Skip to main content

Etiqueta: guía

UCR: Semana de inducción benefició a más de mil estudiantes

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Semana de induccion UCR
Como parte de la Semana de Inducción 2017, los estudiantes de nuevo ingreso realizaron un recorrido por el campus Rodrigo Facio (foto: Karla Richmond).

Un total de 1233 estudiantes de nuevo ingreso tuvieron la oportunidad de acercarse a la dinámica universitaria y conocer más sobre los servicios que brinda la Universidad de Costa Rica (UCR) durante la Semana de Inducción 2017.

Gracias a la iniciativa de la Asociación de Estudiantes de Estudios Generales, los jóvenes de nuevo ingreso aclararon dudas sobre diferentes trámites estudiantiles y realizaron un recorrido por diferentes edificios de la UCR.

Semana de induccion UCR2

Semana de induccion UCR3
Por medio de charlas los jóvenes aclararon dudas sobre la dinámica universitaria (foto: Karla Richmond).
Semana de induccion UCR4
En las charlas de la Semana de Inducción participaron un total de 1233 estudiantes de nuevo ingreso (foto: Karla Richmond).

Mauricio Blanco Gamboa, miembro del comité organizador, explicó que la actividad orienta a las personas de nuevo ingreso para facilitarles una transición a la universidad mucho más fluida. “Queríamos que los estudiantes supieran todo lo que la universidad les ofrece, los programas, las herramientas de investigación que tienen todos los proyectos en los que se pueden involucrarse, como el programa de voluntariado, el de liderazgo y muchos más” explicó.

Semana de induccion UCR5
El presidente de la Federación de Estudiantes, Gregory Garro explicó a los nuevos estudiantes la importancia de fortalecer el movimiento estudiantil (foto: Karla Richmond).

CONOZCA MÁS sobre el Programa de Voluntariado de la UCR e inscríbase

CONOZCA MÁS sobre el Programa de Liderazgo de la UCR

La Semana de Inducción 2017 se llevó a cabo entre lunes 6 y el viernes 10 de marzo y fue organizada por la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Estudios Generales en junto con la Federación de Estudiantes, la Oficina de Divulgación e Información, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, la Vicerrectoría de Acción Social y del Sistema de Bibliotecas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guía de Educación Ambiental Escolar para el cantón de Puriscal

Autores: UNA Gutiérrez M, Monge C, Gamboa R, Mena P. UCR : Jiménez M, Bejarano A, Meléndez P, Vargas A.

 

Esta Guía para la Educación Ambiental en el cantón de Puriscal, es producto del trabajo realizado por el equipo interuniversitario que ejecutó el proyecto Equidad y Participación ciudadana en el cantón de Puriscal durante los años 2014-2016.

guia-de-educacion-ambiental-escolar2

La misma recoge la experiencia de la Universidad Nacional de Costa Rica y de la Universidad de Costa Rica y de escuelas del Ministerio de Educación Pública para, desde las escuelas, generar acciones que vinculen de manera participativa a los distintos actores sociales de los centros educativos en la alfabetización, sensibilización y concientización para lograr un ambiente saludable.

Como primera etapa del proyecto, se elaboró un diagnóstico comunitario en los distritos que conforman el cantón. A partir de dicha investigación, surge la necesidad de abordar la temática ambiental dada la preocupación de la población ante los riesgos y amenazas que enfrentan en esta materia.

Por lo tanto, fue necesario profundizar en esta temática y se construyó un Diagnóstico Ambiental del cantón donde se identificó, de manera participativa que los principales problemas ambientales que enfrenta el cantón son el manejo de los desechos sólidos, la deforestación, la contaminación y la falta de agua.

El abordaje de dicha realidad se plantea en varias líneas a través de la coordinación interinstitucional e incluye la gestión participativa de residuos sólidos y la educación ambiental.

guia-de-educacion-ambiental-escolar3

Para desarrollar una propuesta en este último tema, se realizó un acercamiento con los educadores de la zona para conocer como abordan desde el aula esta temática.

Se realizó un trabajo exploratorio con docentes que laboran en distintos centros educativos públicos del cantón para identificar su opinión sobre los temas: medio ambiente, educación ambiental y sobre las estrategias de educación ambiental que utilizan con los alumnos.

De acuerdo con dicha investigación, los principales problemas ambientales que enfrenta el cantón de Puriscal son: la basura, la deforestación, la contaminación, la falta de agua y la contaminación sónica. Además, los educadores consideran que la educación ambiental que imparten en las aulas es débil debido en parte, a la falta de herramientas y conocimientos que poseen ellos como maestros para incorporar este tema en el currículo escolar (Consulta Ambiental a educadores de Puriscal 2015)

Como respuesta a la problemática identificada, el proyecto EPASOP elabora a partir de estos tres elementos (diagnóstico socioeconómico-diagnósticos ambiental –consulta a maestros) una guía de educación ambiental que ha sido utilizada en el 2016 por los maestros del cantón.

Este documento es la base que utiliza el maestro local en educación ambiental. En la misma, se reconoce la importancia de la educación como medio de concientización y sensibilización sobre el ambiente y el uso de los recursos naturales.

Una población informada, sensibilizada y empoderada puede hacer la diferencia para favorecer mejoras en las condiciones de vida e impactar el desarrollo social y económico.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidades cuentan con una guía para promover el cambio en salud

Karol Alfaro Ceciliano,

Mónica Valverde Luna

Universidades cuentan con una guía para promover el cambio en salud
Personal de la Unidad de Promoción de la Salud: La Unidad de Promoción de la Salud de la Universidad de Costa Rica participó en la elaboración de la guía (foto Anel Kenjekeeva).

Con el objetivo de fortalecer el movimiento de Universidades Promotoras de la Salud, en medio de un espacio de reflexión y análisis sobre el bienestar estudiantil y la salud de las comunidades universitarias, se presentó la Guía para Universidades Costarricenses Promotoras de la Salud.

Esta primera edición contó con la colaboración de especialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Nacional (UNA) y del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), quienes con sus conocimientos, experiencias y aportes enriquecieron el contenido de la publicación.

Para el jefe de la Unidad de Promoción de la Salud UPS de la UCR, Dr. Saúl Aguilar, “el documento constituye un esfuerzo por unificar las acciones a tomar en la promoción integral de la salud de la comunidad estudiantil de las universidades públicas”.

Los ejes que abarca la guía están relacionados con el fortalecimiento humano, alimentación saludable, salud bucodental y liderazgo en promoción de la salud.

Universidades cuentan con una guía para promover el cambio en salud2
En la actividad de entrega participaron varios de los encargados de las oficinas promotoras de la salud de las cuatro universidades públicas (Karol Alfaro).

Se les llama Universidades Promotoras de Salud a aquellas que articulan esfuerzos y recursos orientados al mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar, aprendizaje con calidad y desarrollo humano sostenible de las comunidades universitarias.

Durante la actividad se le otorgó un reconocimiento a la Dra. Eulile Vargas y la Licda. Nelly Obando por su valioso aporte para la construcción de una nueva visión de la salud en las universidades estatales.

La presentación se llevó a cabo en la sede del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y contó con la presencia de la  MPSc. Milagro Bonilla Moya, coordinadora del TEC; el Máster Saúl Aguilar, Jefe de la de Unidad Promoción de la Salud, UCR; la Máster Mayela Avendaño, UNA; el Máster Alejandro Echeverría, UNED, la Máster Sandra Valle, representante del CONARE, y la participación de más de 100 funcionarios pertenecientes a la Red Costarricense de Universidades Promotoras de la Salud (REDCUPS).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

LanammeUCR elaboró Guía de bacheo para inspectores de CONAVI y municipalidades

Documento ayudaría a mejorar estas prácticas de manteniendo

Lanamme elaboró Guía de bacheo para inspectores de CONAVI y municipalidades
La Guía de bacho de carreteras permitirá a los inspectores de Conavi y de las municipalidades tener una pauta para mejorar los procesos de arreglo de carreteras (foto Archivo ODI).

 

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista Lanamme

 

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR) desarrolló una guía con el fin de ayudar a mejorar los procedimientos que se llevan a cabo en las actividades de bacheo que se realizan actualmente en el país.

La guía Bacheo formal con mezcla asfáltica en caliente, está dirigida a los inspectores del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y de la diferentes municipalidades, fue elaborada por la Unidad de Auditoría Técnica (UAT) del Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) de este Laboratorio universitario.

El contenido de la guía de bacheo, tiene como objetivo proporcionar una herramienta para los inspectores de campo, encargados de ejecutar las labores de bacheo formal con mezcla asfáltica en caliente.

La guía representa un esfuerzo, que busca eliminar la reincidencia de procedimientos inadecuados durante la colocación de mezcla asfáltica caliente para bacheo, de manera tal que se garanticen obras de mayor durabilidad.

Lanamme elaboró Guía de bacheo para inspectores de CONAVI y municipalidades2
La Guía de bacheo para inspectores puede consultarse en el sitio web del LanammeUCR.

La guía contiene conceptos básicos, características de los equipos que se requieren para la realización de las actividades de bacheo, así como, el procedimiento detallado para ejecutar este tipo de trabajos. Adicionalmente, se incluyen ejemplos sobre buenas y malas prácticas para que el usuario de la guía los tome en cuenta.

El Ing. Ronny Rojas, director del Departamento Vial de la Unidad Técnica de Conservación Vial de la Municipalidad de Pérez Zeledón, comentó que la guía es una herramienta que les permitirá tecnificar la forma en la que realizan la tarea del bacheo.

«Las labores de bacheo por lo general no se hacen de la mejor manera en el país y con esta guía vamos a poder tecnificar y mejorar esta actividad de mantenimiento», indicó Rojas.

Por su parte el secretario de la Junta Vial Cantonal de la Municipalidad de Montes de Oca, Luis Armando Pérez, explicó, que aunque el personal de la Municipalidad no se encarga de realizar los bacheos, la guía les servirá para poder darle seguimiento y fiscalización a las obras que contratan por medio de licitaciones públicas.

La guía se puede descargar en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/