Ir al contenido principal

Etiqueta: Hospital Calderón Guardia

UNDECA convoca a sesión urgente para resolver la falta de personal de enfermería en el Hospital Calderón Guardia

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) remitió el oficio SDSC-045-2025 al gerente médico de la CCSS, Alexander Sánchez Cabo, para que se presentara el jueves 24 de julio, 8:00 a. m., a una mesa de seguimiento presencial en la Gerencia Médica o en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. El sindicato señala que la inasistencia reiterada del funcionario ha impedido avanzar en la atención de la crisis de enfermería, situación que “pone en peligro la vida de las personas usuarias” y mantiene en desgaste al personal.

En la reunión anterior, la Gerencia Médica envió una delegación sin poder de decisión, lo que—según UNDECA—agravó el estancamiento de los acuerdos. La organización advierte que, de no asistir el gerente este jueves, iniciará un proceso de organización y planificación de acciones a nivel nacional en distintos centros de salud.

Voceros del servicio de Cirugía del HCG recordaron que, aunque los turnos extraordinarios han paliado parcialmente la sobrecarga, aún existe un faltante estimado en 6 500 profesionales de enfermería en todo el país, por lo que urgen la asignación de códigos permanentes para el personal. De continuar la carencia, advirtieron, la responsabilidad recaerá en la Presidencia Ejecutiva y la Gerencia Médica de la CCSS.

El oficio fue copiado al Ministerio de Trabajo, la Defensoría de los Habitantes, la Junta Directiva de la CCSS y otras instancias, dejando constancia de la urgencia nacional del tema y del llamado de UNDECA a mantener la vía del diálogo.

Fuente: documentación y declaraciones enviadas por UNDECA a SURCOS.

UNDECA denuncia crisis de personal en la CCSS y protesta en el Calderón Guardia

Este miércoles 16 de julio desde las 6 a.m., trabajadores y trabajadoras del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia realizaron una asamblea general para denunciar la sobrecarga laboral que enfrentan. La movilización es respaldada por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), que actualmente mantiene una mesa de negociación con autoridades del hospital.

UNDECA advierte que faltan más de 6.400 puestos de enfermería en la Caja Costarricense de Seguro Social, lo cual agrava la presión sobre el personal. La unión entre vacantes sin cubrir, aumento de la demanda y falta de respuesta institucional ha generado una crisis en la atención médica, especialmente en áreas críticas como enfermería y quirófanos.

La organización sindical exige medidas urgentes, incluyendo la apertura inmediata de nuevas plazas, incentivos para retener y formar personal, fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y una gestión centrada en el bienestar del recurso humano y de los pacientes. También ha alertado que la situación podría extenderse a otros centros médicos del país si no se ofrecen soluciones concretas.

UNDECA denuncia grave faltante de personal para atención de pacientes en Hospital Calderón Guardia

Comunicado

Asamblea de enfermería exige presencia del gerente médico

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), en el ejercicio de la legítima de defensa de los derechos laborales y del fortalecimiento del sistema público de salud, denuncia con preocupación la crítica situación que enfrentan las personas trabajadoras de enfermería del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, sobre todo en el área quirúrgica, donde la sobrecarga laboral ha alcanzado niveles insostenibles.

Desde hace varios meses, el personal ha comunicado reiteradamente a la Jefatura de Cirugías, la Dirección de Enfermería y la Dirección Médica el déficit estructural de recurso humano, advirtiendo sobre las consecuencias para la salud física y mental del personal, así como el riesgo que ello representa para la seguridad y la calidad en la atención de los pacientes.

La respuesta institucional ha sido el silencio administrativo, una omisión inadmisible que, en este contexto, puede implicar efectos lesivos sobre derechos fundamentales, tales como el derecho al trabajo digno, a la salud ocupacional y al deber constitucional del Estado de garantizar servicios públicos eficientes, seguros y humanos.

Cuando la institucionalidad calla ante el sufrimiento del personal, corresponde a las y los trabajadores alzar la voz con dignidad, respeto y determinación.

Esta Asamblea exige la presencia inmediata del Gerente Médico para restablecer las condiciones laborales dignas, proteger la salud mental del personal y garantizar la continuidad del servicio público en condiciones de seguridad para todos.

Asamblea General de Trabajadores de Enfermería: frente al Hospital Calderón Guardia
Miércoles 16 de julio de 2025
Hora; 6:00 a.m.

¡No más sobrecarga laboral!
¡Dignidad para trabajadores y usuarios!

Conflicto en quirófanos del Hospital Calderón Guardia

Sala de Operaciones en reunión el día 4 de febrero con la presencia de la Dirección Médica, Dirección de enfermería y UNDECA, conflicto de cirugías diferidas ya que existen diferencias salariales muy grandes entre los grupos ocupacionales lo cual genera una disconformidad en las partes, circulantes y auxiliares de quirófano.

Dirigentes de UNDECA, con trabajadores, buscan solución a este problemática, ya que, además, cargan con un congelamiento salarial de más de 5 años, lo que, ante el alto costo de vida, perjudica seriamente a las familias.

La misma situación enfrentan los trabajadores del Hospital México, y también analizan unirse al Calderón Guardia para enfrentar esto en conjunto.

UNDECA exige transparencia a la junta directiva de la CCSS en tema de odontología

La doctora Tania Jiménez, a cargo de la dirección del Hospital Calderón Guardia explica la realidad actual sobre el edificio de odontología.

Comenta que el edificio se inauguró en 1930, y que desde 1997 existen actas en donde los funcionarios sindicales y en conjunto de la gerencia médica se reúnen para ver que hacer en cuanto a las órdenes sanitarias del momento. Actualmente existe una orden sanitaria de 140 puntos, de los cuales más de 50 puntos son imposibles de cumplir porque la infraestructura no soporta arreglos o modificaciones.

En este sentido, la doctora Tania Jimenéz, menciona que lo que se requiere es que el edificio ya no solo sea modificado, sino reconstruido en su totalidad. Por otro lado, el problema burocrático ha hecho de las suyas dado que se les comunicó que salieron del portafolio de proyectos, sin embargo, los órganos sindicales a nivel local y la administración del hospital iniciaron una lucha para que este fuera incluido de nuevo, se supone que después de eso les volvieron a incluir en el portafolio con una prioridad 4, pero no se ha certificado eso. 

Se ha propuesto que mientras tanto se haga un alquiler, pese a que se hizo un estudio de mercado, no se encontró con un edificio que cumpla con todas las características requeridas, asimismo, el 2 de diciembre funcionarios del ministerio de salud les comunicaron un cierre total, una orden sanitaria que por primera vez se aplica de esta manera.

Es por esto que las autoridades del HCG desarrollaron el plan de contingencia, en donde se iniciaron una serie de evaluaciones de distintas áreas del hospital para determinar cuales podrían ajustarse y cuáles no. De esta manera se tomó la decisión de que iban a habilitar en el sexto piso de la torre este el servicio de odontología.

Por otro lado, Arturo Abarca y Carlos Abarca, dirigentes de UNDECA señalaron que tanto el personal de odontología como el administrativo han colaborado “con la institución y con los costarricenses”. Exigen a la junta directiva de la CCSS que demuestre en qué posición está en el portafolio de proyectos esta construcción. Asimismo se exige al gobierno que pague la deuda histórica que hay con la CCSS.

Le invitamos a ver el  video de UNDECA.

Ministerio de Salud cierra consultorio en odontología del Hospital Calderón Guardia

Comunicado de UNDECA

El consultorio de prótesis especializada del servicio de odontología del Hospital Calderón Guardia fue cerrado por el Ministerio de Salud, esto por inestabilidad del piso y ante el peligro para los pacientes.

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, se hizo presente e intervino, pese a que la jefatura del servicio de odontología, Dr. Juan Carlos Ruiz y los trabajadores, con el apoyo de la administración, la dirección y subdirección del Hospital, actuaron de inmediato para trasladar el equipo a otro limitado espacio para no dejar de brindar el servicio a los pacientes con cáncer.

UNDECA ha denunciado, ya por más de 20 años, las condiciones deplorables de un edificio antiguo y la urgente necesidad de construir, en ese mismo espacio, una torre de odontología que urge para un servicio que es referente para todo el país, y que atiende a más de 65.000 ciudadanos cada año con gran calidad.

Este cierre es una llamada de alerta ante el gran deterioro de la infraestructura del edificio, y que como en muchos otros lugares del país, es de urgente necesidad la construcción del nuevo edificio.

Se buscan opciones para la construcción de la Torre de Odontología, pero no se toman las decisiones necesarias. UNDECA gestionó una reunión urgente con las Gerencias financiera, general, médica e infraestructura, para las próximas semanas y buscar una solución.

Esta situación sucede con el Hospital de Cartago, Golfito, y otros, es necesario tomar decisiones, cosa que parece no importarle al presidente Rodrigo Chaves, la presidenta de la CCSS, Marta Esquivel y ahora a la Ministra de Salud, Dra. Mary Munive, que boicotean constantemente la construcción de esa infraestructura.

UNDECA llama a las comunidades a unirse y luchar por sus centros de salud pública, ya que hay intereses externos que impiden su construcción y buscan su deterioro acelerado para privatizar servicios y hospitales.

UNT: sobre la fuga en el Hospital Calderón Guardia

El custodio no es el responsable. ¡La UNT lo defenderá!

 

La UNT, a solicitud de los policías penitenciarios, ha planteado de forma insistente a las autoridades, que por seguridad del privado de libertad, del custodio y de los usuarios de los servicio de salud, estos eventos especiales de custodias en los hospitales, deben ser atendidos como mínimo por dos policías.

La respuesta del Director de la Policía Penitenciaria, señor Pablo Bertozzi Calvo, ha sido que por falta de personal solo pueden enviar a un solo custodio a cumplir esta función y que ante una necesidad física o fisiológica del policía, este debe esposar al privado de libertad a su cama.

Ante esta respuesta, la UNT señaló que esa instrucción, de enviar un solo custodio y esposar a la persona privada de libertad en la cama mientras el policía atiende alguna necesidad, es una medida que dejaría en absoluto estado de vulnerabilidad al funcionario, al personal médico, pacientes y visitantes del centro médico, por el riesgo inminente que esta conlleva.

En segundo lugar, por asuntos médicos, la CCSS le prohíbe al custodio ingresar a las salas de operación y recuperación, por lo que esa disposición también vulnera la vigilancia y por ende la seguridad, sobre todo cuando el privado de libertad se encuentra en sala de recuperación, como es el caso que nos ocupa.

Conforme a lo anotado, es evidente y manifiesto que el custodio no tiene responsabilidad alguna sobre lo ocurrido este viernes en el Hospital Calderón Guardia. La UNT no permitirá que se sancione a un compañero, por debilidades estructurales y/o decisiones de las autoridades superiores de la Policía Penitenciaria y la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

Más información al teléfono 8877-5471 o 8356-6251.

Susan Quirós Díaz

Secretaria General

 

Enviado a SURCOS por UNT.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CESISA capacita a profesionales en terapias de oxigenación

Objetivo es fortalecer destrezas del personal del Hospital Calderón Guardia

CESISA capacita a profesionales en terapias de oxigenación1
El M.Sc. Eduardo Aguilar Rivera mostró al modelo anatómico CMan del CESISA conectado al Cardiohelp, máquina que se utiliza para brindar a las personas la terapia de oxigenación por membrana extracorpórea; este equipo sirvió para las prácticas que se desarrollaron dentro del curso (foto Rafael León).

 

El Centro de Simulación en Salud (CESISA) de la Escuela de Enfermería impartió un curso para profesionales en salud sobre Terapias de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), como sistema de soporte externo en pacientes con Insuficiencia Respiratoria Severa o Disfunción Cardíaca Severa que no responden a medidas terapéuticas convencionales.

El ECMO se ha convertido en una alternativa de tratamiento para pacientes con fallas cardíacas y pulmonares que no responden a terapias convencionales. El éxito de la recuperación de la función respiratoria y cardíaca depende de que el procedimiento se realice por profesionales capacitados, de esta manera se minimizan las complicaciones asociadas.

Es así como la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica y la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, desarrollaron el curso con el propósito de optimizar las destrezas de las y los profesionales de la salud.

“La idea de la capacitación es que las y los profesionales tengan un amplio conocimiento en lo que es Soporte Vital Extracorpóreo en falla cardíaca o en falla pulmonar, o también como puente para trasplante cardíaco o trasplante pulmonar”, explicó el M.Sc. Eduardo Aguilar Rivera, coordinador del proyecto y enfermero de la Unidad de Cuidado Intensivo Quirúrgico del Hospital Calderón Guardia.

El curso se impartió del 5 al 8 de febrero del presente año y benefició a 18 profesionales en enfermería de dicho centro médico que van a estar al cuidado directo de estos pacientes.

La iniciativa de este proyecto surge por el alto porcentaje de pacientes que requieren del ECMO en Costa Rica, por ejemplo, las y los pacientes que están a la espera de un trasplante de corazón y requieren una terapia venoarterial.

Para esto se utiliza una máquina que extrae la sangre del cuerpo, luego la pasa a través de una membrana que quita el dióxido de carbono (CO2) e introduce oxígeno; posteriormente regresa la sangre oxigenada al cuerpo por una arteria, lo que permite que el corazón descanse y que los tejidos se oxigenen mientras la persona recibe el trasplante.

CESISA capacita a profesionales en terapias de oxigenación3
La M.Sc. Seidy Mora Quirós, directora del CESISA, recalcó el aporte que hace la UCR a la seguridad social de Costa Rica al capacitar en forma constante al personal que trabaja en los diferentes centros de salud de la CCSS (foto Rafael León).

El curso contó con la participación de dos invitados internacionales provenientes de la Extracorporeal Life Support Organization (ELSO): Mark Takashi, jefe de la División de Neonatología del Hospital Nemours y presidente del Comité de Logística y Educación de ELSO; además de Christopher Beaty, coordinador del programa de enfermería de ECMO en el Nemours/Al DuPont Hospital for Children en Delaware, Estados Unidos.

 

CECISA de la mano con la Seguridad Social

La M.Sc. Seidy Mora Quirós destacó que la Universidad de Costa Rica favorece a la seguridad social, entrenando y capacitando a las y los profesionales del área de la salud en un sitio controlado como el CESISA, lo cual asegura que las y los profesionales están capacitados para poder administrar este tipo de procedimiento brindando un servicio de calidad.

El Dr. Luis Bernardo Villalobos, decano de la Facultad de Medicina, explicó que en el Centro de Simulación no solo se ve la parte biológica y mecánica, también evalúa el componente ambiental de la enfermedad.

Según declaró el Dr. Villalobos, eso sucede gracias a “un equipo multidisciplinario, que trabaja de manera interdisciplinaria y que permite comprender todos los procesos de salud de una manera más global e integrada”. El Dr. Villalobos consideró que ese enfoque es la gran diferencia en la formación de las y los profesionales de la Universidad de Costa Rica, en comparación con estudiantes de otros contextos académicos.

CESISA capacita a profesionales en terapias de oxigenación5
En todos los campos de la sociedad la tecnología juega un papel importante, pero en el campo de la salud el entrenamiento constante es trascendental pues le permite a enfermeros, doctores y demás profesionales saber cómo utilizar correctamente el equipo más avanzado, en beneficio de los pacientes (foto Rafael León).

La oferta de estas actividades va en aumento, ya que en el país no existe una institución que imparta esta especialización profesional y capacitar al personal médico en el extranjero es muy costoso, manifestó la M.Sc. Seidy Mora Quirós.

“La vida de las personas depende de la preparación de las y los profesionales del área de la salud. Es por eso que la Universidad de Costa Rica, la Escuela de Enfermería y el Centro de Simulación efectúan actividades que favorezcan el trabajo en equipo de profesionales en salud”, expuso la M.Sc Mora Quirós.

Finalmente, para el Centro de Simulación es muy importante promover este tipo de cursos, comentó Mora, ya que se contribuye a la sociedad costarricense al capacitar a las y los profesionales en salud en un espacio en el cual se puede aprender de los errores y realizar el procedimiento antes de implementarlo en una persona.

Para más información sobre este tema se puede contactar a la M.Sc. Seidy Mora Quirós al teléfono 2511-2106 o escribirle al correo electrónico: svmora07@gmail.com.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/