo 2 de la Carta de Naciones Unidas. Chile hace un llamado a que Rusia retire sus tropas, respete la integridad territorial y soberanía de Ucrania y evite la pérdida de vidas inocentes y daños materiales, respetando los Convenios de Ginebra. Chile abriga la esperanza de que prevalezca el diálogo y las negociaciones para prevenir un mayor escalamiento de este conflicto que amenaza la paz y seguridad internacionales. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha contactado y está realizando un constante monitoreo de la situación de los chilenos que residen en la zona de conflicto«.

 
 

Nota 5: El comunicado oficial de Costa Rica (véase enlace) señala que: 

Costa Rica rechaza cualquier acto unilateral de fuerza contra un Estado, y condena la ofensiva desplegada por la Federación de Rusia contra Ucrania. Costa Rica reitera que la paz debe ser el camino y la máxima aspiración de los gobernantes para sus pueblos. Esta ofensiva, que contraviene la letra y el espíritu de Carta de las Naciones Unidas, de la que son parte ambos países, así como las resoluciones de la Asamblea General y los acuerdos multilaterales, representa una grave amenaza a la paz y seguridad internacionales, y niega la oportunidad que el espacio multilateral ofrece para alcanzar acuerdos. Costa Rica condena el uso de la fuerza y la violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. Hace un llamado para que se retome el diálogo y las negociaciones, y recuerda que en esta coyuntura, están en peligro las vidas de miles de personas: niñas, niños, mujeres y hombres. En el contexto de circunstancias excepcionales de recuperación económica, resulta inconcebible que los países se vean afectados además por las consecuencias de este conflicto. Las hostilidades deben cesar de inmediato y debe asegurarse la protección de los civiles en el terreno. Costa Rica, como una democracia desarmada, fiel a su tradición pacifista, apegada al Derecho Internacional y al multilateralismo, reitera que la paz debe ser el camino y la máxima aspiración de los gobernantes para sus pueblos. Por ello, respalda al Secretario General y a la Organización de Naciones Unidas en sus llamados para que persista la paz, asistida por los numerosos mecanismos y marcos regionales disponibles, como catalizadores del diálogo y la negociación para resolver este conflicto» .

 
 
 
Nota 6: En el caso de la diplomacia panameña, su comunicado se lee así (véase enlace oficial): 
 
«Comunicado. El Gobierno de la República de Panamá, fiel a su vocación pacifista, multilateralista, y de apoyo al diálogo, lamenta profundamente los acontecimientos recientes en Ucrania, que contravienen los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas. Panamá se adhiere al llamado hecho por la comunidad internacional y respalda el pronunciamiento del Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, exhortando a que todos los esfuerzos se dirijan para evitar la pérdida de vidas y apoyar decididamente la mitigación del progresivo deterioro de la situación mediante el inmediato cese del uso de la fuerza y la violencia. Panamá, como país que aboga por el diálogo y el derecho internacional, insta a retomar las vías de la negociación y la diplomacia que renueven la esperanza de paz, seguridad y estabilidad. Por otra parte, hacemos un llamado al respeto de la soberanía, la independencia política e integridad territorial de Ucrania con fundamento en el derecho internacional«. 
 
 
 
Nota 7: El comunicado oficial de Perú expresa de manera muy balanceada que (véase enlace oficial): 
 
«Comunicado. En relación al grave deterioro de la situación en la frontera Este de Ucrania, el gobierno del Perú expresa:
 
1. Su reiterado respaldo a los pronunciamientos del secretario general de las Naciones Unidas, especialmente en relación a la intervención  en curso de tropas rusas en  Donetsk y Lugansk, que configura una violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. 2. Las obligaciones estipuladas en la Carta de las Naciones Unidas sobre las relaciones de amistad y cooperación, la prohibición del uso o la amenaza del uso de la fuerza, la no intervención, la solución pacífica de las controversias, la independencia política y el respeto a la soberanía e integridad de los Estados, comprometen a todos los Estados y deben cumplirse y acatarse en toda situación, sin excepción alguna. 3. Reitera la necesidad imperativa que se retomen las negociaciones para bajar la tensión, distender la situación y emprender las consultas y negociaciones que con carácter de extrema urgencia deben realizarse para encontrar una solución diplomática, negociada y pacífica. 4. Reafirma, asimismo, que la solución global  y duradera del conflicto debe cautelar los legítimos intereses de seguridad de las partes, dentro de los principios y normas  de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional«.
 
 
 
Nota 8: En el caso de Uruguay, el comunicado oficial (véase enlace oficial) se lee de la siguiente manera:
 

«Uso de la fuerza contra Ucrania. Ante el inicio en el día de hoy de las operaciones militares por parte de la Federación Rusa contra el territorio ucraniano, Uruguay manifiesta que tales acciones son claramente violatorias de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y reitera que Rusia debe respetar la integridad territorial y la independencia de Ucrania. El artículo 2 de la Carta establece que los miembros de la Organización se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas. También, dicho artículo subraya que los miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacional ni la justicia. Estos principios, esenciales para la convivencia pacífica y el desarrollo de relaciones amistosas y de cooperación entre los países de la comunidad internacional, se ven notoriamente vulnerados tras los ataques militares rusos desencadenados en el día de hoy. Uruguay reitera su apego a la aplicación estricta de las normas de derecho internacional y renueva su llamado a las partes a retomar el camino de las negociaciones, al pleno cumplimiento de los acuerdos de Minsk, endosados por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y a resolver por la vía diplomática el actual conflicto de intereses».

 
Nota 9: El comunicado oficial de Venezuela que incluye una referencia a Estados Unidos y refiere a las amenazas que pesan sobre Rusia (véase enlace oficial) se lee de la siguiente manera: 
 
«Venezuela manifiesta su preocupación por el agravamiento de la crisis en Ucrania. La República Bolivariana de Venezuela manifiesta su preocupación por el agravamiento de la crisis en Ucrania, y lamenta la burla y el quebrantamiento de los Acuerdos de Minsk por parte de la OTAN promovido por los Estados Unidos de América. El descarrilamiento de estos acuerdos ha vulnerado el Derecho Internacional y ha generado fuertes amenazas contra la Federación de Rusia, su integridad territorial y soberanía, así como impedido el buen relacionamiento entre países vecinos. Venezuela hace un llamado a retomar el camino del entendimiento diplomático mediante el diálogo efectivo entre las Partes involucradas en el conflicto para evitar un escalamiento, reafirmando los mecanismos de negociación contemplados en la Carta de las Naciones Unidas, en aras de preservar la vida, la paz de los habitantes de estos países y la estabilidad de la Región. La República Bolivariana de Venezuela, conforme a su diplomacia constitucional de paz, hace sus mejores votos para la resolución pacífica de este conflicto, al tiempo que rechaza la aplicación de sanciones ilícitas y ataques económicos contra el pueblo ruso, que afecten masivamente el disfrute de sus derechos humanos».

(*) La presente nota fue elaborada por Nicolás Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)

Conflicto OTAN – Ucrania – Rusia

Una y otra vez la humanidad asiste expectante a una puja amenazante de conflictos bélicos entre países, por territorios, recursos, poder, entre otras cosas.

Estados Unidos en su afán de expandir y consolidar su imperio, en sociedad con los países que conforman la OTAN, envía tropas y armamento, a Europa del Este, más allá de su propia frontera, a miles de kilómetros, fomentando conflictos y creando una situación beligerante, en este caso, entre Ucrania y Rusia. Ocultando los verdaderos intereses. 

Otra vez estamos inmersos en una correntada de violencia y resolución de conflictos a través de guerras, armas y muertes, cómo en una rueda destinada a repetir y repetir sin ver la posibilidad de construir un futuro en donde sea eliminada esa carrera nuclear armamentista cómo resolución de conflictos, acercando la posibilidad de un mundo más humano y no violento.

Desde el Movimiento Humanista del cual el Partido Humanista es parte, se ha venido advirtiendo sobre estas manipulaciones mentirosas y larvadas para promover la guerra y por lo cual se realizó una” Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia”, la primera en su tipo de la historia, comenzando en Nueva Zelanda y finalizando el 2 de enero de 2010 en Argentina, en la cordillera de Los Andes, en Punta de Vacas, al pie del Monte Aconcagua.

Allí se pidió por los desarmes nuclear y convencional, el retiro de tropas invasoras, la firma de tratados de no agresión entre países, la renuncia a las guerras como solución de conflictos y el repudio a todas las formas de violencia.

Muchas otras manifestaciones en contrario de la guerra se han producido en los pueblos, pero en el poder establecido no está contemplado ese clamor, se ponen intereses que van por encima de las pérdidas humanas y la barbarie de acontecimientos que lleva aparejado la arremetida de unos contra otros en el violento apoderamiento de la subjetividad de las personas, en un sistema en donde tiene como valor central el poder económico y se descarta la vida humana, mientras se hacen jugosos negocios bajo la consigna de la libertad y resguardando la paz, como en el caso de la OTAN, no queda más que decir que esto es una acción mentirosa y fraudulenta en la que unos pocos se erigen como triunfadores, mientras muchos quedan postrados en un macabro sufrimiento sin encontrar una salida y aquellas promesas de mejorar las condiciones de vida quedan convertidas en un mal sueño del que se quiere despertar, pero no se sabe cómo hacerlo.

Desde el Partido Humanista Internacional cuya metodología de acción es la No Violencia activa vemos claramente el muro que separa al humanismo del anti-humanismo, levantamos esas exigencias promulgadas en La Marcha Mundial por la Paz y la No violencia y no claudicaremos en este intento, ya que aspiramos a un mundo múltiple, a una Nación Humana Universal y por lo tanto ¡Exigimos la vida humana como máximo valor!

Equipo de Coordinación Internacional
Federación de Partidos Humanistas
8-2-2022

Multipolarismo vs Unipolarismo: Amenaza de Guerra o Caída del Imperio

Wim Dierckxsens y Walter Formento

Unipolarismo Global versus Multipolarismo Pluriversal: Desde la llamada Crisis Ucraniana a la de Kazajistán:

El presidente estadounidense Joe Biden evadió “responder”, el 30 de diciembre de 2021, a la proposición rusa de firmar para garantizar la paz un tratado bilateral, mediante el estricto respeto de la Carta de la ONU‎‎ y el igualmente estricto respeto de la palabra dada durante una ‎conversación telefónica con el presidente ruso Vladimir Putin.

Biden evadió responder sobre la esencia de la ‎proposición y se limitó a hablar sobre la posibilidad de poner fin a las operaciones de ‎Estados Unidos en Ucrania. Lo que sucedió en Kazajistán (territorio geográfico extenso situado entre Rusia-China) se parece cada vez más a un intento de “golpe de estado” bajo el formato de Revolución de Colores liderado por Estados Unidos, que venía siendo construido desde hace largo tiempo. Conto con los apoyos de Gran Bretaña e Israel, pero fue derrotado o “frustrado” dramáticamente por sus adversarios euroasiáticos, es decir las naciones y las fuerzas componentes del Proyecto Multipolar.

Pero aquí está el factor decisivo: los países de la OTSC[1] (Organización del Tratado euroasiático multipolar de Asistencia Recíproca) con la decisiva y rápida respuesta militar a la OTAN, han demostrado que tienen las “capacidades” para poder bloquear y no permitir que ésta pueda ya implementar las ya conocidas ‘revoluciones de color’, planificadas, guiadas e inducidas por la OTAN-Globalista y sus fuerzas mercenarias dentro de sus fronteras.

En diciembre de 2021, otro golpe fue discretamente frustrado en la capital de Kirguistán (estado que se encuentra situado geográficamente entre China y Kazakstán). Esta revolución de colores representó una especie de contra-ultimátum, desesperado, por parte del establishment de la OTAN. Eso introduce una faceta absolutamente clave del panorama general: la inteligencia vinculada a la OTAN, y sus activos, parecen haber estado preparando una ofensiva de revoluciones de colores, múltiples y simultáneas en Asia Central.

Ya en mayo de 2019, la RAND-Corporation, el think tank (Unidad de Procesamiento) del Pentágono “globalista”, en tanto que componente central la OTAN, enumeró los 6 pasos para enfrentar a Rusia: Armar a Ucrania;‎ aumentar el apoyo a los yihadistas en Siria;‎ promover un “cambio de régimen”, golpe de estado en Bielorrusia que fracasó;‎ explotar las tensiones en el sur del Cáucaso que fracasó;‎ reducir la influencia de Rusia en Asia central con un cambio de régimen en Kazajistán y Kirguistán entre otros; rivalizar con la presencia rusa en Transnistria, aun no iniciado.‎ En este contexto no es extraño que a principios de enero observáramos una revolución de colores/golpe de estado en Kazajistán, justo antes de las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos + OTAN en Ginebra y Bruselas. En realidad, trataron de debilitar la posición de Rusia y para ello evitar cualquier tipo de acuerdo, como se pudo observar tanto en Ginebra como en Bruselas.

El aparato de inteligencia británica globalista de la OTAN, el MI6, está profundamente arraigado en todos los ‘stans’ desde el momento inmediato posterior a la Perestroika Soviética de 1989-1991. Excepto en el Turkmenistán autárquico, manejando inteligentemente la ofensiva pan-turca de Erdogan, el vehículo ideal para contrarrestar a Rusia y China. El ‘mundo turco’ entra en un choque frontal con el concepto integrador ruso de la Asociación de la Gran Eurasia (UEEA[2]), e incluso con la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) que, crucialmente, no cuenta con Turquía como miembro. Tanto Rusia como China son muy conscientes de que Turquía representa, la posibilidad no lineal, de la entrada de la OTAN en Asia Central.

En este contexto no es extraño que a principios de enero observáramos una “movida” de revolución de colores o golpe de estado en Kazajistán, justo antes de las conversaciones entre Rusia, Estados Unidos y la OTAN en Ginebra y Bruselas. Por ello, podría considerarse que uno de sus objetivos era tratar de debilitar la posición rusa y, en todo caso, evitar cualquier tipo de acuerdo, como se pudo observar tanto en Ginebra como en Bruselas.

El complejo de inteligencia británica de la OTAN, MI6, está profundamente arraigado en todos los ‘stans’, excepto en el Turkmenistán autárquico, manejando inteligentemente la ofensiva pan-turca de Erdogan como el vehículo ideal para contrarrestar a Rusia y China. El ‘mundo turco’ entra en un choque frontal con el concepto integrador ruso de la Asociación de la Gran Eurasia (UEEA) y, también, con la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) aunque, con el agregado de SCO, la situación de correlación de poder a favor del Multipolarismo (Rusia-China) hace que Turquía deba “oscilar” de modo más profundo y con menos márgenes de error. Tanto Rusia como China son muy conscientes que Turquía representa esencialmente la puerta de entrada de la OTAN en Asia Central, que es incluso el discurso de Turquía.

Desde un centro de operaciones de inteligencia militar estadounidense-turco-israelí, hasta ahora ‘secreta’ con sede en el centro comercial del sur de Almaty[3], había 22 estadounidenses, 16 turcos y 6 israelíes coordinando “bandas” o equipos de sabotaje, entrenadas en Asia occidental por Turquía, y luego enviadas a Almaty.Había hasta 8.000 activos salafistas[4] y yihadistas de la OTAN, enviados desde Siria e Irak donde habían sido derrotados, junto con ‎colaboradores afganos de la CIA. La operación se desmoronó en pocos días cuando las fuerzas kazajas, con la ayuda de inteligencia rusa/OTSC, retomaron el control del aeropuerto de Almaty, que se suponía que se convertiría en un centro para recibir suministros militares extranjeros. El Consejo de Seguridad Nacional kazajo había solicitado la ayuda de la Organización del Tratado de ‎Seguridad Colectiva (OTSC) para luchar contra los yihadistas. Esta respondió de inmediato con el despliegue de 2 500 soldados de Armenia, Bielorrusia, ‎Rusia y Tayikistán bajo las órdenes del general Andrei Seryukov, comandante en jefe de las ‎fuerzas paracaidistas de la Federación Rusa.

Al tocar a Kazajistán, la OTAN-Globalista estaba “apuntando” a poner en juego el corazón del proyecto Multipolar. Con fronteras tanto con Rusia como con China, las Nuevas Rutas de la Seda impulsadas por China (o BRI) en septiembre de 2013, Kazajistán es el corazón del nuevo orden de integración euroasiático, como principal territorio de interacción de China y Rusia, uniendo al BRI y la Unión Económica de Eurasia (UEEA). Incluso, para Rusia, Kazajistán es todavía más estratégico que para China. El país es parte del tratado de Seguridad Recíproca (OTSC) desde 2003 y es un miembro clave de la UEEA. Ambas naciones tienen lazos técnico-militares y llevan a cabo una cooperación espacial estratégica en Baikonur.

El presidente Kasim-Jomart Tokayev, reconoció la legitimidad de las ‎manifestaciones, ordenó reprimir severamente los ataques terroristas y proclamó el ‎estado de sitio, pero ordenó el arresto del presidente del Consejo de Seguridad Naciorim ‎Masimov, dos veces primer ministro acusado ahora de alta traición. Massimov y Samir Abish, sobrino del recientemente derrocado presidente del Consejo de Seguridad de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, estuvieron permanentemente supervisando unidades ‘secretas’ durante los disturbios. Los servicios de seguridad (KNB) estaban directamente subordinados a Nazarbayev[5], quien hasta la semana anterior era el presidente del Consejo de Seguridad, pero renunció ‘voluntariamente’ a su presidencia vitalicia.Esta fue otrarevolución de color que “falló” de modo estrepitoso, lo cual abre nuevos interrogantes sobre las capacidades reales de la OTAN-MI6-CIA en este momento de la “puja” de poder.

Podríamos decir que el proyecto multipolar nuevamente derrotó en esta batalla contra el unipolarismo globalista, contra la OTAN como su brazo armado. Ahora en pocos días, no como la situación de guerra en Siria por la OTAN que llevo años hasta derrota de la OTAN en la Batalla de Alepo[6]. Esto, podríamos observar, ya muestra serias incapacidades para “sostener” su proyecto estratégico, con cada vez más derrotas y con menos perspectiva. Algo que se combina estructuralmente con la situación de pre-guerra civil[7] en EEUU, que da marco a la Perestroika Norteamericana 2019-2022 y en desarrollo.

Pero no solo en el plano militar EEUU no está logrando imponer su voluntad más allá de sus fronteras, tampoco está logrando “definir” su política interior, interna, en cada vez más campos, en primer lugar, en el económico. La tasa de inflación está subiendo y la emisión de dólares-dinero sin respaldo y sin límite estaría siendo frenada en el Senado. De no lograr aprobar proyectos billonarios en el Congreso para la Nueva Economía Ecológica (ECONOMIC RESET), la inflación subirá sin freno y las tasas de interés subirán también lo que equivaldría a la Gran Depresión del siglo XXI, una situación de sin salida para los intereses y fuerzas globalistas.

Con la caída de Massinov y Nazarbayev en Kazajistán se reveló que el Pentágono había logrado montar una red de laboratorios para la guerra biológica en Kazajstán, es decir, ubicados exactamente entre China y Rusia. A diferencia de Afganistán, la CIA y la OTAN no están ahora en condiciones de ´evacuar´ a sus colaboradores, ya que las fronteras han sido selladas. Las fuerzas de Rusia se han llevado consigo un avanzado sistema de guerra electrónica Leer-3 que incluye drones Orlan-10, especialmente configurados con dispositivos de interferencia. El mandato de las fuerzas de Rusia es ´proteger los “activos estratégicos” que incluyen, con gran probabilidad, estos laboratorios de guerra bilógica, las armas estratégicas de hoy financiadas por el Pentágono[8].

Ante la arrogancia de la OTAN, el vicecanciller Sergei Ryabkov, quien encabezó la delegación rusa en las conversaciones en torno a Ucrania en Ginebra, dijo que no confirmaría ni descartaría la posibilidad de poner infraestructura militar en Cuba y Venezuela si EEUU y la OTAN se expanden hacia el este de Europa, con el fin de obligarles a retirar sus misiles nucleares, de los casi 2 mil km de frontera de Ucrania con Rusia y a sólo cinco minutos de Moscú. El canciller ruso, en entrevista con Sputnik[9] advirtió que Rusia se verá obligada a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el equilibrio estratégico. Putin, en un escrito de julio 2021, señala que poco a poco, Ucrania es llevada a un juego geopolítico peligroso, cuyo objetivo es hacer de Ucrania una barrera entre Europa y Rusia, creando un ambiente anti-Rusia y, por ende, anti multipolarismo.

Parece que la política de la RAND Corporation, liderada por la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Victoria Nuland, con el plan para que Rusia se vea ‎obligada a desplegar grandes cantidades de tropas en todas sus fronteras y provocar así su debilitamiento como potencia, en analogía a la Perestroika de principios de los noventa, se olvidó de mirarse en su propio espejo. ‎Es preciso señalar que la misma Nuland fue la que lidero políticamente la revolución de colores en Ucrania. El gobierno ucraniano, instalado después del golpe, fue dejado en manos de los intereses pro-nazis, lo cual confirma que las bases pro-nazis de toda Europa que también fueron coordinadas y alimentadas por la OTAN desde 1950, y ahora siguen siendo pertrechadas de todos sus instrumentos y finanzas.

En cambio, nuevamente ha quedado muy claro el 16 de diciembre de 2021, cuando la Asamblea General de la ONU aprobó la propuesta rusa que condena toda glorificación del nazismo y de la ideología nazi. Esta propuesta fue respaldada por 130 países, 49 se abstuvieron (incluyendo la Unión Europea, defensora implícita del nazismo que la gobernó y masacró durante la II Guerra Mundial y los otros usuales gobiernos serviles o cómplices de la OTAN: Gran Bretaña, Canadá, Australia, Japón y los países bálticos), y sólo 2 votaron explícitamente en contra: U.S.A. y Ucrania, autoproclamándose neo nazis.

Hemos de precisar que EEUU con sus casi 800 bases militares en más de 70 países del mundo[10] tieneun presupuesto militar 3 veces más grande que el de China y 11 veces más el de Rusia (SIPRI 2021), solo ha podido transferir esta carga de gasto a terceros países en el pasado cuando aún podía imponer su voluntad al resto del mundo occidental, gracias sobre todo al monopolio sobre la impresión del dólar, el sistema SWIFT (para impedir transferencias bancarias como represalia) y su brazo armado la OTAN. Con estos instrumentos financieros, monetarios y militares ha podido definir las reglas de juego en el campo económico en el mundo a su favor.

Esta situación está cambiando de modo acelerado con la pérdida de su hegemonía mundial (legitimidad político-cultural de sus ideas y actos) e incluso con la perdida de dominación (monopolio de la fuerza o poder técnico-militar) sobre los países. Además, el dólar está perdiendo peso como moneda internacional de cambio, y cada vez más también como moneda de reserva mostrando como las capacidades técnico económicas de EEUU están en declive.

La impresión de dinero sin respaldo, que ha sido la política desde 1973, pero que fue central en la crisis financiera de 2001-2008 y desde ese momento en adelante, ha debilitado el poder adquisitivo o de compra del dólar. China y Rusia lideran hoy a los países de la Nueva Ruta de la Seda y tienen cada vez mayor “control” o “influencia” sobre la economía internacional. Los elevados gastos de las bases militares de EEUU-OTAN, en “casi” todo el mundo, se tornan cada vez más en un gasto improductivo e insoportable.

Por todo ello, se vislumbra cada vez más cercano no solo el colapso económico interno sino incluso el despliegue de la “guerra civil” que tuvo un momento central el 6 de enero de 2021, y con ello no solo la perdida en su capacidad de proyectar poder internacional y liderar la OTAN, sino incluso la posible desintegración de EEUU, o sea, su propia Perestroika Norteamericana. Que aparece como una confrontación entre Texas-Florida-Oklahoma versus Nueva York-California-Boston y ya ha atravesado a las fuerzas armadas[11].

El realismo energético en la Unión Europea: ¿Habrá Nord-Stream-2?

Los ¨defensores demócratas del clima¨ en EEUU perdieron la batalla en el Foro de la ONU sobre el Cambio Climático COP26[12] Escocia, por la sencilla razón de que China, India, Rusia y África lograron votar con amplia mayoría poder expandir el uso del carbón, petróleo y gas para sostener y desarrollar sus economías y el nivel de vida de sus poblaciones, tal como lo han hecho Estados Unidos y Europa en el pasado.

Ante la inminente crisis energética y el aumento de los precios de la energía, que repercute en la inflación general, la Comisión Europea (CE) el último día del año 2021 presentó (tras consultas con los expertos de los países miembros) un proyecto acerca del papel de la energía nuclear y gas en el “catálogo” de la energía verde. Se conoce como «taxonomía verde» y que sirve para clasificar las fuentes de energía aceptables para el objetivo de la neutralidad climática en los próximos 30 años. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, es de la opinión que tanto el gas como la energía nuclear «tienen un papel en la transición energética» y de hecho lo que ha quedado claro de esta propuesta es la decisión de considerar un permiso de construcción de centrales nuclearesy/o de gas siempre que utilicen una tecnología de bajas emisiones y que hayan recibido el permiso de construcción antes de 2045. Los motivos de la Comisión son “sencillamente”: que los países miembros tienen estructuras energéticas muy diversas, la taxonomía pretende permitirles «avanzar hacia la neutralidad climática desde posiciones muy diferentes.

Mientras tanto la administración globalista de Biden, y su brazo armado la OTAN, por todos los medios intentan frenar que el Nord Stream 2 entre en operaciones, ya que sería el camino a una mayor integración económica de la UE, no solo con Rusia, sino con el proyecto Multipolar. Una Unión Europea cada vez más articulada al proyecto multipolar de la Ruta de la Seda comercial y energética, lo cual implica que los intereses transnacionales globales financieros de EEUU en el mundo han quedado debilitados estructuralmente y la condena a “muerte” del proyecto globalista de Economic Reset.

El Parlamento Europeo y el Consejo (los países)tendrán cuatro meses para decidir si se oponen, pero no podrán cambiar el contenido de la decisión. En este contexto es que hemos de situar para entender la prolongación de la crisis en Ucrania en los próximos meses. Ya que la propia “crisis de Ucrania”[13], que la OTAN mantiene con vida, podría servir para evitar que el Nord-Stream-2 pueda ser bloqueado y entre en funcionamiento.

El 20 de enero de 2022 ya quedo claro que no habrá una respuesta militar de Rusia a Ucrania. El secretario de Estado de EEUU, Blinken, advirtió el 19 de enero a Ucrania sobre los días difíciles que se avecinan, pero que “está con ellos”, aunque a la distancia. Tampoco habrá sanciones globalistas a través del SWIFT a Rusia si invadiera a Ucrania.

La UE no está de acuerdo con la medida, aunque Rusia bien podría cambiar a Europa y su comercio por el incremento del mismo entre China y Rusia directamente en Yuanes (CNY). El peso de Europa en la economía y las finanzas rusas desciende y el de China aumenta. Este trasvase afecta directamente a la economía y la seguridad de Europa. Hasta el gas ruso, que tanto necesitan las industrias y los hogares europeos, depende cada vez más de lo que diga Pekín. En resumen, EEUU dejó de ser la potencia hegemónica y, tampoco ya es dominante, solo tiene muchos “frentes” con los que lidiar y, relativamente, muy poco particularmente el interno en EEUU.

El 20 de eneroBiden autorizó la «entrega urgente» de armas fabricadas en EEUU, a través de terceros países, a Kiev. El 21 de enero se hizo evidente que Alemania no exportará armas directamente, ni enviará tropas a Ucrania. Además, bloquea a Estonia, aliado de la OTAN, para que éste no brinde apoyo militar a Ucrania. Lo cual realiza al negarse a emitir los permisos para exportar armas de origen alemán a Kiev. Biden invitó al canciller alemán a reunirse con él en Washington lo que fue rechazado, alegando sutilmente que era una invitación sin suficiente tiempo previo de aviso. Es claro que para Alemania la decisión es que el Nord Stream-2 tiene que avanzar y la cuestión es la paciencia.

El realismo energético en EEUU: Crisis en el Partido Demócrata

El proyecto globalista de Cambio Climático, presentado en diciembre de 2021 en el Senado para financiar el desarrollo de nuevas fuentes de energía ´limpia´ a costa de la energía fósil, no fue aprobado en el Senado del Congreso de EEUU, y Biden se fue con las manos vacías al Foro del Cambio Climático en Escocia como hemos ya señalado en diciembre de 2021[14]. Los defensores de la legislación demócrata Build Back Better[15], que era la pieza central de la agenda legislativa del presidente Biden, han quedado apopléjicos -con parálisis cerebral y muscular- por la negativa del senador demócrata, Joe Manchin, por el estado minero de Virginia Occidental, a apoyar su aprobación. Que sumado al voto en bloque de los republicanos “permitió” que el proyecto fuera vetado.

Fue el mismo senador Manchin, el que tampoco dio su apoyo al proyecto multimillonario de diciembre 2021 sobre Cambio Climático. Las nuevas disposiciones sobre el cambio climático, en este nuevo proyecto de ley BBB, por sí solas justificaron su desaprobación. El senador Manchin representó a sus electores de Virginia Occidental y sus convicciones. Los residentes de su estado no apoyaron este proyecto de ley, según las encuestas, y el senador Manchin sabía que de aprobarlo dañaría a las empresas de energía, particularmente del carbón y del gas natural. Las disposiciones climáticas de este proyecto de ley contenían $ 500 mil millones en «inversiones en energía«, que es un eufemismo para el ´bienestar empresarial´. La posición del senador, por Virginia Occidental, se ha vuelto imposible al interior de su partido.

El intento de los demócratas de utilizar la «opción nuclear» para eludir el obstruccionismo y aprobar dos proyectos de ley destinados a nacionalizar las elecciones estadounidenses fracasó cuando dos miembros de su propio partido se negaron a respaldar los proyectos de ley. El impulso de un año de los demócratas para promulgar la legislación de «derecho al voto» terminó el miércoles por la noche con los dos votos perdidos. Horas antes, el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, votó él mismo en contra de seguir adelante con la Ley John R Lewis[16]. Esa moción fracasó en el Senado por 51-49. Schumer se unió a los republicanos «para presentar una moción para reconsiderar la votación», según la Galera de Prensa del Senado.

Davos, Globalismo y los últimos días del culto COVIDian

El 13 de enero la Corte Suprema anuló el autoritario mandato de vacunación obligatoria de OSHA con 6 de 9 votos, lo que anula las reglas establecidas para las grandes empresas privadas, de vacunar bajo amenaza de despido a sus empleados y multas para aquellos empresarios que no cumplan las reglas. Biden perdió puntos hasta en el ejército. Un juez federal (Reed O’Connor de Texas) dictaminó que la pandemia no otorga al gobierno ninguna licencia para derogar las libertades individuales de cualquier estadounidense y tampoco de las tropas de la Marina. A partir de ello integrantes de la Marina demandaron a la administración Biden, al Pentágono, al Secretario de Defensa y a la Marina de EEUU, informa The Washington Post del 4 de enero.

En la sociedad actual, y en tiempos de Covid-19 en particular, los hechos objetivos y reales tienen menos credibilidad (tildados de fake news) o influencia que los sentimientos y creencias de los individuos en puestos de poder. La posverdad podría entenderse como una distorsión deliberada de la realidad, lo cual ha sido dramáticamente el caso durante la llamada pandemia. El cambio de la racionalidad al sentimiento en el lenguaje se aceleró alrededor de 2007, coincidiendo con el auge de las redes sociales de las TICs o IA compuestas por las GAFAM[17]. La creciente irrelevancia de la verdad fáctica compartida colectivamente en el discurso público sobre Covid-19 ha alcanzado su clímax.

Con Ómicron, la «pandemia apocalíptica» ha llegado a su fecha de vencimiento. Después de casi dos años de histeria colectiva, la narrativa oficial de Covid-19 (ejemplo digno de la posverdad) se está desmoronando ante nuestros ojos. Las «autoridades» finalmente reconocen que las estadísticas de «muertes por Covid» y «hospitalizaciones” están infladas artificialmente y no son confiables;  sus «vacunas» milagrosas no protegen  como decían y los confinamientos probablemente fueron «un grave error». En otras palabras, como dijo el ideólogo de la posverdad en torno al ´Economic Reset´, Klaus Schwab, “la pandemia representó una oportunidad para reflexionar, re-imaginar y restablecer nuestro mundo”.

Hoy observamos que nuestro mundo no ha sido ni «re-imaginado» ni «restablecido» –reseteado-. El tiempo se agota y la “resistencia”, tal vez la crisis estructural que expresa la situación de pre-guerra civil ha crecido sin cesar en EEUU. Ya no hay nada que los globalistas puedan hacer para detenerlo, aparte de volverse abiertamente totalitarios, lo cual a su vez sería suicida: “El totalitarismo de la Nueva Normalidad”, y cualquier forma de totalitarismo global, no puede mostrarse como totalitarismo, ni siquiera como autoritarismo. Los globalistas tenían claro que, para que éste se imponga, no debería ser percibido como tal. Los globalistas debían de aparecer ante nosotros como los salvadores, dando la respuesta legítima y esencialmente benéfica a la ‘crisis de salud global. La narrativa globalista oficial del Foro Globalista de Davos finalmente se está desmoronando. La “crisis de salud global” simulada, para todos los efectos, ha terminado y los globalistas no han logrado poder imponer aún su programa de Economic Reset.

Nos estamos acercando peligrosamente al punto en el que el Globalismo Unipolar Financiero como actor estratégico podría volverse abiertamente fascista[18], si aún tiene la voluntad y decisión de poder imponer a lo que se “lanzo” en octubre 2000-febrero 2001. Lo que sucede con los movimientos totalitarios y los cultos a la muerte una vez que se rompe el hechizo, es que sus narrativas oficiales se desmoronan y cuando caen, es cuando intentan arrastrar y llevarse el mundo entero con ellos al abismo.

Sin embargo, el ascenso estratégico del Multipolarismo como proyecto-mundo emerge y se constituye, por lo mismo, en una oportunidad histórica concreta para la Humanidad y la Naturaleza. Especialmente para evitar el mismísimo infierno financiero unipolar del anunciado Global Economic Reset, la imposición del Orden Globalista de la Oligarquía Financiera Fascista.

En toda su “aventura” en torno al “Covid” le ha ido muy mal a la administración Biden, particularmente en la primera quincena de enero de 2022. NewsNation/DecisionDesk HQ realizo un sondeo, preguntando a los encuestados: “Cuando se trata de información sobre COVID-19, ¿En cuál de las siguientes fuentes diría que confía? Seleccione todas las que correspondan. Los resultados son negativos para los globalistas. Solo el 10,2% de los encuestados confía en los medios (globalistas) informativos, los transmisores por excelencia de la posverdad. Solo un 15,5% confía en el Presidente Biden y no más de 30,8% en el ´especialista´ Anthony Fauci, ´vaca sagrada´ de la posverdad. Las últimas siete encuestas de Quinnipiac muestran un descenso fatal en el apoyo general para el presidente Biden: 49 %, 46 %, 42 %, 38 %, 37 %, 36 %, 33 %. En las elecciones de medio término de noviembre 2022, ya se puede percibir que el Congreso será dominado por los republicanos con seguridad.

Desde ENERO de 2022, Biden y los demócratas hablan que las elecciones de noviembre serán fraudulentas, creando ambiente para un grado de confrontación aun mayor, que crea condiciones para un debilitamiento en los lazos de unidad entre los estados federales de Unión y fortalecimiento de la confrontación de visiones culturales, posiciones políticas y situación económica. Todo lo cual conlleva a impulsar una desintegración de EEUU. Este proceso de debilitamiento de los lazos de unidad y fortalecimiento de los de tensión y desunión ya está lanzado, asume formas diferentes de guerra civil larvada ya observada por nosotros como Perestroika Norteamericana que, si no tiene desenlace y “confrontación” aguda antes de noviembre de 2022, ésta será con casi seguridad entre 2023-2024. Pero esta confrontación ya está en curso, con sus formas larvadas, discontinuas, etc. Esta es u na confrontación en EEUU entre los Continentalistas Unipolares comandados por Texas-Florida-Oklahoma y los Globalistas Unipolares encabezados por Nueva York-San Francisco-Boston.

El realismo económico de China: profundización del socialismo

La difícil situación financiera de Evergrande Group, que ha afectado a las empresas chinas desarrolladoras de construcción y de los mercados financieros mundiales desde el año pasado, obtuvo un indulto en enero después de que los inversores extranjeros acordaron extender la fecha de pago de un bono en yuanes. Los desarrolladores chinos se enfrentan a una restricción de liquidez sin precedentes debido a las normas regulatorias del Estado a los préstamos, lo que llevaba a una serie de impagos de deuda en el extranjero, rebajas en las calificaciones crediticias y ventas masivas de acciones y bonos de los mismos.

Ante la crisis, los reguladores del gobierno favorecen las reinversiones de la deuda e intentan apuntalar la confianza de los inversores y compradores de viviendas, y suavizar el impacto económico con el enfoque en la estabilidad interna. Para ello, el enfoque está concentrado principalmente en los compradores de viviendas y, en segundo lugar, en los trabajadores y las contrapartes contratistas, es decir en la economía real. Para luego frenar la economía especulativa de los inversores extranjeros y nacionales. La disciplina del mercado es prioridad y esto no solo se aplica para el sector mobiliario. En síntesis, se procura la estabilidad de la economía real y que todos costos sean para el capital especulativo e improductivo. En China no hay empresas demasiado grandes como para no dejarles caer –ToBigToFail-, lo que ha sido la causa de las burbujas especulativas en Occidente.

Los analistas de JPMorgan, defensores de los inversores extranjeros, consideran la desaceleración del mercado inmobiliario como la mayor amenaza para la estabilidad económica de China, señalando que una desaceleración de 5 puntos porcentuales en la inversión podría reducir directa e indirectamente el crecimiento del PIB hasta en 0,7 puntos porcentuales. La tendencia histórica indicaba que el crecimiento económico de China ya estaba a la baja pasando de 14.2% en 2007, 7.8% en 2013, 5.9% en 2019 y 5.15 % como promedio de 2020 y 2021 y con una expectativa de otra leve baja para 2022 (5.1%), una cifra envidiable en un entorno económico mundial enfrentando una crisis profunda, pero con un PBI-PPParidad en aumento ya desde el 2020, reemplazando mercado externo por consumo interno de masas en desarrollo.

La cadena de suministro global podrá estar afectada por los cierres en la economía durante la pandemia Covid-19, conllevando a la inflación. Para la economía china la planificación siempre ha sido el eje central a pesar de la convivencia con el capitalismo en el propio país y el mundo. Ante el creciente riesgo de un colapso económico, que se refleja a través de una irrupción en las cadenas de productos y servicios, China acumula en los últimos años preventivamente la mitad del suministro mundial de cereales. China ya ha observado sequías, inundaciones y plagas, y lo único que Pekín no puede permitirse es el descontento de su Pueblo, provocado por la escasez de alimentos o una fuerte alza de sus precios, por las razones que fueran. A lo largo de la historia de China, la escasez de alimentos ha provocado disturbios populares. Fueron un factor que contribuyó a los levantamientos que derrocaron a las dinastías chinas. El Estado chino como comunidad superior o meritocracia/Partido ha creado modernas ´pirámides´ de granos para alimentar a sus comunidades de Base/Pueblo[19] en tiempos de escasez. Ante los ojos occidentales el país puede considerarse que no respeta los derechos humanos como el derecho individual a la vida. Pero Occidente no sabe lo que es el Bien Común y el derecho al alimento y la vida para todos.

Las importaciones chinas de soja, maíz y trigo se multiplicaron en los últimos años con crecientes compras a Argentina, Brasil, EEUU y otras naciones. Las importaciones de carne de res, cerdo, lácteos y frutas se multiplicaron por 4 o 5. Los planificadores centrales gastaron $ 98.1 mil millones en la importación de alimentos en 2020, 4.6 veces más que una década antes, según la Administración General de Aduanas de China. El hecho es que hoy China mantiene niveles históricamente altos de frijoles y granos almacenados en las 310 instalaciones (¨pirámides modernas¨) de COFCO Group (un importante procesador de alimentos de propiedad estatal china) en la parte noreste del país, según Nikkei Asia.

Los datos del Departamento de Agricultura de EEUU muestran que China tendría el 69% de las reservas de maíz del mundo en la primera mitad del año de 2022, el 60% de su arroz y el 51% de su trigo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estimó que hay escasez de alimentos y el índice de precios de los alimentos se encuentra actualmente en su máximo los últimos diez años, con el consecuente peligro concreto de hambrunas. Ningún país en Occidente piensa en la seguridad alimentaria de su pueblo-comunidad y la capacidad de poder alimentarse lo deja “librado” al mecanismo de un “dios mercado” excluyente, con el ´derecho individual a la vida´ sin medios a su alcance.

Hemos señalado en trabajos anteriores que China está en camino de regular la economía hacia el socialismo en el estilo del Modo de Producción Tributario histórico[20]. La forma que el Partido (meritocracia) crea su ´pirámide´ de reservas alimentarias para su Comunidad de Base/Pueblo es fiel reflejo de que estar yendo por el Bien Común del pueblo. Ahora, el Partido va un paso adelante al pretender que las necesidades y la voluntad del Pueblo deben estar mejor dirigidas hacia la comunidad superior y que la voluntad del pueblo se vea reflejada en los trabajos. En otras palabras, buscando e impulsando una democracia económica y política, un modo de democracia que en Occidente aun no pueden ni soñar. Li Zhanshu presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional y miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) tiene como mandato “enfatizar la conversión de fortalezas del sistema de asambleas populares en eficacia de gobernanza”[21].

Li pidió a la asamblea crear-producir propuestas para legislar los mecanismos y plataformas necesarias para desarrollar la democracia popular, atravesando lo más integralmente posible los niveles del proceso de China para asegurar que todo el trabajo sea un creciente reflejo de la voluntad y necesidades del pueblo. La oferta económica (con Inteligencia Artificial en 5G / 6G) tiene que “ser orientada” cada vez más por las necesidades concretas del pueblo y no por una oferta según los intereses de empresas, tanto privadas como gubernamentales. Esta es, en otras palabras, una lucha contra el consumismo, la obsolescencia programada, etc. También pidió Li mejorar el trabajo de las asambleas populares para brindar fuertes salvaguardias legales para impulsar el proceso y camino de modernización del sistema (5G) y la capacidad de China para la gobernanza y la construcción integral de un país socialista moderno.

La Integración Latinoamericana con China: Hacia el Multipolarismo

Con el cambio general de gobiernos realizado en América Latina y el Caribe desde 2019 y las recientes relaciones diplomáticas de Centroamérica y el Caribe con la República Popular de China, no solo permitió fortalecer el Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en un proceso institucionalizado hacia el Multipolarismo, sino que los países de Centro América y el Caribe también podrán sacar provecho de sus recientes relaciones diplomáticas con China y ya no más con Taiwán. China no podía avanzar en una agenda de cooperación con Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en su conjunto, hecho que puede cambiar a partir de febrero/marzo de 2022. Sus financiamientos a las naciones podrían darse en el marco del BCIE[22], aunque los recursos con los que cuenta China pueden ser mucho mayores y siempre podrían ser asignados directamente.

Es preciso saber que durante la administración Nixon, en 1971 Taiwán fue expulsada de la ONU en favor de la República Popular de China. Se formalizó en 1972 con el restablecimiento oficial de relaciones en Shanghái. En 1978, durante el gobierno de Deng Xiaoping, China inició un programa de reformas basado en la adopción de principios socialistas de mercado, que se componía básicamente de dos aspectos: el ajuste interno y la apertura externa. China necesitaba entonces integrarse a la economía mundial y, por esa razón, intento estrechar relaciones no solo con los países desarrollados, como EEUU y Japón, sino también con el Tercer Mundo, incluida Suramérica y Centroamérica.

En enero de 1979, EEUU reconoce al Gobierno comunista de Pekín como el único representante legal de China, pero se reserva el derecho a mantener relaciones no oficiales con «la gente de Taiwán». En la década de 1960, China y algunos países latinoamericanos mostraron interés en normalizar sus relaciones. Sin embargo, debido a la presión de Estados Unidos no fue posible avanzar en este camino. Ecuador fue un ejemplo típico: tuvo la intención de reconocer a China, pero se vio obligado a retroceder debido a la influencia de Washington. En diciembre de 1970 se dio un gran paso en este camino. Chile, bajo el liderazgo de Salvador Allende, se transformó en el primer país sudamericano en establecer relaciones con China y todos sabemos lo que pasó.

Entre 1971 y 1980, 12 países de la región establecieron relaciones diplomáticas con Beijing. Ya desde 2006, China mantiene relaciones diplomáticas con 21 países latinoamericanos, doce países de la región aún mantenían relaciones diplomáticas con Taiwán, entre ellos los 7 países de América Central, 4 del Caribe: República Dominicana, Haití, Saint Kitts y Nevis, San-Vicente-y-Las-Granadinas[23], de Sudamérica solo Paraguay[24], tal vez son los márgenes que el Comando Sur y sus bases militares en Paraguay dejan.

Es a partir de Julio-2014 en la reunión de los BRICS[25] en Fortaleza-Brasil, con el Multipolarismo y la Nueva Ruta de la Seda dando su salto cualitativo poniendo en marcha la Nueva Estructura Financiera Multipolar-Multilateral. El sistema financiero internacional se ha regido tradicionalmente por un grupo reducido de países desarrollados, quienes ostentan el mayor poder de participación, voto y decisión en los organismos internacionales. El reciente consenso de los BRICS es el acuerdo financiero multilateral más importante desde la creación de las instituciones de Bretton Woods. Será un importante incentivo para completar la arquitectura financiera global. Entre 2000 y 2013 los países emergentes pasaron de representar menos de 40% del PIB mundial a la mitad del mismo y esta tendencia también se refleja en el peso de este grupo de economías en la inversión, el consumo y las exportaciones mundiales. Como lo señaló la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la creación de estas instituciones no se hace en contra del Banco Mundial o del FMI, sino que «se hace a favor de nosotros mismos».

Los obstáculos y dificultades de los países latinoamericanos para promover una integración regional sin sumisión a EEUU, como son los golpes de estado financieros y/o militares promovidos por la OEA, el SouthComand y/o las grandes bancas financieras (HSBC-Blackrock, Citigroup, JPMorgan, Godman Sachs y los llamados Buitres Financieros, etc.) y el Departamento de Estado, ahora los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe tienen las condiciones internacionales (ascenso de los actores multipolares y perestroika norteamericana) para avanzar.

La correlación de fuerzas entre los países latinoamericanos ha cambiado. De los 13 presidentes electos desde 2019 en América Latina, no solo resultó en un cambio de partido en el gobierno sino en su mayoría un cambio hacia gobiernos populares como resultado. Solo en dos países (Nicaragua y Venezuela) las elecciones no implicaron un cambio de orientación. El cambio se completará en 2022 con tres elecciones previstas en la región: Costa Rica donde el partido del actual gobierno prácticamente no tiene chance alguna de ganar las elecciones y dos países de Suramérica donde sí habrá cambios políticos en la dirección de los nuevos vientos populares y multipolares: Brasil y Colombia.

En este nuevo contexto, el 7 de enero de 2022 Argentina asumió la Presidencia Pro-Tempore 2022 de la CELAC[26], con lo que le tocará a la representación de este país la ejecución del Plan de Acción Conjunto de Cooperación en Áreas Claves China-CELAC (2022-2024), firmado en los últimos días de la presidencia mexicana y que aborda la realización de “consultas amistosas en igualdad de condiciones” en áreas clave como seguridad, desarrollo sostenible, acción social e infraestructura, incluida el despliegue de redes 5G.

La firma del acuerdo llega en un momento de alta complejidad diplomática y geopolítica, en la que Estados Unidos y China se encuentran en una disputa por el liderazgo económico con claras ventajas de China Multipolar, perdida de iniciativa de los actores globales financieros y contexto de guerra civil promovida por fracciones financieras del estado profundo enfrentadas “profundamente”, que dan sustrato a lo que conceptualizamos como Perestroika Norteamericana.

El Plan firmado entre China y la CELAC se compone de siete grandes áreas: 1. Cooperación Política y de Seguridad; 2. Cooperación Económica y Pragmática, 3. Cooperación en Infraestructura de Alta Calidad; 4. Cooperación en Materia Social, Cultural y de Pueblo a Pueblo; 5 Desarrollo Sostenible; 6. Asuntos Internacionales y Cooperación Subregional e Interregional; 7. Implementación. Bajo el punto dos, Cooperación Económica, se aborda el tema sobre la industria y tecnología de la información, bajo el cual se establece la cooperación entre los Estados miembros de CELAC y China para fortalecer los cambios industriales, la cooperación en áreas como cadenas de suministro, digital e industrias verdes.

El acuerdo firmado buscará “fortalecer la cooperación mutuamente beneficiosa entre gobiernos, empresas e instituciones de investigación en infraestructura digital, equipos de telecomunicaciones, 5G, Big Data, computación en la Nube, Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, ciudades inteligentes, Internet+, servicios de telecomunicaciones universales, gestión del espectro de radio y otras áreas de interés común, y explorar la construcción de laboratorios conjuntos”, señala uno de los puntos. Los firmantes también acordaron explorar el establecimiento del Foro de Cooperación en Tecnología Digital China-CELAC.

La Nueva Ruta de la Seda, emblema del gobierno de Xi Jinping, tiene en realidad otro nombre oficial: Una franja, Una Ruta (Belt and Road Initiative o BRI), y consiste en una ola de fondos chinos para grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo. Panamá fue el primer país latinoamericano que se incorporó, por la posición estratégica del canal, y después se han ido sumando Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú y Nicaragua y en febrero de 2022 se suma Argentina.

En 2018, China ya se convirtió en el mayor socio comercial de Perú, y el comercio entre ambos alcanzó la cifra récord de US$23.000 millones en ese año, según cifras oficiales. En Panamá hay un proyecto en el marco de la Ruta de la Seda: una línea de tren que conecte a la capital del país con la ciudad occidental de David[27] cerca de la frontera con Costa Rica, a un costo inicial estimado de US$5.500 millones. En Nicaragua China está involucrada en un proyecto más grande de la Ruta en América Latina: la construcción- por valor de 40 mil millones de dólares, de un canal navegable entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, una alternativa al Canal de Panamá. El proyecto es parte de la política de Xi Jinping: «Un cinturón, una ruta». En el hemisferio occidental, Nicaragua quizás pueda describirse como el punto medular de la Nueva Ruta de la Seda de China.

China ya tiene una presencia oficial y permanente en los espacios de integración regional latinoamericana, no solo en la CELAC sino también en el Banco Interamericano de Desarrollo. Con la nueva correlación de fuerzas entre los países latinoamericanos y la creciente presencia de China en la región, el futuro de la OEA estará cada vez más en “debate”. El unipolarismo globalista, desde que ha quedado debilitado por su pérdida de la City de Hong Kong, y el Continentalismo unipolar de EEUU, por su aguda confrontación con el Globalismo Unipolar dentro de EEUU que asume formas y modos de pre-guerra civil, tienen cada vez menos “recursos” y oportunidades de promover y fortalecer procesos de ´desarrollo´ que ofrecer a toda Latinoamérica y el Caribe.

Bibliografía

Wim Dierckxsens y Walter Formento, Por una nueva civilización: El proyecto multipolar, Acercándonos Ediciones Buenos Aires, 2021

Wim Dierckxsens y Walter Formento, La Perestroika en Estados unidos, Réquiem para la civilización occidental, Acercándonos Ediciones, Buenos Aires, 2021

Alfredo Jalife-Rahme, Vaticinan una guerra civil en EU para 2024, Bajo la lupa, La Jornada, 26 de diciembre de 2021

Peter Murphy, Por qué Manchin tenía razón en Deep-Six BBB, www.RealClearEnergy.org, 27 de diciembre de 2021

Tyler Durden, El pánico de China acumula la mitad del suministro mundial de cereales en medio de amenazas de colapso, zero hedge 28 de diciembre de 2021

Enrique Serbeto, La Unión Europea se prepara para considerar verdes el gas y la energía nuclear. www.abc.es/bruselas, 1 de enero de 2022

Pepe Escobar, La estepa en llamas: revolución de colores de Kazajistán, Asia Times/Mundo, 8 de enero de 2022

Tyler Durden, ¿La conexión del cazador? El jefe de seguridad de Kazajstán arrestado por traición era «amigo cercano» de los Biden, zero hedge, 9 de enero de 2022

Jonathan Turley, Los “misterios” de la fallida rebelión en Kazajistán, Obsadmin, 11 de enero de 2022

Thierry Meyssan, Washington prosigue en Kazajastán el plan de la RAND Corporation que ya continúa en Transnistria, Red Voltaire, 11 de enero de 2022

Pablo Javier Piacente, La verdad fáctica desaparece como posibilidad: la posverdad, https://www.levante-emv.com, 14 de enero de 2022.

CJ Hopkins, Los últimos días del culto COVIDian, The Consent Factory, 19 de enero de 2022

Tyler Durden, Los demócratas del Senado bloquean el proyecto de ley de derechos electorales de Biden al detener el intento de matar al filibustero, zero hedge, 20 de enero de 2022.

Tyler Durden, Alemania impide que socios de la OTAN suministren sus armas a Ucrania, zero hedge, 21 de enero de 2022


Notas:

[1] La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) es una organización militar regional liderada por Rusia. Con sede en Moscú, la OTSC busca fortalecer la paz, la seguridad y la estabilidad en el espacio postsoviético, e incluye a otros cinco países: Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. Tres antiguas repúblicas soviéticas más formaron parte de la alianza, pero la han abandonado: Uzbekistán, Azerbaiyán y Georgia. El origen de la OTSC se remonta a 1991, en pleno final de la Guerra Fría. Ese año se disolvió el Pacto de Varsovia, la alianza militar de la Unión Soviética y otras repúblicas socialistas del este de Europa para luchar contra la OTAN. La caída de la URSS obligó a Rusia a impulsar otra organización que garantizara su influencia en el espacio postsoviético. Solo un año después, en 1992, se firmó el Tratado de Seguridad Colectiva, con una vigencia de cinco años ampliables. Tras una prórroga en 1999, los Estados miembros acordaron en 2002 institucionalizar una organización permanente, la OTSC.

[2] La Unión Económica Euroasiática –UEEA- es un ambicioso proyecto de integración impulsado por Rusia, que busca consolidar un bloque económico que haga de bisagra entre la Unión Europea y China y, a la vez, proteja los intereses de seguridad rusos frente a la diplomacia de Washington, Bruselas y Beijing. Sigue… https://www.embajadaabierta.org/post/la-uni%C3%B3n-econ%C3%B3mica-euroasi%C3%A1tica

[3] Alma Ata​ (en kazajo, Алматы, Almatí, pronunciado Acerca de este sonido /ɑlmɑˈtə/, en ruso, Алма-Ата, Almá-Atá), también llamada Almatí e históricamente Verni (Верный) en la Rusia imperial, es la ciudad más grande de Kazajistán, con una población de 2.039.376 personas, aproximadamente el 11 % de la población total del país2​ y más de 2.7 millones en su área urbanizada, que abarca Talgar, Boraldai, Otegen Batyr y muchos otros suburbios. Fue capital de la Kazajistán soviética de 1929 hasta 1991 y luego de la República independiente de Kazajistán desde 1991 hasta 1997,3​ fecha en que el gobierno trasladó la capital a Astaná (actualmente Nur-sultán) al norte del país y a 12 horas en tren.

[4] Salafismo, historia de una ideología islamista radical: El salafismo es una corriente del islam suní que llama a la más estricta obediencia del Corán y el resto de escrituras sagradas. Aunque posee unos principios fundamentales compartidos de manera general, tres facciones principales aparecen dentro del salafismo, cada una con sus particularidades, y todas ellas defienden ser el único islam verdadero: los quietistas, el salafismo político y el yihadismo. https://elordenmundial.com/salafismo-historia-ideologia-islamista-radical/

[5] Después de Kazajistán, la era de la Revolución de los Colores ha terminado

La Insuperable14 enero, 2022I https://noticiaslainsuperable.com.ar/2022/01/14/despues-de-kazajistan-la-era-de-la-revolucion-de-los-colores-ha-terminado/

[6] La existencia de un bunker de la OTAN en el este de Alepo confirma lo que siempre denunciamos sobre el papel de coordinación con los yihadistas que desde el inicio de la crisis ha desempeñado el LandCom de la OTAN, desde la ciudad turca de Esmirna (Izmir), https://www.voltairenet.org/article194705.html

[7] 3 retired generals: The military must prepare now for a 2024 insurrection, https://www.washingtonpost.com/opinions/2021/12/17/eaton-taguba-anderson-generals-military/

[8] Kazakhstan becomes toxic graveyard for US diplomacy, As political winds shift, a US-funded biosecurity lab in Almaty could become a major embarrassment for Washington, https://asiatimes.com/2022/01/ kazakhstan-becomes-toxic-graveyard-for-us-diplomacy/

[9] Diálogo de Biden y Putin: ¿»Krushchev en reversa» de la crisis de misiles en Cuba de 1962?

Alfredo Jalife-Rahme, https://www.jornada.com.mx/2022/01/02/opinion/010o1pol

[10] 800 bases de dominio mundial, La falta de transparencia dificulta saber la lista de instalaciones de EEUU, 07-01-2022, https://www.elperiodicodearagon.com/opinion/2022/01/07/800-bases-dominio-mundial-61327207.html

[11] Three retired generals: The military must prepare now for a 2024 insurrection https://www.washingtonpost.com/opinions/2021/12/17/eaton-taguba-anderson-generals-military/ ; https://aristeguinoticias.com/1912/mundo/eu-tres-generales-en-retiro-advierten-sobre-posibilidad-de-un-golpe-de-estado-en-2024/; https://mundo.sputniknews.com/20211224/eeuu-al-borde-de-una-guerra-civil-segun-una-consultora-de-la-cia-1119696418.html ; http://www.diarioglobal.com.ar/?PAG= Vernotadiario&idinicio=490&in=153641&is=502 ; La Perestroika en Estados Unidos: Réquiem para la civilización occidental, El ascenso y la caída de las civilizaciones es una tesis clásica que con la Gran, Depresión del Siglo XXI toma nuevamente vigencia. Wim Dierckxsens, Walter Formento, 08/12/2021, https://www.alainet.org/es/articulo/214542?language=es.

[12] Lo que también deja la COP26: alianzas etéreas, protestas en las calles y una paz climática, https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/cambio-climatico/2021-11-13/lo-que-tambien-deja-la-cop26-alianzas-etereas-protestas-en-las-calles-y-una-paz-climatica.html

[13] ¿La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo? Acorde con la dialéctica de la historia, se requiere de la unidad de la línea occidental y de la vía oriental de la historia, que será posible partiendo de la Vía oriental multipolar y no siguiendo la línea occidental (globalista). Wim Dierckxsens, Walter Formento, 21/12/2021, https://www.alainet.org/es/articulo/214617

[14] ¿La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo?, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 21/12/2021. https://www.alainet.org/es/articulo/214617

[15] El Plan Build Back Better o la agenda Build Back Better es un marco legislativo propuesto por el presidente de EEUU, Joe Biden, antes de su toma de posesión. Incluye financiamiento para el alivio de COVID-19, servicios sociales, bienestar e infraestructura, además de fondos asignados para reducir los efectos del cambio climático.

[16] La cual restauraría el requisito de la Ley de derechos electorales de que ciertos estados aprueban previamente ciertos cambios en sus leyes electorales con el gobierno federal)

[17] GAFAM: refiere al Complejo Estratégico de Inteligencia Artificial constituido por Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft, etc. Complejo hoy fracturado en dos partes con asiento en Silicón Valley, California y la otra parte en Dallas, Texas. Ver: Nueva guerra fría y muro tecnológico, inteligencia artificial, big data, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 31/07/2020, https://www.alainet.org/es/articulo/208207

[18] Bloquear y militarizar las instituciones democráticas de dialogo-negociación-acuerdo-consenso para poder imponer sus intereses-instituciones-ideas-etc.

[19] Por una nueva civilización: El proyecto multipolar. En la modernidad (occidental) vale afirmar “pienso luego existo”, mientras en la vía oriental prevalece históricamente “somos comunidad luego existimos”.

 Wim Dierckxsens, Walter Formento, 02/12/2021. https://www.alainet.org/es/articulo/214505

[20] Escobar Pepe, El nuevo manifiesto comunista de Xi, zeroghedge, 16 de noviembre de 2021.Poner referencia y Wim Dierckxsens y Walter Formento, ¿La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo?, ALAI diciembre de 2021

[21] Li Zhanshu — Presidente del Comité Permanente de la XIII Asamblea Popular Nacional de China. http://spanish.xinhuanet.com/2018-03/18/c_137046457.htm ; http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/ 2021/1220/c31621-9934698.html

[22] El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) es una institución financiera multilateral de desarrollo, con carácter internacional. https://www.bcie.org/paises-socios/extrarregionales/republica-argentina

[23] Ubicado entre el mar Caribe y el Atlántico norte, San Vicente queda al norte de Santa Lucía, al sur de Granada y al este de Barbados. La superficie de las islas suma 389 km2, y de ese total 344 km 2 corresponden a la isla de San Vicente. El resto se divide entre los islotes conocidos como Granadinas del Norte. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2FGranadinas&psig=AOvVaw2DeO887_t-tS-Gcm23Yrqu&ust=1643134655349000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCJiIn-r_yvUCFQAAAAAdAAAAABAD

[24] Paraguay se mantiene firme en sus lazos con taiwán pese a decisión de nicaragua: gobierno

10 de diciembre de 2021, «Es una decisión del Gobierno de Nicaragua, nosotros la respetamos, pero el Paraguay se mantiene firme en su posición de continuar con las relaciones diplomáticas con Taiwán», dijo Federico González, asesor en asuntos estratégicos del presidente Abdo. «Para Paraguay eso no significa ningún cambio, nuestra posición es la misma», agregó. Paraguay es el único país sudamericano que mantiene vínculos con Taiwán, una relación que lleva más de seis décadas. Taiwán financia diversos proyectos de infraestructura y apoyo a la agricultura en el país, y donó medicamentos e insumos al inicio de la pandemia de coronavirus.https://www.lanacion.com.ar/agencias/paraguay-se-mantiene-firme-en-sus-lazos-con-taiwan-pese-a-decision-de-nicaragua-gobierno-nid10122021/

[25] El acuerdo de los BRICS: tomando el toro por las astas, https://www.cepal.org/es/articulos/el-acuerdo-de-los-brics-tomando-el-toro-por-las-astas: El acuerdo de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para crear dos nuevas instituciones financieras multilaterales -un Banco de Desarrollo (el New Development Bank, NDB) y un Fondo de Reservas (el Contingency Reserve Arrangement, CRA)- constituye una excelente noticia para la arquitectura financiera internacional, para los países emergentes en general y para América Latina y el Caribe en particular. Este acuerdo, consensuado en Fortaleza, es en parte una respuesta al descontento de estos países por el escaso avance en la reforma de la arquitectura financiera global para responder a los desafíos que enfrentan las economías emergentes y en desarrollo.

[26] Finalmente, hizo uso de la palabra el presidente Alberto Fernández. Afirmó que “se siente honrado por el reconocimiento de Argentina como articulador de diálogos”, y afirmó que “todos somos parte de una patria grande”, al participar en el Palacio San Martín del cierre de la XXII Cumbre de Cancilleres.

Fernández empezó apuntando las desigualdades sociales latinoamericanas. Puso de relieve que se trata de un continente fértil, donde la brecha entre ricos y pobres, que ya era la mayor del mundo antes del coronavirus, ahora se ha extendido. Aseveró que la Celac “no nació para oponerse a nadie”, y destacó el rol de México para “revitalizar” el bloque regional. Además, afirmó que “no hay límites para la integración y los consensos”, y agradeció a los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños el respaldo dado a Argentina en los dos temas antedichos.

El jefe de Estado anfitrión apuntó que la acción solidaria debe comandar esta etapa, como marca el sentido profundo de la fundación de la organización, y recordó el antecedente del Grupo Contadora y del Grupo de apoyo a Contadora, así como la vigencia del Caricom y del Mercosur, que “sigue vigente pese a las diferencias, o quizás debido al manejo de las mismas”. https://radiografica.org.ar/2022/01/07/celac-asumio-la-argentina-con-un-respaldo-pleno/

[27] San José de David. Es la capital (y a su vez corregimiento) del distrito que lleva el mismo nombre, y de la provincia panameña de Chiriquí ubicada en Panamá. Fue fundada en el año 1602, https://www.ecured.cu/David_(Panam%C3%A1)

Compartido con SURCOS por Arnoldo Mora Rodríguez.

Stella Morris habla sobre la pretendida extradición de Julian Assange a EE.UU

Manifestante contra la extradición del fundador de Wikileaks, Julian Assange a Estados Unidos. GETTY IMAGES

Stella Morris, actual pareja de Julian Assange, pide que se tomen en consideración las razones por las cuales se le debería negar la extradición a Estados Unidos. 

Julian Assange, fundador de Wikileaks enfrenta una posible sentencia de 175 años de prisión si es extraditado a EE.UU.

Por lo que mantiene su lucha legal y política, con la finalidad de evitar aceptar la solicitud de un país que solicita su entrega por acusarle de obtener información confidencial de defensa, después de la publicación de miles de documentos filtrados sobre las guerras de Afganistán e Irak.

Donald Trump: Palabras; Joe Biden: Acciones Bélicas

Lic. José A. Amesty R.

  • A pesar de su fama de terrorífico y belicoso, Trump ha sido el único presidente en varias décadas que no ha iniciado una guerra.

Biden tiene una larga carrera política, de apoyo a las guerras de los Estados Unidos, desde la invasión de Irak en 2003, a la prolongada ocupación de Afganistán.

  • Trump, vociferó la creación de un muro en la frontera mexicana, para erradicar la migración.

Biden, durante su campaña política, no hizo ninguna propuesta política concreta, para poner fin a las guerras interminables.

  • Donald, cree que se pueden deportar a 11 millones de inmigrantes. “Están trayendo sus drogas, están trayendo su crimen. Son violadores y algunos, asumo, son buenas personas”.

Biden, apoyó la guerra en Yemen, durante la administración de Obama.

  • Trump, cree que el cambio climático es una mentira.

Biden cuando fue Senador, votó para autorizar la invasión a Irak y propuso dividir Irak en tres regiones separadas, basadas en la identidad étnica y sectaria.

  • Trump, se burla de los inmigrantes y las personas gordas. “Un muro en la frontera con México, nos ahorraría muchísimo dinero”.

Biden está recurriendo a los halcones favorables a las guerras, de la era de Obama para conformar su gabinete actual.

  • Donald, cree que nunca se equivoca.

Joe, actualmente más de un tercio, de su equipo de transición en el Pentágono, tiene como el empleo más reciente, a compañías que son financiadas por la industria armamentística o son directamente parte de esa industria bélica.

  • Trump, cree que le ganaría a China, “¿Cuándo fue la última vez que alguien vio ganarle, digamos, a China, en un acuerdo comercial? Nos matan. Yo le gano a China todo el tiempo. Todo el tiempo”.

Biden, las compañías de las que se nutre, tienen antecedentes comprobados de haber impulsado guerras y nuevos sistemas de armas, como los drones asesinos.

  • Trump, “¿Si Hillary Clinton no puede satisfacer a su esposo, qué la hace pensar que satisfará a EEUU?”.

Biden, con Obama a su lado, intervino en Libia, impulsó la criminal guerra del Yemen, continuó la ocupación de Afganistán, apoyó al golpe de Estado en Honduras.

  • Donald, “Mis dedos son largos y bellos, como se ha documentado muy bien sobre otras partes de mi cuerpo”.

Joe, ahora, se está rodeando del mismo equipo de asesores y consultores, que ayudaron a embarcar a Estados Unidos en guerras sin destino.

  • Trump, “Lo bello de mí es que soy muy rico”.

Biden, fue uno de los cerebros de las políticas que se impusieron en Colombia, como fue el Plan Colombia, y toda la visión contrainsurgente ligada en ese plan.

  • Donald, “Nueva York está congelada y llena de nieve, necesitamos calentamiento global”. “El concepto de calentamiento global, fue creado por y para los chinos, para volver a la industria manufacturera estadounidense no competitiva”.

Joe, durante su gobierno con Obama, proclamó la paz y la democracia, pero detrás de ese mensaje de paz, detrás de ese mensaje de democracia, se impulsaron confrontaciones militares abiertas; a pesar de su mensaje de paz, de su premio de paz, desarrolló confrontaciones militares en todo el mundo.

En resumen, ex funcionarios militares y operativos políticos, señalan que las palabras de Trump, no coinciden con sus acciones, como una de las principales razones por las que los militares acudieron en masa al candidato demócrata; y en sus palabras hay en muchas ocasiones: desconocimiento, racismo, xenofobia, burla, ingenuidad, orgullo, prepotencia, entre otras.

Y en relación a Joe Biden, quien todavía no asume la presidencia, pero sabe de los entretelones (y las cloacas) del imperio, declaró recientemente que, con él al frente, Estados Unidos está “listo para liderar al mundo y no retirarse, para volver a sentarse a la cabeza de la mesa, listo para desafiar a nuestros adversarios…”.

Biden, quizás quiera enmendar su impronta guerrera, anunciando recientemente colocar el combate contra el cambio climático en su agenda de prioridades.

Por esto, quisimos hacer mucho énfasis en el carácter guerrerista de Joe Biden y sin querer justificar a Trump. En lenguaje popular, Trump: bocón, jetón, Biden: de armas tomar.

 

Imagen tomada de la BBC.

Mundo sin Guerras y sin Violencia – Costa Rica

A 75 años del inaceptable ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaky el Mundo necesita y merece, ahora y de una vez por todas, vivir sin el temor y la amenaza de que sea posible el lanzamiento de una bomba atómica.

Para ser parte de esta campaña mundial, puede enviar su foto con un cartel que diga; «No+Armas Nucleares», indicando la ciudad y el país donde fue tomada; haremos un gran mural virtual con todas las fotos, el cual servirá para dar nuestra voz a los gobiernos que no han adherido al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.

Para más información visite la página de Facebook Mundo sin Guerras y sin Violencia – Costa Rica.

 

Fuente:
https://www.facebook.com/1577436025690457/posts/2769986073102107/?sfnsn=mo

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

¡De los muertos, líbranos la Memoria!

Vladimir de la Cruz

El impacto mundial del Coronavirus COVID-19 es innegable. Asusta por su facilidad de expansión, por la letalidad que causa, que no es tan alta hasta ahora comparada históricamente, por los niveles de contaminación que provoca, por el desconocimiento que se tiene del virus que incita esta pandemia, por los sectores sociales que principalmente afecta, pero especialmente porque ha impactado la economía local, de los países afectados, y los encadenamientos mundiales y redes comerciales, de la economía global, sobre todo porque la vamos viviendo, en su expansión y alcance geográfico, en tiempo real, de modo casi tangible para todas la personas.

De hecho, a mi modo de ver, no es tanto el número de muertes que va estimulando lo que horroriza, es la forma de no controlar esas muertes y la forma sorpresiva como se manifiestan, y el temor de contraerla y no poder superarla. Es porque ha generado una toma de conciencia sobre la muerte inmediata, existente, que no controlamos, que puede alcanzarnos.

Las muertes se pueden ir vigilando, como se viene haciendo en muchos países, con acatamiento por parte de la población de las directrices generales que se dan por la Organización Mundial de la Salud, y por las instituciones y funcionarios responsables en cada país, en ese sentido.

Lo que no se ha podido detener es el crecimiento de la curva de contagios, calculados a uno por diez, que hace colapsar las instituciones sanitarias y hospitalarias existentes, que a su vez facilitan el crecimiento del número de muertos y la falta, a nivel mundial, de los instrumentos, y medios médicos, para atender a los contagiados y enfermos sujetos de internamiento y de atención en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Los grandes países, como potencias militares que algunos son, pilares de la economía mundial que también dominan, son los que más gritos de alarma dan. Es como si a ellos se les hubiera atacado, con armas incontrolables, invisibles, imprevisibles en su manifestación, en la imposibilidad de dar respuesta inmediata, y al contrario, en un ataque, movido por el virus, que hasta hoy golpea los sensibles mecanismos y motores de la economía mundial, los medios de transporte mundial, especialmente aéreos, las redes de abastecimiento, de producción, por la parálisis que ha generado en infinidad de industrias, comercios, servicios, trabajos en general, en el turismo mundial y local de los distintos países, por la desviación de recursos, no pensados ni programados, para atender de manera inmediata la pandemia, y por ver cómo se frena y detiene, porque han puesto en evidencia las malas y deficientes estructuras sanitarias, de salud pública y de seguridad social que muchos países tienen, incluidos y de manera obscena y escandalosa los grandes países capitalistas, algunos de ellos presentados permanentemente como modelos de sistemas de vida. Lo que más alarma, parece ser, no es las muertes de los seres humanos, sino la posible muerte de la economía, de los sistemas y redes económicas, resultado de una guerra no convencional, con un “enemigo” hasta ahora bastante invisible, de movimiento rápidos, actuando como si fuera una guerrilla en combate… por aquí, por allá… por todos lados…

En algunos momentos, en Estados Unidos, y a nivel mundial, el impacto de la presencia del Coronavirus se comparó con el impacto que tuvo, en muertes, el atentado a las Torres Gemelas en New York, con poco menos de 3000 muertos, para dramatizar la situación, de un microorganismo que se había originado en Asia y que llegaba a la costa este de los Estados Unidos. Eso ha quedado corto en los propios Estados Unidos. En la Torres Gemelas “la guerra” le había llegado a Estados Unidos en su territorio. Los Estados Unidos siguió haciendo guerras en otros territorios, en otros países, en otros continentes y regiones…mientras no se metieran con ellos en su casa. Estados Unidos siguió matando y exterminando… seres humanos, ciudades, infraestructura de distinta naturaleza, destruyendo las economías locales donde hace sus guerras…

Hasta hoy, a nivel mundial, el número de muertos por el Coronavirus es más bajo que el total de las muertes que produjo el lanzamiento de las Bombas Atómicas en Hiroshima y Nagazaki, por parte de los Estados Unidos, el 6 y 9 de agosto de 1945, donde murieron casi 250.000 personas, que marcó de nueva manera, desde entonces, la Historia Mundial. Allí fue una muerte focalizada, en dos ciudades, decidida por el gobierno de Estados Unidos, y su presidente Harry S. Truman, cuando era innecesario, en ese momento de la II Guerra Mundial, haber hecho aquel genocidio y acto criminal.

Si de muertos se trata, la I Guerra Mundial, desde 1914 hasta 1919, provocó de 10 a 30 millones entre civiles y militares. En la II Guerra Mundial, desde 1939 hasta 1945, fueron entre 50 y 60 millones de fallecidos…Solo en la Unión Soviética casi 30 millones.

En la antigüedad, en las tres Guerras Púnicas, desde el año 264 AC hasta el 146 AC, se calcula que murió casi un millón de personas. Los romanos entre el año 400 AC y el 500 DC perdieron casi un millón de hombres en los campos de batalla. En las guerras judeo romanas, a principios de la era cristiana, se estima que murió más de un millón de personas. En las Cruzadas cristianas, entre el año 1091 y el 1291, se calcula que hubo 5 millones de muertos. En la Conquista española y europea, de América, se calcula que entre 1492 y 1572 murieron más de 60 millones de indígenas como resultado de la guerra de conquista, de las torturas, los trabajos forzados, por la represión en general, ¡ah!, y, también, por la presencia de bacterias, con el tifus, y de virus, con el sarampión y la viruela.

Recientemente, en los últimos 100 años, por citar otras, resultado de las guerras imperialistas y colonialistas, así como las guerras civiles y las de Liberación Nacional de esos imperios coloniales, murieron muchas personas.

En la Guerra Civil Española se produjo un millón de muertos entre 1936 y 1939, en la Guerra de Corea entre 1950 y 1953, murieron 4 millones, en la guerra de Liberación de Argelia, entre 1954 y1962, a manos de los franceses hubo más de un millón de muertos, la criminal guerra de Vietnam, desatada desde 1957 hasta 1975, provocó casi 7 millones de muertos, con menos 100.000 norteamericanos, sin contar la Guerra de Indochina de los franceses, desde 1946 hasta 1954, con medio millón de fallecidos. En Vietnam los Estados Unidos usó armas químicas, que ya se habían inventado desde la I Guerra Mundial.

La guerra de Biafra, entre 1967 y 1970 produjo casi 3 millones de muertos, y una hambruna poblacional que asustó al mundo. El impacto de la hambruna que puede desatarse cuando se vean bien los resultados del impacto del Coronavirus va a ser similar, y quizá más grande, por el desempleo mundial que ha ocasionado.

La guerra civil en Angola produjo, entre 1975 y el 2003, alrededor de un millón de personas fallecidas, la guerra civil de Mozambique, entre 1977 y 1992, generó un millón de muertes, en la guerra civil de Afganistán, desde 1979 hasta hoy, han fallecido más de 2 millones de personas, la Segunda Guerra del Congo provocó entre 1998 y el 2003, casi 6 millones de muertos, en Irak, la guerra impuesta por Estados Unidos, desde el 2003 hasta el 2011, ha generado más de un millón de muertos, la Segunda Guerra Civil de Sudán, entre 1983 y el 2005, provocó alrededor de 2 millones de muertos. Así se podrían señalar por millares de muertos los conflictos en Ruanda, Etiopía, Eritrea, Darfur, Uganda, Liberia, Sierra Leona, Rodesia, Tanzania…

Casi todas estas guerras se ubicaron también en el rango de “limpieza étnica”, concepto más actual, con el que ha operado Trump, en la práctica, en los Estados Unidos, para no mitigar el impacto que le está ocasionando el Coronavirus en su país.

La Conquista de México y del Imperio Inca se hizo con 30 millones de indígenas muertos, y hay quienes afirman que fueron 50 millones. La Guerra de Independencia de los Estados Unidos, 1775-1783, provocó 110.000 muertos y el famoso Ku Klux Klan solo entre 1868 y 1871, produjo 20.000 afroamericanos muertos. En Cuba, la Guerra de los Diez Años, 1868-1878, y la Independencia de Cuba, 1895-1895, provocaron casi 600.000 muertos, incluidos 50.000 españoles.

La Independencia de México generó entre 1810 y 1821, cerca de un millón de muertos, la Revolución Mexicana desde 1910 hasta 1920 provocó 3.500.000 de muertos, la Guerra de los Mil Días, a finales del siglo XIX, en Colombia, tuvo casi 200.000 muertos.

Las guerras en Centroamérica, a finales del siglo XX, también han tenido sus cifras…Guatemala más de 100 mil muertos, El Salvador cerca de los 100 mil muertos…

Estas guerras han tenido también por resultado grandes movilizaciones de desplazados y de procesos migratorios hacia otras regiones, países y continentes, como vemos constantemente de África hacia Europa, y de África hacia Estados Unidos en la ruta latinoamericana… y de Centroamérica hacia Estados Unidos…

El Coronavirus COVID-19 no ha gestado, hasta ahora, ningún proceso migratorio, ni interno en los países, ni hacia fuera de los países. Ha hecho que se cierren fronteras y se establezcan censuras migratorias para evitar la propagación posible de infectados, de contagiados, especialmente los asintomáticos.

La Pandemia del Coronavirus COVID-19 se me parece a la Bomba de Electrones, que también llamaron Bomba N, que inventó Estados Unidos, a finales de la década de 1970, que como arma nuclear tiene, teóricamente así es, aunque dichosamente no se ha aplicado, un gran efecto devastador porque elimina los seres humanos sin tocar las estructuras físicas, sin destruir edificios o sin provocarles daños profundos. A las personas y seres vivos las puede aniquilar dentro de los edificios, automóviles, e incluso instalaciones blindadas. Se ensayó en el Estado de Nevada en 1963. El Presidente Jimmy Carter aplazó su desarrolló en 1978, y Ronald Reagan activó su producción en 1981.

Esta bomba se desarrolló sobre el estudio de las series de electrones que se encuentran en las membranas plasmáticas, interna mitocondriales y tilacoidales de las bacterias, que producen compuestos energéticos que usamos los seres humanos. Esta Bomba forma parte de las armas nucleares, las más poderosas que se han desarrollado en el mundo. Por ello también los países que forman el Club de los miembros de países atómicos tratan de impedir que surjan otros países o Estados con esa capacidad de producción de armas nucleares. El impacto de la onda expansiva que genera la Bomba N es 7 veces superior a las Bombas de Hidrógeno.

El Coronavirus COVID-19 no toca las estructuras físicas, construidas por el hombre, pero mata a los hombres silenciosamente, con efecto devastador, casi sin control alguno. Por eso es que la economía mundial se ha paralizado. La estructura física allí está, lo que se ha sacado de ella es a los trabajadores, y a las personas, desde niños hasta ancianos, de todos los campos y áreas productivas y económicas. Curiosamente se evidencia que sin trabajadores no hay economía en funcionamiento…

Las Bombas de Hiroshima y Nagazaki destruyeron el 90% de los edificios y construcciones de las ciudades donde cayeron las bombas. En un minuto había una ciudad y un instante después había desaparecido… Así fue.

Las bombas nucleares, la Bomba N, las armas de destrucción masivas son creadas por los hombres en laboratorios. El Coronavirus no es una creación humana. Esta es la gran diferencia. No se originó en un laboratorio. No es un arma biológica ni fue resultado de ensayo de esta naturaleza. Tampoco fue esparcido, con ese propósito, como se ha dicho contra la República Popular China, por otras potencias económicas y políticas mundiales, guerreristas que también estudian cómo desarrollar este tipo de armas.

La Organización Mundial de la Salud ha sido clara de que el virus del COVID-19 no fue introducido intencionalmente, en productos exóticos, en un mercado de la Ciudad de Wuhan, ni fue resultado de la bioingeniería, y que desde allí se propagó al resto del mundo.

Es el Gobierno de los Estados Unidos, y su Presidente Trump, quienes han sostenido esta tesis conspirativa contra la República Popular China, por la guerra política, diplomática y económica comercial que tienen los Estados Unidos con esa potencia asiática, tratando de sacar ventaja económica de esta situación, lo que no ha podido.

Solo en el 2018, según la revista norteamericana “Journal of Virology”, en el sur de China se habían descubierto 89 nuevos coronavirus procedentes de los murciélagos, en investigaciones en las que había participado la USAID y el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos.

Solo el Departamento de Defensa de los Estados Unidos tiene más de 400 laboratorios en diversas partes del mundo, especialmente en las fronteras de los antiguos países socialistas, estudiando y analizando la bioseguridad, porque Rusia sigue siendo el enemigo de los Estados Unidos, después de la disolución de la Unión Soviética.

Los gastos del Pentágono entre 1990 y el 2018 ascendieron a 100.000 millones de dólares en estudios de armas biológicas, desde hace más de 40 años, donde han venido tratando de modificar genéticamente los virus para aprovecharlos como armas biológicas.

Muchas enfermedades hoy se transmiten por virus, independientemente de su agente transmisor, como la gripe, el cólera, que según la Organización Mundial de la Salud, mata 100.000 personas al año, el dengue hemorrágico, el Ébola, el paludismo o malaria, que solo en el 2016 afectó a 126 millones de personas, en 91 países, el sarampión, que mató, en el 2016, a 90.000 personas en todo el mundo, y que produce universalmente alrededor de 390 millones de contagios o infecciones, la fiebre amarilla, el VIH-SIDA, la tuberculosis que mata 2 millones de personas al año.

En el mundo actual, como parte de las guerras modernas, se usan bacterias, virus, esporas como la del Antrax, para desarrollar lo que se llaman las guerras bacteriológicas y guerras agroterroristas, aprovechando para ello aerosoles, animales, insectos, pulgas, ratas, mosquitos, moscas, infectando ríos, aguas en general, alimentos, de persona a persona, depositando cadáveres en pozos de agua como hizo William Walker, cuando huía, en la guerra nacional en Nicaragua en abril de 1856, para provocar el cólera.

Desde la I Guerra Mundial se utilizaron armas químicas y gases asfixiantes, vesicantes, invalidantes, y lacrimógenos. Después se desarrollaron gases neurotóxicos y las armas bacteriológicas, como el uso de la botulina, con efectos similares a la Bomba N, que mata personas dejando intactas las edificaciones físicas.

Durante la II Guerra Mundial se hicieron experimentos en humanos prisioneros, por los nazis y japoneses, para desarrollar armas bacteriológicas.

En la guerra de Vietnam los Estados Unidos usó desfoliantes como el “agente naranja” y los “herbicidas arco iris”.

Como parte de estas armas biológicas están el carbunco, el ébola, la brucelosis, el tifus, la fiebre amarilla, la viruela, así como muchas toxinas.

Hay armas biológicas y herbicidas anti agrícolas para destruir cultivos, desfoliar vegetación, como las usaron en Malasia, Vietnam y en Cuba. La roya del trigo, del arroz y del café, ¿quién puede asegurar que no se introdujo como armas en países para entorpecer sus producciones agrícolas, disputando mercados mundiales o regionales? Igual con el ganado de distintas especies, vacas, puercos afectados con la peste bovina o la fiebre porcina, con lo que también se eliminan recursos animales.

La muerte, en números millonarios de personas, no nos han sido indiferentes, han existido. Somos los humanos los que hemos sido indiferentes hacia esas muertes resultado de las guerras mientras no nos afecten, mientras se lleven allá… en una localidad remota, allende de nuestras fronteras y nuestra comodidad.

El terror con que se ve y se aprecia el Coronavirus, por su inmediatez e impacto sorpresivo, acaso no es igual al que sufren millares de personas, hoy en el mundo, por las guerras regionales que se impulsan por las grandes potencias, y que viven esos pueblos, disputándose estas potencias las áreas de materias primas estratégicas, las regiones geopolíticas, los mercados de colocación de productos y las áreas de mano de obra barata.

El mismo esfuerzo internacional que hoy se trata de hacer y de coordinar para enfrentar el Coronavirus, deberíamos mantenerlo para acabar, de una vez por todas, con las guerras neoimperialistas, neocolonialistas, que siguen existiendo.

Hay guerras de las que no cultivamos la memoria de sus muertos y de las que nos hacen perder su memoria. Mientras no las olvidemos las recordamos.

La guerra contra el Coronavirus no nos ha hecho perder la memoria de su presencia, de su amenaza. Tampoco nos ha hecho perder la memoria de esas otras muertes, algunas muy presentes y no tan lejanas.

¡Mantengamos en alto la memoria de todas las guerras para la preservación del género Humano!

Imagen: https://pgmysgm.blogspot.com/2019/09/la-primera-guerra-mundial-fecha-28-de.html