Skip to main content

Etiqueta: hortalizas

UCR presenta a agricultores de Cartago una nueva alternativa para comercializar sus hortalizas

  • Investigadores del CIEDA-UCR propusieron la creación de una subasta hortícola en Cartago

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR presenta a agricultores de Cartago una nueva alternativa para comercializar sus hortalizas
La subasta hortícola es un modelo de comercialización que promete beneficiar tanto a los productores como a los consumidores, sin dejar de lado a los compradores mayoristas y otros actores de la cadena de comercialización. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Después de décadas de trabajar bajo modelos de comercialización poco favorecedores, los agricultores de la provincia de Cartago, donde se encuentra el 55% del área cultivada de Costa Rica, tienen la posibilidad de elegir una alternativa más transparente y justa para comercializar sus productos.

Se trata del proyecto para la creación de una subasta de productos hortícolas planteada por los investigadores del Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), un proyecto que podría convertirse en realidad con el apoyo de los mismos agricultores, el Gobierno, la Iglesia Católica y la participación de otros actores clave de la cadena de comercio.

Los investigadores presentaron la propuesta a un amplio grupo de productores el lunes 3 de julio en el salón parroquial de la Basílica de los Ángeles, en Cartago, donde además se discutieron los avances logrados hasta el momento y la ruta a seguir para la implementación de la subasta. La actividad contó con la presencia de autoridades de la Iglesia Católica, institución que ha brindado su apoyo a los agricultores a través de la Pastoral de la Tierra y de autoridades del Gobierno que apoyan la propuesta.

Beneficiados

Mediante el estudio de factibilidad, financiado por la Banca para el Desarrollo, los investigadores de la UCR ofrecieron todo el sustento técnico para el establecimiento de la subasta que beneficiaría a 580 productores y 532 compradores mayoristas que podrán vender y comprar productos en un mismo lugar, bajo condiciones claras y preestablecidas.

El M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, investigador del CIEDA y coordinador general del estudio, detalló que el modelo que se plantea es un mercado de tercera generación donde los productores y consumidores se pueden encontrar más cerca y permite que los agricultores obtengan un pago oportuno por sus productos.

Cortés además destacó la importancia que tienen otros actores de la cadena de comercialización dentro de este modelo “Siempre está el desafío de que los comercializadores mayoristas y las cadenas de supermercados puedan ser parte del proyecto y estamos haciendo esfuerzos para incorporarlos”.

UCR presenta a agricultores de Cartago una nueva alternativa para comercializar sus hortalizas2
La propuesta de la UCR responde a la necesidad de los agricultores por lograr mejores condiciones para comercializar las hortalizas que producen con su trabajo (foto Archivo ODI).

Apoyo institucional

Durante la presentación del estudio, el viceministro de Agricultura Luis Felipe Arguedas reafirmó el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para llevar adelante la propuesta y ofreció a los agricultores la posibilidad de obtener apoyo financiero a través del INFOCOOP.

Por su parte, Monseñor José Francisco Ulloa manifestó su apoyo a los agricultores y a la propuesta en la homilía que se celebró en al Basílica de los Ángeles previo a la reunión, “En este momento se nos presenta esta gran oportunidad de innovar el sector agrícola de Cartago, yo creo que esta propuesta puede ser una solución preciosa para el sector agrícola pero con la condición de que sea solidaria”, acotó el obispo.

Durante el mes de junio el estudio también fue presentado por los investigadores de la UCR a funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) con el propósito de dar seguimiento a la propuesta con miras a su implementación.

Avances

Para concretar esta propuesta los agricultores valoran las recomendaciones del CIEDA, que incluyen la creación de una cooperativa y la búsqueda de espacio adecuado donde se pueda realizar la subasta. En este aspecto, la Corporación Hortícola ha puesto a disposición sus instalaciones, ubicadas en la Chinchilla de Cartago. La próxima etapa es que los agricultores empiecen a tocar las puertas de algunas instituciones bancarias para buscar financiamiento.

Actualmente el proyecto de creación de una subasta hortícola en Cartago está en manos de los agricultores quienes tendrán la última palabra para ponerla en marcha. “Ellos serán los que decidan si siguen adelante con los modelos de comercialización que ya existen o si quieren darse la oportunidad de comercializar a través de este medio”, apuntó el sacerdote Federico Montenegro, quien trabaja junto a los agricultores en la Pastoral de la Tierra para encontrar soluciones a sus problemas.

 

Los productores opinan:

El productor y miembro de la Pastoral de la Tierra, Olman Montero Aguilar explicó que actualmente los agricultores no tienen injerencia en el establecimiento de los precios, venden sin factura y a crédito por lo que reciben el pago hasta cuarenta días después de la venta. Por esto han buscado opciones que les permita salir adelante.

La misma situación vive Gonzalo Rivera Ramírez, de San Juan de Chicuá quien cultiva en las faldas del volcán Irazú, papa, zanahoria, cebolla, coliflor y brócoli. “El problema del agricultor es la comercialización, nosotros producimos eficientemente pero a la hora de vender vendemos sin precio, el precio lo pone el comerciante”. Por eso, la idea es que el intermediario llegue a comprar en la subasta.

Fernando Barquero González, de Los Ángeles de Llano Grande, productor de fresas, aguacate y hortalizas, “esto ha sido de toda la vida, el problema que tiene el agricultor desde los años 70 para acá es que se nos distorsionó el mercado porque ha entrado mucha intermediación y nos ha golpeado muy seriamente. Por eso es que nosotros esperábamos un buen proyecto para que el agricultor vuelva a tener su propia autonomía y su actividad primaria sea bien valorada.

“Nosotros esperamos que con este proyecto de la subasta va a haber orden en el mercado, menos distorsiones y logremos canalizar las exportaciones que es otro punto que nos maltrata, y yo creo que el agricultor va a tener que hacer un cambio” agregó Barquero.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cooperativa propicia la inserción social y la rehabilitación

  • Pacientes con enfermedades mentales o discapacidad intelectual ofrecen hortalizas orgánicas en una tienda abierta al público
cooperativa-propicia-la-insercion-social2
Unas 3000 lechugas al mes son producidas de manera hidropónica por los asociados de la cooperativa de Servicios Múltiples de Usuarios del Hospital Nacional Psiquiátrico (COOPESI R.L.).

Las barreras que impiden el acceso a la educación y al trabajo digno son difíciles de derribar para las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental. Conscientes de esas dificultades, un grupo de pacientes del programa diurno en el Hospital Nacional Psiquiátrico (HNP) se unió durante el año 2011 para crear una cooperativa que favorezca su desarrollo inclusivo.

Lilia Uribe, actual directora médica del HNP, fue la promotora de este proyecto, después de que, junto a un grupo de profesionales de Terapia Ocupacional como Gustavo Vargas, Olger León, Maura Briceño y Melisa Lizano, intentaran durante años apoyar a los usuarios para que desarrollaran destrezas laborales que les permitieran encontrar empleo.

“Tuvimos cero éxito por el estigma existente hacia ellos”, comentó la doctora. Así que sus esfuerzos se dirigieron a convertirlos en sus propios empleadores mediante una cooperativa.

De esta forma hoy cuentan con un proyecto de invernadero donde producen lechuga, cebollino y apio hidropónicos de alta de calidad, crujientes y orgánicos. Entre las camas de piedra y arena no solo crecen nutritivas lechugas, sino también sus deseos de superación. En una pizarra grande llevan el control de lo que se siembra en cada cama, el riego con sales y nutrientes, el lavado y el empaque.

Daniel Jaén, quien siembra y cuida las lechugas durante su mes y medio de crecimiento comentó que tuvo una enfermedad mental fuerte, ataques de pánico, ansiedad y un historial de medicación psiquiátrica, pero desde hace dos años que pertenece a la cooperativa ha tenido resultados muy positivos. “Me he sentido muy bien, hemos aprendido de disciplina y buenos hábitos de trabajo”, comentó.

Dentro de la finca del Hospital también tienen una gran diversidad de cultivos como: albahaca, maracuyá, maíz dulce amarillo, vainica, culantro, berenjena, papaya, y frijoles. El gerente de la cooperativa, Álvaro Gutiérrez, menciona que también producen lombricompost y tierra arreglada, así como plantas ornamentales y medicinales

Jorge Alonso Campos, otro de los asociados, ha tenido la oportunidad de representar a la cooperativa en distintas ferias del país. “Aquí he aprendido sobre el compañerismo, tener confianza en los compañeros y uno mismo. Lo que más me gusta es la hidroponía”, explicó.

Gracias a la cooperativa los pacientes han aprendido sobre hábitos laborales como autocuidado, puntualidad y cumplimiento. Saben que es una ocupación que les genera ingresos así que se les ha visto más independientes, con mejor capacidad de tomar decisiones, le encuentran un sentido a la vida y eso hace que se sientan mejor, expuso la terapeuta Francini Jiménez.

Desde sus inicios la cooperativa ha sido apoyada en el proceso de conformación y formalización por el área de Promoción del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y ahora recibe asesoría en identidad cooperativa por parte del departamento de Educación y Capacitación.

Apertura de la tienda

cooperativa-propicia-la-insercion-social

A pesar del duro trabajo aún falta para que pasen de percibir ganancias simbólicas a un salario digno. Por eso están expandiendo su negocio. Anteriormente los frutos de su esfuerzo los estaban vendiendo entre los pacientes y el personal del Hospital.

Pero desde mediados de año decidieron abrirse al mercado local mediante una tienda ubicada en el parqueo del Hospital. Allí el visitante es atendido por Mariana Abarca, a quien su carisma la convierte en toda una experta en servicio al cliente; ella le ofrecerá las más frescas hortalizas al mejor precio. La tienda está abierta de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

*Para mayor información comuníquese con la periodista Lucía Ramírez al 2256 2944 ext. 2758 / correo electrónico: lramirez@infocoop.go.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por INFOCOOP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/